Edición de «
Aprendizaje de la Lectoescritura/Parte III. Lectoescritura inicial/Escritura inicial
»
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Advertencia:
no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si
inicias sesión
o
creas una cuenta
, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Comprobación antispam. ¡
No
rellenes esto!
{{DISPLAYTITLE:{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 1 | -1 }} - {{SUBPAGENAME}}}} {{Infobox Repaso}} Cuando se habla de enseñar y aprender a escribir, con frecuencia se piensa en el trazo de las letras; sin embargo, la escritura, composición o expresión escrita implica tanto los procesos motrices de producir un texto como los procesos cognitivos necesarios para comunicarnos. La lengua escrita está inmersa en la vida cotidiana de las personas y sirve para comunicarse. Cuando los niños ingresan a la escuela, adquieren el código escrito que les permite comunicarse mediante palabras escritas, mediante la escritura manuscrita primero y luego, mediante el uso de otros medios o tecnologías. {{Reflexión previa}} == Relación entre la lectura y la escritura == El proceso de adquisición de la lectoescritura suele desarrollarse de manera paralela. Condemarín<ref name="condemarin1984">Condemarín, M. (1984). “Relaciones entre la lectura y la escritura en el desarrollo de la comprensión de la lectura” ''Primer Congreso Latinoamericano de Lectoescritura'', Costa Rica, del 9 al 13 de julio de 1984.</ref> (tomando en cuenta las ideas de Anderson, 1977; MacGinitie, 1978; Goodman, K. y Y., 1978; Smith, F, 1982; Birnbaum y Emig, 1983) encuentra que la lectura y escritura son semejantes en varios aspectos, entre ellos que ninguna de las dos son inherentes al ser humano, por lo cual deben ser aprendidas; además, ambas requieren de procesos complejos y de una etapa de aprendizaje que lleve a la automatización por lo cual requieren de práctica continúa. La autora referida también observa algunas diferencias; por ejemplo, que en la lectura el estudiante obtiene la información de un texto; mientras que en la escritura, plasma sus ideas en él. En uno recibe un mensaje, en la otra, lo emite. Por otra parte, el lector puede interactuar con el texto sin la necesidad de la escritura, pero para escribir se requiere constantemente de la lectura porque quien escribe relee constantemente su trabajo. == Proceso de adquisición de la lengua escrita == Los niños se inician en el proceso de adquisición de la escritura mediante el dibujo infantil, como primer trazo significativo. Los dibujos, además de representar algo sobre el objeto que representan, expresan un mensaje del niño que lo realiza. Desde pequeños descubre que hay diferencia (aunque sea mínima) entre lo que dibujan y lo que escriben. Conforme avanza en el aprendizaje de la escritura, separa estos procesos en actos independientes. Ferreiro y Teberosky<ref name="ferreiro1989>Ferreiro, E., y A. Tebersosky. (1989). ''Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño'' (Décimo primera ed.). México, D. F., México: Siglo XX I Editores.</ref>, además de Ferreiro y Gómez Palacio<ref name="ferreiro1982">Ferreiro y Gómez Palacio (1982)</ref>, investigaron la manera como los niños iban desarrollando sus conocimientos de la lengua escrita e indican que normalmente se siguen diversas etapas en la comprensión de las formas alfabéticas de la escritura. Estas etapas se conocen como niveles de conceptualización en el proceso de adquisición de la lengua escrita. [[Archivo:Niveles de conceptualización en la escritura.png|thumb|550px|center|Figura 15. Niveles de conceptualización en la escritura]] === Nivel presilábico === En esta etapa los niños identifican que los dibujos y las letras representan algún objeto y tienen la idea de que no es lo mismo dibujar que escribir. Distinguen el dibujo de la escritura, aunque a veces piensen que si se escribe y no hay dibujo, “el texto” no revelará mucho. Dado que en esta etapa no hay una correspondencia entre lo que se gráfica y los sonidos convencionales de la lengua, ni hay control de las letras, la persona que escribe es la única capaz de saber qué dice su texto. [[Archivo:Ejemplo nivel presilábico.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel presilábico]] Algunos niños, cuando escriben, consideran el tamaño del referente. Por ejemplo, si anotan el nombre de algo grande, escribirán muchas letras; si el objeto que se trata de representar con la escritura es pequeño, graficarán pocos elementos. Hacia el final de esta etapa, los niños ya empiezan a identificar que para escribir algo necesitan varios caracteres. También principian a definir algunos conocimientos acerca de la linealidad, (las letras no se colocan una encima de otra, sino que se escriben una detrás de la otra), y de la dirección de la escritura convencional (se escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo). === Nivel transición presilábico-silábico === En este nivel, el niño emplea un rasgo gráfico para cada sílaba y aumenta las letras que incorpora a su escrito. [[Archivo:Transición presilábico-silábico.png|450px|thumb|center|Ejemplo de escritura de transición presilábico-silábico<br><small>Tomado de: Díaz, M. R. y A. Caballero<ref name="diaz2003">Díaz, M. R. y A. Caballero (2003) “El desarrollo de las competencias comunicativas en la alfabetización inicial.” ''Revista de la Universidad Castilla-La Mancha''. No. 13 Año XX VIII - Enero/Diciembre de 2003 - 2<sup>a.</sup> Época. Número 13</ref></small>]] === Nivel silábico === En este nivel, el niño considera que a cada rasgo gráfico le corresponde un valor sonoro de sílaba. Los elementos gráficos que utiliza pueden parecerse o no a los trazos de las letras que trata de representar. [[Archivo:Nivel silábico.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel silábico]] === Nivel de transición silábico-alfabético === Al escribir en este nivel, los niños formulan a veces hipótesis silábicas y en ocasiones con una idea de la escritura como sistema alfabético. [[Archivo:Transición silábico-alfabética.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de transición silábico-alfabética<br><small>Tomado de: Díaz, M. R. y A. Caballero<ref name="diaz2003" />]] === Nivel alfabético === En este nivel los niños presentan textos escritos en los que a cada rasgo gráfico le corresponde un valor sonoro de fonema. Algunas veces pueden usar rasgos gráficos o letras que no pertenecen al código convencional, pero este conocimiento lo adquirirán poco a poco. Al llegar a esta etapa se dice en términos generales que el niño ya sabe escribir. Cuando los niños llegan a este nivel, es importante orientarlos en las convenciones de la escritura; por ejemplo: que se escribe de izquierda a derecha o que, entre una palabra y otra, hay que dejar un espacio en blanco. [[Archivo:Nivel alfabético - español.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel alfabético en español]] <br> [[Archivo:Nivel alfabético - kaqchikel.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel alfabético en kaqchikel]] == Cómo desarrollar la escritura == Con frecuencia, el aprendizaje de la escritura en primer grado se restringe a lograr el trazo correspondiente a cada sonido; sin embargo, es fundamental enseñar a los estudiantes a formar palabras y oraciones para trasmitir ideas por escrito. A continuación se explican algunas estrategias que favorecen el gusto y desarrollo de la comunicación escrita en los estudiantes. '''a. Modelar a los niños cómo escribir''' Al acompañar el aprendizaje de la escritura de los niños, es importante motivarlos a escribir textos de diferente índole. En el primero momento, el maestro modela la escritura de un texto frente a sus estudiantes; el maestro va hablando y escribiendo, en el pizarrón, lo que dice. Podría ir modelando cómo se escriben diferentes tipos de textos, por ejemplo, modelar cómo escribir una carta a un amigo o una anécdota corta. Luego, acompaña a los estudiantes a escribir su propio texto. '''b. Propiciar temas atractivos para que los estudiantes escriban''' Uno de los temas que influye mucho en el aprendizaje y desarrollo de la escritura es ofrecer a los estudiantes temas que les resulten atractivos. La mejor opción en este caso es propiciar que los niños seleccionen los temas sobre los cuales van a escribir. Según Graves<ref name="graves2002">Graves (2002)</ref> “Los datos muestran que los escritores que aprenden a escoger sus temas amplían tanto su información como sus técnicas con el mejor de los temas. Con un tema muy bueno el niño ejerce el máximo control, deja bien clara la propiedad de su obra y, con dicha propiedad, muestra su orgullo por lo que ha realizado” (p. 25). '''c. Publicar los textos escritos por los niños''' Cuando escribimos siempre esperamos comunicarnos con alguien. Incluso cuando se escribe un diario personal se está pensando en alguien que podría leer nuestro texto. Publicar los trabajos de los niños contribuye a que ellos entiendan que se escribe para alguien más y a su desarrollo como escritor. Ver publicados sus textos se convierte, poco a poco en una razón para escribir. Graves<ref name="graves2002" /> dice que “La publicación es importante para todos los niños”. Se pueden publicar diferentes trabajos de los niños en carteleras, en periódicos murales y otros. '''d. Usar un proceso sistemático para escribir''' Para que los niños se familiaricen con la escritura de diferentes tipos de texto y para que implementando un proceso de monitoreo de su producción escrita, el docente puede guiarlos siguiendo un proceso como el que se ejemplifica en el siguiente figura: [[Archivo:Proceso para la producción escrita.png|thumb|550px|center|Figura 16. Proceso para la producción escrita]] A continuación se explica brevemente cada paso. '''1. Planificación del texto''' En este paso seleccionan el tema, y determinan el propósito y la audiencia. Para seleccionar el tema puede usar varias estrategias, tales como discutir en el grupo o propiciar una lluvia de ideas. '''2. Elaboración del primer borrador''' En esta etapa solicite que cada estudiante organice la información y desarrolle el tema, de acuerdo con el tipo de texto que escribirán. '''3. Conversación sobre el texto''' En esta paso el niño comparte su primer borrador con el maestro y recibe su retroalimentación, en este caso se conversará sobre el contenido y la organización. Cuando el maestro opine sobre el texto, es conveniente que empiece mencionando aspectos positivos. Los aspectos que el maestro debe tener en cuenta al brindar la retroalimentación de los textos son: * Resaltar los aspectos positivos del texto. * Dar sugerencias específicas sobre el contenido y organización. * Asegurar que la estructura del texto está alineada con el propósito (consistencia interna). * Escuchar el punto de vista del autor. '''4. Nuevo borrador''' Después, el maestro pedirá al niño que escriba una nueva versión. Es posible que un niño necesite escribir varios borradores y recibir retroalimentación varias veces. '''5. Revisión de la forma''' La revisión se basará en la gramática del idioma, ortografía y puntuación. El estudiante puede autocorregirse o recibir las recomendaciones por parte del maestro. Para esta revisión se pueden usar listas cotejo que incluyan preguntas; por ejemplo: ¿comencé cada oración con letra mayúscula?, ¿usé punto o signo al final de cada oración?, ¿circulé las palabras que pueden estar mal escritas?, ¿verifiqué cómo se deletrean las palabras? '''6. Publicación''' Este es el paso final del proceso, se logra cuando el estudiante comparte su escrito. ==Banco de actividades== <div style="background-color:#223457; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Lapiz y regla en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Banco de actividades#Banco de actividades para el desarrollo de la escritura inicial]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Banco de actividades#Banco de actividades para el desarrollo de la escritura inicial|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Banco de actividades</small></span>]]</div> == Para practicar == <div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.6. Escritura inicial]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.6. Escritura inicial|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div> {{Plantilla:Círculo repaso|item_2}} ==Notas== <references /> [[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]][[Category:Book:Aprendizaje_de_la_lectoescritura]]
Resumen:
Ten en cuenta que todas las contribuciones a CNB se consideran publicadas bajo la Creative Commons BY-SA 4.0 (véase
CNB:Derechos de autor
para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre.
¡No uses textos con copyright sin permiso!
Cancelar
Ayuda de edición
(se abre en una ventana nueva)
Menú de navegación
Herramientas personales
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Espacios de nombres
Página
Discusión
español
Vistas
Leer
Editar
Editar código
Ver historial
Más
Purgar
Buscar
Navegación
Página principal
Retorno seguro a clases
Protocolo de regreso para docentes
Protocolo de regreso para directores
Protocolo de apoyo emocional y resiliencia
Recomendaciones para transporte
Toda la categoría
Aprendizaje en línea
Guía docente para el aprendizaje remoto
Ayudar a aprender en línea
Aprendo en casa - Mineduc
Lineamientos de seminario y prácticas
Todos los recursos educativos alineados al CNB
Toda la categoría
Programa de certificación
Instrucciones del programa
Páginas con pruebas de certificación
Inicial y Preprimaria
Inicial
Preprimaria (nuevo)
Primaria y Básico
Primaria
Primaria Acelerada
Básico
Básico por Madurez
Bachillerato
Bach en CC y LL
Ciencias Biológicas
Computación
Diseño Gráfico
Educación
Productividad y Desarrollo
Educación Física
Educación Musical
Electricidad
Finanzas y Administración
Gestión de Oficinas
Mecánica Automotriz
Productividad y Emprendimiento
Textiles
Turismo
Por Madurez
Magisterio
Educación Bilingüe
Perito
Electricidad Industrial
Electrónica y Dispositivos Digitales
Industria de Alimentos
Desarrollo Comunitario
Pensum Perito Contador Diurna
Pensum Perito Contador Nocturna
Pensum Perito Contador Computación Diurna
Pensum Perito Contador Computación Fin de Semana
Pensum Perito Contador Bilingüe Matutina
Todos los Pensa Perito Contador
Mallas curriculares Inicial, Preprimaria, Primaria y Básico
Inicial
Preprimaria (nuevo)
Primaria
Primaria Acelerada
Básico
Mallas curriculares Bachillerato y Magisterio EBI
Bach en CC y LL
Ciencias Biológicas
Computación
Diseño Gráfico
Educación
Productividad y Desarrollo
Educación Física
Educación Musical
Electricidad
Finanzas y Administración
Gestión de Oficinas
Mecánica Automotriz
Productividad y Emprendimiento
Textiles
Turismo
Por Madurez
EBI Infantil
Concreción por pueblos
Navegador
Pueblo Maya
Pueblo Garífuna
Pueblo Xinka
Módulos CNB
Introducción al CNB en línea
Fundamentos
Planificación
Metodología
Evaluación
Sobre el Currículo
Currículo en la agenda 2030
Toda la categoría
ODEC
ODEC Inicial
ODEC Preprimaria
ODEC Primaria
Educación Musical
Aprender a pensar
Técnicas didácticas
Pensamiento crítico
Cómo aprendemos
Falacias lógicas
Recursos de Lectoescritura
Enseñanza de la comprensión lectora
Colección CILEES
Antología de cuentos
Cuentos en familia
Tesoro de la lectura
Aprendizaje de la Lectoescritura
• Prácticas
• Actividades
Guía docente para comprensión lectora
Cuadernillos pedagógicos
Organizadores de Lectura
Evaluación Basada en Currículo
Lectoescritura funcional
Involucramiento de padres de familia en lectoescritura
Potenciando la Lectura - guía docente
Recursos de Educación Bilingüe Intercultural
Planificación por pueblos
Antología de cuentos
Nuestro idioma en la escuela
Kemon Ch'abäl
Buenas prácticas EBI
Guía para material con pertinencia EBI
Protocolo acompañamiento EBI
Evaluación de la lectura
Manual de Educación Intercultural
Manual de orientación para voluntarios
Creando sinergia - Xinka
Recursos STEAM
Experimento 10+
Otros Recursos Educativos
Calendario Escolar
Serie Prácticas Educativas
Buenas Prácticas EBI
Elaboración de Materiales
Publicaciones
Vídeos
Herramientas
Recursos por Nivel y Grado
Recursos de Evaluación
Guías prueba de docentes
Breves para Docentes
Cuadernillos Pedagógicos - Matemáticas
Cuadernillos Pedagógicos - Comprensión lectora
Aprender del Error - Básico
Aprender del Error - Graduandos
Evaluación en el Aula
Evaluación del desempeño basada en competencias
Repasos de lectura del CNB
Evaluación Basada en Currículo
Juventud y Género
Desarrollo del pensamiento crítico
Abriendo Oportunidades
Educar para la igualdad
Seminario
Competencias básicas para la vida
Gobierno escolar Primaria
Gobierno escolar Secundaria
Lectoescritura funcional
Necesidades Educativas Especiales
Material NEE docentes regulares
Adecuaciones para NEE
Leyes para educación especial
Bibliotecas y Recursos
Bibliotecas comunitarias
Estimulación temprana a la lectura
Qué y para qué de la biblioteca
Nuestros juguetes, juegos, rondas y cantos infantiles
Liderazgo Pedagógico
Protocolo de regreso para directores
Prevención de la violencia
Guías Prevenir es mejor
Evidencias de aplicación del CNB
Manual PEI
Manual de coaching
Involucramiento de padres de familia en lectoescritura
Promover éxito en todos los niveles
Toda la categoría
Salud escolar
Covid-19
Sarampión
Ayuda y otros
Contactar al editor
Contactar otro usuario
Preguntas frecuentes
Ayuda
Cambios recientes
Alinear recurso educativo
Página aleatoria
Glosario
CNB para descarga
Lista de correo
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Información de la página
Datos de carga