Edición de «
Presentación / Ruk'utuxik (Buenas Prácticas EBI)
»
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Advertencia:
no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si
inicias sesión
o
creas una cuenta
, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Comprobación antispam. ¡
No
rellenes esto!
''<small>[[Tabla de contenidos - Manual de Buenas Prácticas en Educación Billingüe e Intercultural (EBI)|Volver a la '''Tabla de Contenido''']]</small>'' El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Bilingüe -DIGEBI-, con el apoyo de USAID/Reforma Educativa en el Aula ha elaborado este material para el docente bilingüe como un recurso para brindar atención de calidad a los niños y niñas. Este material responde a los requerimientos de las escuelas donde asisten niños y niñas que tienen distintos niveles de dominio de los idiomas indígenas y del español. Pretende facilitar la labor docente con sugerencias para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. Este material enfatiza en los siguientes aspectos fundamentales en la vida del estudiante: la adquisición del segundo idioma de manera adecuada y la práctica de la interculturalidad sin desplazar la cultura propia del alumno; estos aspectos son claves para la educación de los niños y niñas. Se espera que los docentes usen estas sugerencias e implementen otras actividades que permitan mejorar su labor en beneficio del aprendizaje de sus estudiantes. ==A. Antecedentes / ''Ri samaj e k'amon pe''== Para visualizar las acciones desarrolladas en beneficio de la atención educativa para los alumnos de los pueblos que conforman el país es necesario considerar que cada niño y niña posee su idioma y su cultura, y que en todo acto educativo deben desarrollarse, respetarse y conocerse. Esto implica que en las escuelas se debe cuidar la pertinencia cultural y lingüística; para ello es necesario abordar las distintas etapas que en forma cotidiana realiza el docente en cualquier escuela del país. Desde los inicios de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) se evidenció que más de la mitad de los niños mayas, xinkas y garífunas no se inscribían en las escuelas y solo uno de cada cien de quienes lo hacían e iniciaban su educación formal; llegaba a sexto grado primaria. (H. Cifuentes, 1988). Esta realidad de la educación de los pueblos existentes en Guatemala propició acciones, que a principios de la década de los 80, promovieron la implementación de procesos de desarrollo curricular hacia una atención educativa con mayor pertinencia cultural y lingüística. Estas fueron la determinación del currículo, textos y diferentes recursos didácticos en los diversos idiomas maternos, mejoramiento del sistema de profesionalización docente y un sistema de supervisión específica, entre otras. Una acción relevante a nivel nacional fue la firma de los Acuerdos de Paz, el 29 de diciembre de 1996, especialmente el [[wikisource:Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas|Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas]], a través del cual se reconoce que el sistema educativo es uno de los medios más importantes para la transmisión de los valores y conocimientos culturales; además, el compromiso de impulsar una reforma educativa del Sistema Educativo Nacional que beneficia en gran medida a la educación de los pueblos de Guatemala. En el 2006 se entregó el Currículum Nacional Base (CNB) de los diferentes niveles del sistema educativo nacional, que constituye el tronco curricular común para todas las instituciones e instancias que hacen realidad el hecho educativo con una serie de contenidos, estrategias y bases para los aprendizajes significativos, elaboración de textos de preprimaria y primaria, en este caso de Educación Bilingüe Intercultural, y procesos de capacitación y profesionalización docente, la conformación de estándares educativos y el enfoque curricular por competencias que propicia un cambio en el aprendizaje de los alumnos. Debe considerarse la constante demanda de mejorar los servicios de educación, traducido como calidad educativa; especialmente en el marco de la educación bilingüe intercultural, cuyo ámbito de acción abarca la mayoría de los departamentos del país con atención a población maya, xinka, garífuna y ladina del sistema educativo nacional. En la actualidad y tomando como marco los antecedentes citados existen pocos recursos didácticos para una atención educativa bilingüe e intercultural con calidad; los docentes necesitan mayor y mejores recursos para atender a los estudiantes en forma adecuada. Finalmente, es importante señalar que para la elaboración de este manual de buenas prácticas se recurrió a una serie de documentos que el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI– ha estado implementando durante los últimos años, entre ellos: Currículum Nacional Base del primer y segundo ciclo, estándares educativos, modelo de educación bilingüe intercultural, diagnóstico del perfil lingüístico de los niños mayas, xinkas, garífunas y ladinos. <div style="width:75%; border:2px solid; border-color:#36297F; border-radius:6px; padding:10px; margin-left:auto; margin-right:auto"> <center>'''Repasemos'''</center> <quiz display=simple> {¿Por qué debe atenderse la pertinencia cultural y lingüística en la escuela? <span style="color:gray"><small>(Escoge una sola opción).</small></span> |type="()"} - Porque todos debemos aprender español. + Porque cada niño y niña tiene su propio idioma y cultura. {¿Por qué es importante el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas? <span style="color:gray"><small>(Escoge una o más opciones).</small></span> |type="[]"} + Porque reconoce la importancia del sistema educativo para la transmisión de valores y conocimientos culturales. + Porque plantea el compromiso de impulsar una reforma educativa del Sistema Educativo Nacional. - Porque explica la importancia del uso del español para todos los Pueblos. </quiz> </div> ==B. Tipología de las comunidades atendidas bajo la modalidad bilingüe / ''Kib’anikil ri tinamït akuchi nib’an wi ri tijonïk pa k’a’i’ na’ojib’äl''== Este manual está dirigido a los maestros y comunidades atendidas en modalidades bilingües; estas muestran diferente dominio de los idiomas nacionales. En Guatemala existen 22 idiomas de origen maya. Cada una de estas comunidades lingüísticas es compleja y opera en un contexto intrincado con su propia historia y complejidades. Esta complejidad puede ser un reto, pero también puede ser transformativa y llevar a un cambio regenerativo. “La cultura cura” y el “lenguaje lo refleja” tiene que ser su lema. La caracterización de estas comunidades muestra que en la mayoría de ellas, los niños y niñas en edad escolar son monolingües, en un idioma indígena y por ello, dominan las habilidades básicas de escuchar, hablar, leer y escribir; el español es el segundo idioma que deberán adquirir en la escuela. En otras comunidades se encuentran niños y niñas con incipiente nivel de bilingüismo en un idioma indígena y español. En cualquiera de los casos se pueden utilizar las diez estrategias que se sugieren en este manual. ==C. Uso del manual / ''Rukusaxik re rub’eyal re' '' == Como en todo recurso para la labor educativa se requiere por parte del docente seguir dos pasos fundamentales: # El uso cotidiano y el seguimiento de las líneas orientadoras que se describen en cada una de las estrategias. En total se proponen 10 estrategias clave que inciden en la calidad del servicio educativo. # Seguir los pasos explicados en el documento lo cual no significa que el docente pueda agregar o desagregar alguna acción que vaya en pro de la mejora del aprendizaje del alumno/a, especialmente si se promueve la comprensión del contenido. El uso de este manual estriba en aplicarlo como una guía para la enseñanza de la lectura y escritura del idioma español como segundo idioma; también en el aprendizaje de los idiomas maya, garífuna o xinka como primera lengua, a través de procesos lógicos para alcanzar el dominio linguístico. Se incluyen, además, líneas para el área de matemáticas que convertirían el aprendizaje en un proceso ameno dadas las características y la edad de los niños y niñas, también de procesos de interculturalidad que fortalecen el tejido social guatemalteco. ==D. Gradación de niveles a los cuales se dirige / ''achoj achike palb’äl niya’ox re taqonik re' '' == Este manual está dirigido a docentes que desarrollan la Educación Bilingüe e Intercultural (EBI) y especialmente a los que laboran en los grados iniciales, donde el aprendizaje de los niños y niñas merece especial atención, ya que repercutirá en los grados siguientes y en la vida de los alumnos. ==E. Oralidad como mediación / ''Retal ri ch’ab’äl'' == La expresión oral, que también se conoce como oralidad, es la base del docente EBI.Todo aprendizaje ocurre fundamentalmente con y a través de la oralidad. En este sentido, la oralidad sirve como herramienta de mediación tanto para el docente como para el alumno. Es importante que el docente EBI profundice en la idea que su primer objetivo es desarrollar la fluidez oral; esta es la base y el fundamento sólido para una formación EBI de calidad. Otro objetivo del docente EBI es reconocer, valorar e integrar la cultura de sus alumnos en el aula ya que según Bajtín, Vygotsky y Luria, solo por medio de la cultura se puede interpretar el lenguaje. Por eso se explican las diferencias existentes entre las interpretaciones. ==F. Buenas prácticas / ''rub’eyal re utz taq b’anob’äl'' == Antes de abordar las diferentes estrategias que apoyarán la labor del docente es fundamental considerar que la piedra angular en el quehacer educativo es la comunicación entre docente y estudiante, el lenguaje que utiliza el docente para darse a entender, para enseñar. El estudiante viene de la familia con un lenguaje propio con mucho significado, un lenguaje considerado materno siendo el idioma maya, xinka o garífuna, partimos que el aprendizaje está basado en la forma como nos comunicamos, el entendimiento entre el docente y el estudiante; partimos del significado de la palabra presentado en el Popol Vuh: “Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento”. En este ejemplo, del valor de la palabra que describe el Popol Vuh tiene un significado profundo, igual significado adquiere el lenguaje entre el docente y el estudiante. Hay muchas palabras que se utilizan en le lenguaje cotidiano que tienen profundo significado de acuerdo a la cultura a la que pertenece. Todo símbolo necesita interpretación; en este sentido, la palabra, como símbolo, necesita ser interpretada. En los seres humanos esta ocurre por medio de la cultura; la cultura es el “lente” que nos permite “ver” o interpretar al mundo. No sería posible la interpretación del mundo sin la cultura. La competencia comunicativa es el resultado de la interpretación adecuada de la palabra. Se puede decir que toda palabra forma parte de un sistema lingüístico, tal como los idiomas mayas, garífuna y xinka; cada uno tiene una estructura singular, que también se le conoce como gramática. Los lingüistas le llaman a esto la forma del idioma. De manera similar, cada idioma atribuye significados especiales a ciertas palabras o símbolos; es decir, cada uno tiene un sistema social, que “interpreta” lo que los lingüistas llaman la función del lenguaje. Resumiendo, la competencia comunicativa es la habilidad de interpretar (función o sistema social) adecuadamente el idioma (forma o sistema lingüístico) como se ilustra en el cuadro siguiente. El reto para el docente y el alumno EBI es desarrollar los sistemas lingüísticos y sistemas sociales en dos o más competencias comunicativas. La enseñanza del lenguaje y la cultura van de la mano. [[File:Competencia comunicativa.png|center|450px]] En síntesis, el manual integra y enlaza las siguientes ideas clave para promover el fortalecimiento de la L1, la cultura y el desarrollo del segundo idioma. * '''Análisis contrastivo.''' En el proceso de aprender un segundo idioma un aprendiz siempre compara con su idioma materno lo que va aprendiendo en la L2, tiene como punto de referencia su L1. * '''Niveles de dominio lingüístico y cultural.''' Existen etapas de desarrollo en la adquisición del lenguaje y del desarrollo intercultural, hay niveles inicial, intermedio y avanzado esto se va adquiriendo mediante proceso. * '''Inmersión dual.''' El contexto ideal para desarrollarse bilingüemente es sumergirse en ambos idiomas y culturas concurrentemente. * '''Tener dos L1.''' Ser bilingüe es tener dos idiomas primarios. * '''Ser bilingüe.''' Ser competente en el uso de los idiomas es dominar tanto el sistema social en el que operan como el sistema lingüístico correspondiente. * '''Práctica discursiva.''' La práctica discursiva incluye la oralidad y la escritura. * '''Integración de las artes del lenguaje.''' Incluye los valores culturales: saludo, respeto, entre otros. * '''Socialización de la interculturalidad.''' El desarrollo de la interculturalidad ocurre a través de la socialización (entre alumnos, entre docente y alumno, entre alumno y comunidad en general). * '''Nivel de interculturalidad.''' La interculturalidad se tiene que determinar y existen niveles para hacerlos. * '''Dicción precisa.''' Se requiere dicción o articulación precisa por parte del docente ya que este es el modelo lingüístico (ser competente en L1 y L2). Este manual ofrece diez estrategias clave como buenas prácticas en un contexto EBI. Los docentes pueden aplicar estas estrategias para el desarrollo del área Comunicación y Lenguaje para el desarrollo de la L1 y con énfasis, la L2; igualmente algunas de estas estrategias pueden ser aplicadas para el desarrollo de otras áreas de aprendizaje, según el Currículum Nacional Base. Cada una responde a las siguientes interrogantes: # ¿Qué es? # ¿Por qué es importante? # ¿Cómo se relaciona con EBI? # ¿Cómo se ve en el aula? # ¿Dónde encontrar recursos adicionales? Se usa esta estructura para proporcionarle al docente EBI, un manual sucinto y fácil de usar para promover el desarrollo lingüístico y cultural en el aula, dentro del marco del Currículum Nacional Base y una forma de concretar la planificación curricular a nivel regional de los pueblos maya, xinka y garífuna. [[Category:Book:Manual_de_Buenas_Prácticas_en_Educación_Billingüe_e_Intercultural_(EBI)]] [[Categoría:Educación Bilingüe]] [[Categoría:Manual de Buenas Prácticas en EBI]]
Resumen:
Ten en cuenta que todas las contribuciones a CNB se consideran publicadas bajo la Creative Commons BY-SA 4.0 (véase
CNB:Derechos de autor
para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre.
¡No uses textos con copyright sin permiso!
Cancelar
Ayuda de edición
(se abre en una ventana nueva)
Esta página pertenece a 1 categoría oculta:
Categoría:Book:Manual de Buenas Prácticas en Educación Billingüe e Intercultural (EBI)
Menú de navegación
Herramientas personales
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Espacios de nombres
Página
Discusión
español
Vistas
Leer
Editar
Editar código
Ver historial
Más
Purgar
Buscar
Navegación
Página principal
Retorno seguro a clases
Protocolo de regreso para docentes
Protocolo de regreso para directores
Protocolo de apoyo emocional y resiliencia
Recomendaciones para transporte
Toda la categoría
Aprendizaje en línea
Guía docente para el aprendizaje remoto
Ayudar a aprender en línea
Aprendo en casa - Mineduc
Lineamientos de seminario y prácticas
Todos los recursos educativos alineados al CNB
Toda la categoría
Programa de certificación
Instrucciones del programa
Páginas con pruebas de certificación
Inicial y Preprimaria
Inicial
Preprimaria (nuevo)
Primaria y Básico
Primaria
Primaria Acelerada
Básico
Básico por Madurez
Bachillerato
Bach en CC y LL
Ciencias Biológicas
Computación
Diseño Gráfico
Educación
Productividad y Desarrollo
Educación Física
Educación Musical
Electricidad
Finanzas y Administración
Gestión de Oficinas
Mecánica Automotriz
Productividad y Emprendimiento
Textiles
Turismo
Por Madurez
Magisterio
Educación Bilingüe
Perito
Electricidad Industrial
Electrónica y Dispositivos Digitales
Industria de Alimentos
Desarrollo Comunitario
Pensum Perito Contador Diurna
Pensum Perito Contador Nocturna
Pensum Perito Contador Computación Diurna
Pensum Perito Contador Computación Fin de Semana
Pensum Perito Contador Bilingüe Matutina
Todos los Pensa Perito Contador
Mallas curriculares Inicial, Preprimaria, Primaria y Básico
Inicial
Preprimaria (nuevo)
Primaria
Primaria Acelerada
Básico
Mallas curriculares Bachillerato y Magisterio EBI
Bach en CC y LL
Ciencias Biológicas
Computación
Diseño Gráfico
Educación
Productividad y Desarrollo
Educación Física
Educación Musical
Electricidad
Finanzas y Administración
Gestión de Oficinas
Mecánica Automotriz
Productividad y Emprendimiento
Textiles
Turismo
Por Madurez
EBI Infantil
Concreción por pueblos
Navegador
Pueblo Maya
Pueblo Garífuna
Pueblo Xinka
Módulos CNB
Introducción al CNB en línea
Fundamentos
Planificación
Metodología
Evaluación
Sobre el Currículo
Currículo en la agenda 2030
Toda la categoría
ODEC
ODEC Inicial
ODEC Preprimaria
ODEC Primaria
Educación Musical
Aprender a pensar
Técnicas didácticas
Pensamiento crítico
Cómo aprendemos
Falacias lógicas
Recursos de Lectoescritura
Enseñanza de la comprensión lectora
Colección CILEES
Antología de cuentos
Cuentos en familia
Tesoro de la lectura
Aprendizaje de la Lectoescritura
• Prácticas
• Actividades
Guía docente para comprensión lectora
Cuadernillos pedagógicos
Organizadores de Lectura
Evaluación Basada en Currículo
Lectoescritura funcional
Involucramiento de padres de familia en lectoescritura
Potenciando la Lectura - guía docente
Recursos de Educación Bilingüe Intercultural
Planificación por pueblos
Antología de cuentos
Nuestro idioma en la escuela
Kemon Ch'abäl
Buenas prácticas EBI
Guía para material con pertinencia EBI
Protocolo acompañamiento EBI
Evaluación de la lectura
Manual de Educación Intercultural
Manual de orientación para voluntarios
Creando sinergia - Xinka
Recursos STEAM
Experimento 10+
Otros Recursos Educativos
Calendario Escolar
Serie Prácticas Educativas
Buenas Prácticas EBI
Elaboración de Materiales
Publicaciones
Vídeos
Herramientas
Recursos por Nivel y Grado
Recursos de Evaluación
Guías prueba de docentes
Breves para Docentes
Cuadernillos Pedagógicos - Matemáticas
Cuadernillos Pedagógicos - Comprensión lectora
Aprender del Error - Básico
Aprender del Error - Graduandos
Evaluación en el Aula
Evaluación del desempeño basada en competencias
Repasos de lectura del CNB
Evaluación Basada en Currículo
Juventud y Género
Desarrollo del pensamiento crítico
Abriendo Oportunidades
Educar para la igualdad
Seminario
Competencias básicas para la vida
Gobierno escolar Primaria
Gobierno escolar Secundaria
Lectoescritura funcional
Necesidades Educativas Especiales
Material NEE docentes regulares
Adecuaciones para NEE
Leyes para educación especial
Bibliotecas y Recursos
Bibliotecas comunitarias
Estimulación temprana a la lectura
Qué y para qué de la biblioteca
Nuestros juguetes, juegos, rondas y cantos infantiles
Liderazgo Pedagógico
Protocolo de regreso para directores
Prevención de la violencia
Guías Prevenir es mejor
Evidencias de aplicación del CNB
Manual PEI
Manual de coaching
Involucramiento de padres de familia en lectoescritura
Promover éxito en todos los niveles
Toda la categoría
Salud escolar
Covid-19
Sarampión
Ayuda y otros
Contactar al editor
Contactar otro usuario
Preguntas frecuentes
Ayuda
Cambios recientes
Alinear recurso educativo
Página aleatoria
Glosario
CNB para descarga
Lista de correo
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Información de la página
Datos de carga