Sección 4: Categorías personales - Fundamentos del Currículo
Volver a la tabla de contenidos
| |
|
Categorías personales[editar | editar código]
|
||
|
||
|
||
|
||
![]() |
Los sujetos, por medio de la Transformación Curricular y dentro del proceso educativo adquieren nuevos papeles; para algunos se amplía o modifica la participación; otros son agregados dentro de este proceso. Se parte de la concepción de una institución dinámica que interactúa con la comunidad y con quienes la integran.
Los y las estudiantes constituyen el centro del proceso; sin embargo, todos y todas las personas del currículo propician, fortalecen, dinamizan e interactúan en dicho proceso; de manera que resultan igualmente importantes para "la construcción de una comunidad humana donde la interculturalidad, la equidad y la búsqueda del bien común constituyen prácticas compartidas"[1]
- Lea y reflexione
- ¿Por qué me impones lo que sabes
- si quiero yo aprender lo desconocido y ser fuente en mi propio descubrimiento?...
- Dime, que yo tejeré sobre tu historia;
- muéstrate para que yo pueda pararme sobre tus hombros...
- Revélate para que desde ti pueda yo ser y hacer lo distinto;
- No es poco lo que te pido.
- Humberto Maturana (fragmentos, Plegaria del Estudiante)
¿Cuál debe ser el papel que desempeña el o la docente y el alumno o alumna según este poema?
Asumen el protagonismo del aprendizaje. Son sujetos activos en su propia formación y partícipes en todos los momentos del proceso educativo. Son seres humanos con identidad, personalidad, realidad e historia que los y las acompaña en todas las actividades de su vida. |
||||
Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la educación de sus hijos e hijas. Apoyan la labor docente y mantienen relaciones armoniosas y cooperativas. Su papel es compartir la toma de decisiones, mantener una comunicación de dos vías con el personal, resolver juntos los problemas que surjan y velar porque sus hijos e hijas cumplan con sus responsabilidades escolares. |
Su papel es orientar el aprendizaje. Su labor: formar personas libres y responsables. Su esfuerzo se encamina a desarrollar los procesos más elevados del razonamiento y a interiorizar los valores que permiten la convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural. | |||
Organismos integrados por los diversos sectores de la sociedad, cuyo papel es establecer la participación permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones. |
Están vinculados al mejoramiento de la calidad educativa, en la promoción de la transformación curricular y son responsables de su desarrollo, manifestando non sólo habilidad profesional, sino interés y actitud positiva. | |||
Fortalecen su participación en el proceso educativo, propiciando la relación entre el centro educativo y el entorno, su idioma, su cultura, sus necesidades y costumbres. Es decir, ayudar a lograr la pertinencia, acercar la escuela a la vida. |
Su papel está ligado al mejoramiento de la calidad educativa impulsando la transformación curricular desde los procesos administrativos, pedagógicos y legales que le competen. | |||
Los equipos técnicos están conformados por los técnicos de las Direcciones Departamentales y los Consejos, por diversos sectores de la sociedad civil, ambos organizados por comunidades sociolingüísticas. Su función es facilitar la descentralización curricular y mejorar la calidad educativa en forma permanente. |
Notas[editar | editar código]
- ↑ Marco General de la Transformación Curricular y Currículo Básico para la Educación Primaria - Nivel de Concreción Nacional, p. 36.
Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.
Predisposición a actuar de determinada manera.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.
Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.