Características de las niñas y los niños de 0 a 1 año - ODEC - Nivel Inicial
Contenido
Desarrollo de las niñas y los niños de 0 a 1 año de edad[editar | editar código]
Desde el momento del nacimiento los niños y las niñas se van adaptando a su nuevo entorno. Las necesidades biológicas, de alimento y descanso, marcan estos primeros meses de vida.
El desarrollo y crecimiento de cada niño o niña es diferente pero existen unas etapas de aprendizaje comunes para las que todos los niños y las niñas están naturalmente preparados. Su evolución es progresiva y no superan una fase sin haber pasado por la anterior.
En el desarrollo de las niñas y de los niños se observan determinados niveles de maduración y funcionalidad que determinan las características propias de cada edad. Es necesario tener en cuenta su evolución en los diferentes aspectos: físico, motor, intelectual y socio-emocional.
La niña y el niño al nacer vienen provistos de una serie de reflejos o mecanismos que permiten adaptarse al ambiente. Estos deben ser observados por el médico o partera para diagnosticar y observar el estado de salud de la recién nacida o del recién nacido. Es necesario para la madre de familia o para los agentes educativos conocer esos reflejos o mecanismos. En la siguiente tabla se describen algunos de ellos.
Reflejo | Edad | Características |
---|---|---|
Reflejos de Supervivencia | 0 meses | Deglución, Respiración, Excreción, Succión, etc. |
Reflejos de Defensa | 0 meses | Alejamiento de un irritador nocivo. |
Reflejos de Orientación | 0 meses | Acercamiento a un estímulo nuevo o inusual. |
Reflejos Atávicos o Primitivos | 0 a 3 meses | Natatorio: la o el recién nacido patalea al estar dentro de un balde con agua. Prensión: se hala y sostiene por breves momentos de una cuerda suave o de los dedos de la mano del adulto. |
Reflejo de Moro | Inicia a las 24 semanas de gestación a 4 meses y continúa luego del nacimiento. | Reacciona ante un estímulo sonoro fuerte, abriendo los brazos sorpresivamente. |
Reflejo Medular | Desde el nacimiento y a los 3 meses deben haberse integrado. | Presenta movimiento generalizado al acariciarle el área de la columna. |
Reflejo de Retirada | 0 a 3 meses | Con los miembros inferiores extendidos, se estimula la planta del pie, es positivo cuando hay retirada brusca. |
Reflejo de Lateralidad | 0 a 3 meses | Se alza al bebé de un costado, éste encogerá la pierna de arriba mientras que estira la otra dejándola “colgar”. Se comprueba así su sentido de equilibrio. |
Reflejo Cruzado | 0 a 3 meses | Se golpea suavemente la cara interna del muslo con el miembro inferior en extensión. Es positivo cuando el miembro colateral se cruza sobre el estimulo |
Reflejo de Babinsky | 0 a 2 años es normal, cuando aparece después de los 2 años es anormal ya que son signos de daño en el Sistema Nervioso. (puede ser temporal o permanente) | Se estimula la planta del pie, en forma lineal siguiendo su borde externo, partiendo desde el talón y terminando en la base de los dedos. Cuando estos se abren en forma de abanico, especialmente el dedo gordo. |
Reflejo Tónico de la nuca asimétrico o esgrimista | 0 a 4 meses | Se le mueve suavemente la cabeza hacia el lado izquierdo, ella o él debe extender el brazo del lado hacia donde mira la cara y regresa la cara y el brazo hacia el lado derecho. |
Reflejo Tónico de la nuca simétrico | 0 a 4 meses | Al niño, en posición de gateo, sosteniéndolo por el tronco se le inclina la cabeza. Es positivo cuando se doblan los brazos como respuesta y al extender la cabeza igualmente se extienden los brazos. |
Reflejo de enderezamiento activo | Aparece a los 2 meses y permanece durante la vida. | Se sostiene al niño por la cintura en posición de gateo y sostiene la cabeza por unos segundos. |
Características de las etapas del desarrollo[editar | editar código]
A continuación se presentan las características que deberían de poseer en esta etapa las niñas y los niños, tomando en cuenta las Áreas de Aprendizaje del Currículum Nacional Base CNB del Nivel Inicial.
Sub-etapa de 0 a 3 meses[editar | editar código]
Durante los tres primeros meses de vida, la niña y el niño se van adaptando a la relación con el resto de la familia y empieza a desarrollar ya sus primeros hábitos, como el horario de las comidas y los intervalos de sueño. A partir de los tres meses comienza a configurar su propio campo emocional; empieza a reconocer la voz de las personas que le rodean y sus contornos físicos.
En esta Etapa el peso de la niña y del niño, al nacer, es de aproximadamente de 6 a 7 libras y su talla de 48 a 51 centímetros. A los 3 meses alcanza un peso, también es aproximado, de 12 libras y una talla de 60 centímetros.
Área de Destrezas de Aprendizaje |
---|
Percepción
|
Motricidad
|
Pensamiento
|
Área de Comunicación y Lenguaje |
---|
|
Área de Conocimiento de su Mundo |
---|
|
Área de Estimulación Artística |
---|
|
Área de motricidad |
---|
|
Sub-etapa de 3 a 6 meses[editar | editar código]
Al Principio de esta etapa el niño la niña presta gran atención a sus padres y cuidadores, llega a distinguirlos de los demás. Comienza a observar con gran atención las caras de las personas que le o la rodean. Maduran sus habilidades para seguir objetos en movimiento con la vista. Al final de los 6 meses alcanza el desarrollo de la visión de colores en su totalidad así también maduran su visión a distancia.
En esta Etapa, la niña y el niño alcanzan un peso aproximado de 16 libras y una talla de 65.5 centímetros.
Área de Destrezas de Aprendizaje |
---|
Percepción
|
Motricidad
|
Pensamiento
|
Área de Comunicación y Lenguaje |
---|
|
Área de Conocimiento de su Mundo |
---|
|
Área de Estimulación Artística |
---|
|
Área de motricidad |
---|
|
Sub-etapa de 6 a 9 meses[editar | editar código]
El desarrollo del niño y de la niña en esta etapa se caracteriza por la exploración del mundo que lo o la rodea. En esta etapa se esfuerza por agarrar objetos que están fuera de su alcance y le gusta encontrar aquellos que están parcialmente escondidos. Disfruta del juego con la gente y responde a los sonidos emitiendo sus propios sonidos. Utilizan sus voces para expresar alegría o enojo. Distinguen la expresión de emociones de las demás personas según los diferentes tonos de voz que ellas utilizan.
Es importante que la madre y el padre, proporcionen seguridad a sus hijos para calmar la angustia que manejan frente a otras y otros, favoreciendo de esta manera la relación con personas de su entorno: familiares, niñera, amigos cercanos, etc.
En esta Etapa, la niña y el niño alcanzan un peso aproximado de 18 libras, y una talla de 69.3 centímetros.
Es importante recordar que cada niño o niña se desarrolla a un ritmo único dependiendo de la estimulación que recibe; esta a la vez es de mucha importancia para las conexiones neuronales.
Área de Destrezas de Aprendizaje |
---|
Percepción
|
Motricidad
|
Pensamiento
|
Área de Comunicación y Lenguaje |
---|
|
Área de Conocimiento de su Mundo |
---|
|
Área de Estimulación Artística |
---|
|
Área de motricidad |
---|
|
Sub-etapa de 9 a 12 meses[editar | editar código]
En esta etapa el niño o la niña es capaz de imitar conductas que son diferentes de sus actividades habituales. Esto supone que a partir de aquí pueden aprender por imitación, es decir un aprendizaje con solo mirar lo que hacen los y las demás. El aprendizaje por observación es una fuente muy importante de progreso intelectual y evolutivo. Además, el niño y la niña pueden imitar acciones aunque no se vean o se oigan a sí mismos realizándolas. En esta etapa el peso de la niña y del niño es, aproximadamente, de 25 libras, con una talla 73.8 centímetros.
Área de Destrezas de Aprendizaje |
---|
Percepción
|
Motricidad
|
Pensamiento
|
Área de Comunicación y Lenguaje |
---|
|
Área de Conocimiento de su Mundo |
---|
|
Área de Estimulación Artística |
---|
|
Área de motricidad |
---|
|
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.
Paso de un alimento o de una materia sólida o líquida de la boca al estómago.
Lo que estimula o incita a hacer algo.
Reacción involuntaria de abrir los brazos como respuesta un fuerte e inesperado ruido o cuando el bebé siente que se está cayendo de espalda está presente al nacer y normalmente desaparece después de 3 ó 4 meses.
Es una condición por la cual el dedo grande del pie se flexiona hacia la parte superior del pie y los otros dedos se abren en abanico cuando la planta del pie se frota firmemente. Dicho reflejo es normal en niños o niñas en la primera etapa del desarrollo. Pero es anormal después de los 2 años de edad.
Que no guarda simetría o que carece de ella.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Lo que estimula o incita a hacer algo.
Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.
Se refiere a los límites de captación de información luminosa por parte del ojo.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Succionar cuando se estimula el área alrededor de la boca.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.
Movimiento que consiste en doblar o en torcerse lo que estaba derecho, especialmente el cuerpo o alguno de sus miembros.
Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.