Alianzas para promover la lectura en el país (Fundación Azteca)
Buenas prácticas de lectura - conferencia nacional/Implementación de programas y planes escolares de lectura/Alianzas para promover la lectura en el país (Fundación Azteca) | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Maribel Rincón |
Área | Comunicación y Lenguaje |
Nivel y/o grado | Preprimaria, Primaria, Básico, Diversificado
|
Tipo de licencia | Derechos reservados con copia libre |
Formato | HTML |
Responsable de curación | USAID Leer y Aprender |
Última actualización | 2017/02/28 |
Ficha Técnica[editar | editar código]
Lugar de implementación: todo el país
Población atendida: estudiantes
Nivel y grados: preprimaria, primaria, secundaria y diversificado
Grupo étnico: maya y ladino
Ámbito y período de implementación: urbano y rural, sector público y privado, a partir de 2013
Participantes: docentes y estudiantes de todos los niveles
Descripción[editar | editar código]
La Fundación Azteca ha promovido los proyectos existentes del Ministerio de Educación, a través de la impresión de afiches y publicaciones, así como en la donación de premios e incentivos para los estudiantes.
Objetivo[editar | editar código]
Apoyar al Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” y otros proyectos existentes del Ministerio de Educación en la donación de premios, impresiones y publicaciones.
Experiencia[editar | editar código]
La Fundación Azteca, a través de sus campañas ha podido apoyar al Ministerio de Educación promoviendo el Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos”. Como parte de estas acciones, la Fundación ha hecho varios aportes, entre los cuales se mencionan: impresión de 60,000 afiches del Programa “Leamos Juntos”, donación de premios para un concurso de dibujo (en donde recibieron más de 47,000 dibujos para concursar), fundación de una biblioteca en Jutiapa con apoyo de empresarios locales y la dotación de premios para el Concurso “Cuentos en Familia”. Los premios fueron donados por la empresa Elektra, quien proporcionó electrodomésticos, bicicletas y otros artículos de valor.
Vinculación al Currículo Nacional Base[editar | editar código]
Las acciones en las que ha participado apoyan al Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos; en este se tiene el propósito de desarrollar las competencias de Comunicación y Lenguaje L1.
Pasos a seguir[editar | editar código]
- Firmar un convenio con el Ministerio de Educación.
- Realizar acciones para promover el Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos”, mediante la impresión de material promocional. Además, de recursos para realizar las premiaciones de distintos concursos relacionados con la lectura.
Materiales y recursos necesarios[editar | editar código]
- Recursos humanos del Mineduc
- Premios
Aporte al aprendizaje de los niños[editar | editar código]
Apoyar en el cambio del presente y futuro de los jóvenes mediante la promoción del Programa Nacional de Lectura.
Testimonio[editar | editar código]
Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.
Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.
Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Idioma materno o primer idioma. Se entiende que el primer idioma es aquel que se aprende primero.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.