El cuento generador llega a mi comunidad
< Buenas prácticas de lectura - conferencia nacional | Implementación de programas y planes escolares de lectura
Buenas prácticas de lectura - conferencia nacional/Implementación de programas y planes escolares de lectura/El cuento generador llega a mi comunidad | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Ingrid Lissette Morales García |
Área | Comunicación y Lenguaje |
Nivel y/o grado | Preprimaria, Primaria
|
Tipo de licencia | Derechos reservados con copia libre |
Formato | HTML |
Responsable de curación | USAID Leer y Aprender |
Última actualización | 2017/02/28 |
Ficha TécnicaEditar
Lugar de implementación: San Miguel Petapa, Guatemala
Población atendida: estudiantes y docentes
Nivel y grados: Preprimaria y Primaria
Grupo étnico: ladino
Ámbito y período de implementación: urbano, sector público, a partir de 2012
Participantes: estudiantes, docentes, padres de familia y miembros de la comunidad
DescripciónEditar
El cuento generador permite la redacción de historias originales en donde la creatividad de cada familia no tiene límite. El resultado final se plasma en un libro gigante, se comparte en la escuela y sirve como punto de partida para actividades complementarias en el aula, la escuela y la comunidad.
ObjetivoEditar
Generar sinergia dentro de la comunidad educativa para propiciar la creación literaria comunitaria y generar actividades en torno a la lectura.
ExperienciaEditar
Esta buena práctica se inició en la EOUM Oficial Mixta No. 680 San Antonio situada en San Miguel Petapa. El cuento generador tiene una metodología participativa, involucra a maestros, estudiantes padres de familia y miembros de la comunidad. Los cuentos generadores, son libros viajeros con hojas en blanco que van de casa en casa de los miembros del equipo, quienes cada día, agregan elementos a la historia con ideas propias y aportes de su familia, así como ilustraciones adecuadas. Los abuelos aportan saberes y conocimientos tradicionales que enriquecen los textos.
Vinculación al Currículo Nacional BaseEditar
Se integra el área de Comunicación y Lenguaje L1, específicamente en la creación literaria, con otras áreas y genera actividades que propician el desarrollo de la competencia lectora.
Pasos a seguirEditar
- Integrar los equipos de trabajo (12 integrantes como máximo).
- Establecer la normativa general de las características del cuento, motivando especialmente la creatividad y la incorporación de saberes comunitarios que enriquezcan cada historia.
- Entregar los libros viajeros en blanco a cada equipo de trabajo.
- Asegurar que el libro visite una casa cada día, en donde sus páginas se irán enriqueciendo conservando siempre una secuencia de la historia inicial. :*Presentar el libro terminado en el aula.
- Organizar actividades en el aula, la escuela y la comunidad a partir de los cuentos generados.
- Leer un cuento en cada aula, cada mañana, utilizando para ello un sombrero llamativo que luce quien va a leer o a contar el cuento y que es sinónimo de “pongo atención, el cuento va a comenzar”.
Materiales y recursos necesariosEditar
- Hojas en blanco que forman los libros viajeros
- Materiales reciclables
- Marcadores, crayones, temperas y tijeras
- Sombrero cuentacuentos
Aporte al aprendizaje de los niñosEditar
La incorporación de procesos de enseñanza-aprendizaje de lectoescritura que involucran a toda la comunidad educativa.