|
|
(No se muestran 78 ediciones intermedias de otro usuario) |
Línea 1: |
Línea 1: |
| [[Tabla de contenidos - Aprendizaje de la Lectoescritura|<small>''Volver a la tabla de contenidos''</small>]]
| | {{Título}} |
| | |
| {{#TwitterFBLike:right|like}} | | {{#TwitterFBLike:right|like}} |
| | | __NOTOC__ |
| ==1. Aprendizaje de la lectoescritura== | | == Aprendizaje de la lectoescritura == |
| Según Torgesen<ref>Torgesen (1998)</ref> la comprensión lectora es el resultado de la efectiva enseñanza en la lectura. Para alcanzarla, es importante, entre otros elementos, que el estudiante consiga identificar con fluidez y automaticidad las palabras escritas, que domine un amplio vocabulario. | | Según Torgesen<ref>Torgesen (1998)</ref> la comprensión lectora es el resultado de la efectiva enseñanza en la lectura. Para alcanzarla, es importante, entre otros elementos, que el estudiante consiga identificar con fluidez y automaticidad las palabras escritas, que domine un amplio vocabulario. |
|
| |
|
| En el 2000 se llevó a cabo, en Estados Unidos, el Panel Nacional de Lectura ([http://www.nichd.nih.gov/research/supported/Pages/nrp.aspx National Reading Panel, 2000]) que reunió a investigadores y expertos en el tema con el propósito de identificar las mejores prácticas en la adquisición de la lectura. En el reporte de esta investigación se concluyó que los niños que han aprendido a leer han dominado los elementos relacionados con la lectura que se presentan en la siguiente figura que también incluye el componente de escritura. | | En el 2000 se llevó a cabo, en Estados Unidos, el [http://www.nichd.nih.gov/research/supported/Pages/nrp.aspx Panel Nacional de Lectura] (National Reading Panel, 2000) que reunió a investigadores y expertos en el tema con el propósito de identificar las mejores prácticas en la adquisición de la lectura. En el reporte de esta investigación se concluyó que los niños que han aprendido a leer han dominado los elementos relacionados con la lectura que se presentan en la siguiente figura que también incluye el componente de escritura. |
|
| |
|
| [[Archivo:Elementos clave para el aprendizaje de la lectoescritura.png|450px|thumb|center|Figura 9. Elementos clave para el aprendizaje de la lectoescritura]] | | [[Archivo:Elementos clave para el aprendizaje de la lectoescritura.png|450px|thumb|center|Figura 9. Elementos clave para el aprendizaje de la lectoescritura|alt=Ilustración de los 6 elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura inicial, que son: 1) conciencia fonológica, 2) conocimiento de los principios alfabéticos, 3) fluidez, 4) vocabulario, 5) manejo de estrategias de comprensión del texto y 6) escritura (trazo y producción de textos).]] |
|
| |
|
| La escritura se va desarrollando en forma paralela a la lectura. Durante esta etapa ya se espera que los niños hayan desarrollado la motricidad adecuada para introducir el trazo de las letras. Además, los niños inician primero la producción de oraciones cortas y, luego, de textos narrativos breves de aproximadamente un párrafo. En esta etapa el estudiante descubre que puede comunicarse usando palabras escritas. | | La escritura se va desarrollando en forma paralela a la lectura. Durante esta etapa ya se espera que los niños hayan desarrollado la motricidad adecuada para introducir el trazo de las letras. Además, los niños inician primero la producción de oraciones cortas y, luego, de textos narrativos breves de aproximadamente un párrafo. En esta etapa el estudiante descubre que puede comunicarse usando palabras escritas. |
|
| |
|
| ==Conciencia fonológica== | | ==[[/Conciencia fonológica/]]== |
| La conciencia fonológica es “la comprensión que el niño o niña adquiere de que las palabras habladas están compuestas de pequeños segmentos de sonidos o fonemas”<ref>Division of Research and Policy (2002)</ref><ref name="linan2004">Linan-Thompson (2004:11)</ref>. Es decir, se refiere a “la habilidad de escuchar, identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral”.
| | ==[[/Conocimiento del principio alfabético/]]== |
| | | ==[[/Aspectos del lenguaje que deben tomarse en cuenta al trabajar el principio alfabético y la conciencia fonológica/]]== |
| Muchas veces se confunde la conciencia fonológica con la discriminación auditiva, pero son diferentes; la discriminación auditiva permite reconocer si dos palabras habladas son iguales o diferentes, o si dos sonidos son diferentes, por ejemplo, la bocina de un carro y el motor de una licuadora; la conciencia fonológica se centra en el reconocimiento de los fonemas o sonidos y con ello, ser capaz de cambiar o construir nuevas palabras utilizando estos sonidos. Se puede decir que un niño ha desarrollado la conciencia fonológica si, por ejemplo, con la palabra casa:
| | ==[[/Fluidez/]]== |
| * Identifica los fonemas que la componen: /c/ /a/ /s/ /a/
| | ==[[/Vocabulario/]]== |
| * Identifica el fonema inicial: /c/
| | ==[[/Comprensión de lectura/]]== |
| * Puede nombrar otras palabras con el fonema inicial: cama, carro, cántaro
| | ==[[/Escritura inicial/]]== |
| * Si puede sustituir el fonema inicial por otro y darle un nuevo significado a la palabra: /m/ /a/ /s/ /a/.
| | ==[[/De la teoría a la práctica.../]]== |
| | | ==[[Aprendizaje de la Lectoescritura/Parte III. Lectoescritura inicial/De la teoría a la práctica...#Consejos para que los padres puedan apoyar el aprendizaje de la lectoescritura de los niños|Consejos para que los padres puedan apoyar el aprendizaje de la lectoescritura de los niños]]== |
| La conciencia fonológica es un componente universal de cualquier idioma alfabético, sea este español, k’iche’, inglés o francés -por mencionar algunos- en el que las letras impresas representan sistemáticamente los sonidos. Para desarrollar la conciencia fonológica no es necesario que los niños conozcan las letras del alfabeto porque esta se logra mediante un ejercicio propiamente auditivo.
| |
| | |
| <div style="background-color:#CCE0C0;margin:1em auto 1em auto;padding:5px">
| |
| Las investigaciones concluyen que las actividades para desarrollar la conciencia fonológica en los niños de primer grado deben durar de 10 a 15 minutos diarios. Esta constante ejercitación le permitirá al niño estar preparado para asociar una letra con un sonido e identificarlo a nivel auditivo.
| |
| </div>
| |
| | |
| La conciencia fonológica se desarrolla en forma gradual y por etapas. Inicialmente para el niño es más fácil identificar la similitud entre los sonidos finales de una palabra, por lo que se sugiere iniciar con las palabras que riman. Cuando el niño ya domina esta primera etapa, podrá identificar sílabas y finalmente los fonemas individuales que constituyen las palabras.
| |
| | |
| ===Cómo desarrollar la conciencia fonológica===
| |
| Para planear una actividad de conciencia fonológica, Mc Laughlin & Fischer (2002) proponen:
| |
| * Tomar en cuenta que la unidad de sonido puede ser una palabra, sílaba o fonema.
| |
| * Identificar y dejar explícito: ¿qué se requiere hacer con la unidad de sonido?, ¿segmentarla?, ¿combinarla o manipularla?
| |
| * Programar una enseñanza directa, explícita, sistemática y gradual, en la cual las actividades que se organicen tengan una secuencia de nivel de dificultad: de menor a mayor.
| |
| * Tener claridad que el propósito fundamental es la ejercitación de sonidos (identificar, combinar, cambiar, agregar).
| |
| * Organizar a los estudiantes, de tal manera que se trabaje con grupos pequeños de tres a cinco integrantes.
| |
| | |
| Borrero<ref name="borrero2008">Borrero (2008)</ref> propone una secuencia de actividades para desarrollar la conciencia fonológica y sugiere:
| |
| * Iniciar con actividades que permitan llevar al niño paulatinamente a poner atención a las unidades mínimas de sonido (fonemas).
| |
| * Tomar en cuenta que si un niño ha ejercitado la combinación y segmentación de sílabas, se le facilitará la segmentación y manipulación de fonemas.
| |
| * Al realizar las actividades de conciencia fonémica; iniciar con actividades de combinación de fonemas, seguir con segmentación de fonemas y, finalmente, de manipulación.
| |
| * Modelar y dar ejemplos para que al niño comprenda la actividad que realizará.
| |
| * Practicar la segmentación de oraciones en palabras simples y luego, dividir palabras compuestas en las dos que la forman. Tener cuidado en realizar esta actividad antes de segmentar fonemas.
| |
| | |
| Linan-Thompson y Vaughn<ref name="linan2004" /> proponen además la discriminación y conteo. Todas se explican en la figura y la tabla siguientes, donde también se muestra la progresión sistemática sugerida por Borrero<ref name="borrero2008" /> para la enseñanza de la conciencia fonológica.
| |
| | |
| [[Archivo:Progresión para la enseñanza de la conciencia fonológica.png|450px|thumb|center|Figura 10. Progresión para la enseñanza de la conciencia fonológica]]
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto"
| |
| |+ Tabla 1. Actividades para la enseñanza de la conciencia fonológica
| |
| ! style="width:10%"| Habilidad
| |
| ! style="width:40%"| Actividad
| |
| ! Ejemplo
| |
| |-
| |
| ! valign="top"| Discriminación
| |
| | valign="top"| Los estudiantes escuchan las palabras pera determinar si dos palabras empiezan o terminan con el mismo sonido.
| |
| | valign="top"| Casa – masa
| |
| | |
| mamá – mapa
| |
| | |
| lino – pino
| |
| |-
| |
| ! valign="top" rowspan="3"| Conteo
| |
| | valign="top"| Los estudiantes aplauden el número de:
| |
| | |
| * palabras que tiene una oración
| |
| | valign="top"| Ema sale al patio.
| |
| | |
| Ema (aplauso) sale (aplauso) al (aplauso) patio (aplauso)
| |
| |-
| |
| | valign="top"|
| |
| * sílabas en la palabra
| |
| | comunidad
| |
| | |
| /co/ (aplauso) /mu/ (aplauso) /ni/ (aplauso) /dad/ (aplauso)
| |
| |-
| |
| | valign="top"|
| |
| * sonidos en la palabra
| |
| | mesa
| |
| | |
| /m/ (aplauso) /e/ (aplauso) /s/ (aplauso) /a/ (aplauso)
| |
| |-
| |
| ! valign="top"| Combinación
| |
| | valign="top"| El maestro prepara todas las palabras que pueden formarse usando combinaciones
| |
| *Los estudiantes repiten las palabras que el maestro va diciendo
| |
| | valign="top"| casa /c/ /a/ /s/ /a/
| |
| | |
| asa
| |
| | |
| saca
| |
| |-
| |
| ! valign="top"| Segmentación
| |
| | valign="top"| Los estudiantes dicen la palabra y dicen cada sílaba o sonido
| |
| | valign="top"| mariposa /m/ /a/ /r/ /i/ /p/ /o/ /s/ /a/
| |
| | |
| maceta /m/ /a/ /c/ /e/ /t/ /a/
| |
| |-
| |
| ! valign="top" rowspan="3"| Manipulación
| |
| | '''Eliminando.''' Los estudiantes escuchan las palabras y luego las dicen sin la primera sílaba o sonido.
| |
| | valign="top"| abeja /beja/
| |
| | |
| amarillo /marillo/
| |
| | |
| anillo /nillo/
| |
| | |
| nido /ido/
| |
| | |
| piso /iso/
| |
| |-
| |
| | valign="top"| '''Agregando.''' Los estudiantes escuchan las palabras y agregan sílabas o sonidos
| |
| | valign="top"| ::'''Sonidos'''
| |
| | |
| lana – plana
| |
| | |
| esa – mesa
| |
| | |
| Ana – cana
| |
| |-
| |
| | valign="top"| '''Sustituyendo.''' Los estudiantes escuchan y cambian sonidos.
| |
| | valign="top"| papa – pana
| |
| | |
| loma – toma
| |
| | |
| lima – lisa
| |
| | |
| rosa – Roma
| |
| |}
| |
| | |
| ===Banco de actividades===
| |
| | |
| ====Para practicar la discriminación de sonidos====
| |
| '''✔ Parejas de palabras'''
| |
| * Haga una lista de palabras que incluya algunas palabras que inicien o terminen con el mismo fonema y otras que no.
| |
| * Diga las palabras y pida a los estudiantes que identifiquen cuáles terminan con el mismo sonido; luego pídales que identifiquen cuáles inician con el mismo sonido. A continuación se ofrecen ejemplos encuatro idiomas mayas y en español.
| |
| | |
| Ejemplos:
| |
| | |
| [[Archivo:Ejemplos de palabras para discriminación de sonidos en 5 idiomas.png|550px|center]]
| |
| | |
| ✔ '''¿Cuál es el sonido inicial y el sonido final?'''
| |
| | |
| Diga las palabras y solicíteles que digan únicamente el sonido inicial. Después repita las palabras, esta vez pida que digan el sonido final.
| |
| | |
| ====Para practicar el conteo de sonidos====
| |
| ✔'''Contando sonidos'''
| |
| | |
| Lea una oración de tres a cuatro palabras y pida a los niños que aplaudan cada vez que escuchen una palabra.
| |
| | |
| Luego, lea cada palabra de la oración y pídales que aplaudan cada vez que escuchen una sílaba. Finalmente, lea una palabra y pida que identifiquen cuántos sonidos tiene. Para marcar el conteo, puede utilizar una pandereta o un chinchín.
| |
| | |
| ✔'''¡A contar palabras!'''
| |
| | |
| Lea una oración y pida a los niños que cuenten el número de palabras que tiene, con la ayuda de tapitas, semillas, tarjetas, fichas plásticas u otros.
| |
| | |
| ====Para practicar la combinación de sonidos====
| |
| ✔ '''¿Qué palabra es?'''
| |
| | |
| Diga lentamente una palabra, sonido por sonido, en cámara lenta o simulando ser un robot. Pida a los niños que repitan los sonidos con la misma dinámica y, al final, que pronuncien la palabra completa.
| |
| | |
| ''Ejemplos''
| |
| {|
| |
| | colspan="2"|
| |
| : Combinación kaqchikel
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: /a/ /l/ /a’/
| |
| :: /t/ /u/ /l/ /u/ /l/
| |
| :: /r/ /e/ /l/ /e/ /b’/ /a/ /l/
| |
| |
| |
| :: ala’
| |
| :: tulul
| |
| :: releb’al
| |
| |-
| |
| | colspan="2"|
| |
| : Combinación k'iche'
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: /u/ /t/
| |
| :: /t/ /e/ /m/
| |
| :: /i/ /x/ /j/ /u/ /t/
| |
| |
| |
| :: ut
| |
| :: tem
| |
| :: ixjut
| |
| |-
| |
| | colspan="2"|
| |
| : Combinación español
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: /o/ /s/ /o/
| |
| :: /p/ /i/ /l/ /a/
| |
| :: /t/ /o/ /m/ /a/ /t/ /e/
| |
| |
| |
| :: oso
| |
| :: pila
| |
| :: tomate
| |
| |}
| |
| | |
| ✔ '''Combinemos sonidos'''
| |
| * Diga una palabra de dos sílabas, formada por consonante, vocal, consonante, vocal y pida a los niños que escuchen con atención. Luego pídales que digan los fonemas (sonidos) de la palabra, uno por uno.
| |
| | |
| ''Ejemplos''
| |
| {|
| |
| | colspan="2"|
| |
| : Kaqchikel
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: munil
| |
| |
| |
| :: /m/ /u/ /n/ /i/ /l/
| |
| |-
| |
| | colspan="2"|
| |
| : K’iche’
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: tata
| |
| |
| |
| :: /t/ /a/ /t/ /a/
| |
| |-
| |
| | colspan="2"|
| |
| : Español
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: sopa
| |
| |
| |
| :: /s/ /o/ /p/ /a/
| |
| |}
| |
| | |
| ====Para practicar la segmentación de sonidos====
| |
| ✔ '''Separar y unir sonidos'''
| |
| | |
| Diga una palabra. Pida a los estudiantes que la repitan; luego que la dividan en sílabas (con palmadas) y después pídales que digan los fonemas que integran la palabra.
| |
| | |
| ''Ejemplos''
| |
| {|
| |
| | colspan="3"|
| |
| : Kaqchikel
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: mesoj
| |
| |
| |
| :: me-soj
| |
| |
| |
| :: /m/ /e/ /s/ /o/ /j/
| |
| |-
| |
| | colspan="3"|
| |
| : Español
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: mesa
| |
| |
| |
| :: me-sa
| |
| |
| |
| :: /m/ /e/ /s/ /a/
| |
| |}
| |
| | |
| ✔ '''¿Cuántas sílabas?'''
| |
| | |
| Diga una palabra, pida a los niños que la repitan y que levanten los dedos de la mano para indicar cuántas sílabas tiene la palabra.
| |
| | |
| ✔ '''Palabras compuestas'''
| |
| | |
| Elabore una lista de palabras compuestas. Diga una palabra y pídales a los niños que la repitan. Luego sepárela en las dos palabras que la forman.
| |
| | |
| ''Ejemplos''
| |
| {|
| |
| | colspan="2"|
| |
| : Kaqchikel
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: k’ixawuch’
| |
| |
| |
| :: k’ixa-wuch’
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: k’ixawi’
| |
| |
| |
| :: k’ixa-wi’
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: kaxlanwäy
| |
| |
| |
| :: kaxlan-wäy
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: meq’änya’
| |
| |
| |
| :: meq’än-ya’
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: oxlajuj
| |
| |
| |
| :: ox-lajuj
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: raxkej
| |
| |
| |
| :: rax-kej
| |
| |-
| |
| | colspan="2"|
| |
| : Español
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: salvavidas
| |
| |
| |
| :: salva-vidas
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: cubrecama
| |
| |
| |
| :: cubre-cama
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: rompecabezas
| |
| |
| |
| :: rompe-cabezas
| |
| |-
| |
| |
| |
| :: espantapájaros
| |
| |
| |
| :: espanta–pájaros
| |
| |}
| |
| | |
| ✔ '''Segmentando oraciones'''
| |
| | |
| Lea una oración. Pídale a los niños que la repitan y que vayan eliminando palabra por palabra (empezando por el final).
| |
| | |
| ''Ejemplos''
| |
| : Gabi tiene un bonito gato.
| |
| : Gabi tiene un bonito
| |
| : Gabi tiene un
| |
| : Gabi tiene
| |
| : Gabi
| |
| | |
| ====Para practicar la manipulación de sonidos====
| |
| ✔ '''Eliminar sonidos'''
| |
| | |
| Diga una palabra y un sonido que el niño debe eliminar. Pida a los niños que digan la palabra sin el sonido.
| |
| | |
| ''Ejemplos:''
| |
| {|
| |
| |
| |
| : mapa
| |
| |
| |
| (eliminar la m)
| |
| |
| |
| apa
| |
| |-
| |
| |
| |
| : lana
| |
| |
| |
| (eliminar la l)
| |
| |
| |
| ana
| |
| |-
| |
| |
| |
| : veo
| |
| |
| |
| (eliminar la o)
| |
| |
| |
| ve
| |
| |-
| |
| |
| |
| : asea
| |
| |
| |
| (eliminar la a)
| |
| |
| |
| se
| |
| |}
| |
| | |
| ✔ '''Nuevas palabras'''
| |
| | |
| Diga una palabra y un sonido que el niño debe agregar al inicio, en medio o al final. Pida a los niños que digan la nueva palabra.
| |
| | |
| ''Ejemplos''
| |
| {|
| |
| |
| |
| : alma
| |
| |
| |
| (agregar p al inicio)
| |
| |
| |
| palma
| |
| |-
| |
| |
| |
| : ama
| |
| |
| |
| (agregar c al inicio)
| |
| |
| |
| cama
| |
| |-
| |
| |
| |
| : aleta
| |
| |
| |
| (agregarle m al inicio)
| |
| |
| |
| maleta
| |
| |-
| |
| |
| |
| : pato
| |
| |
| |
| (agregar s entre a y t)
| |
| |
| |
| pasto
| |
| |}
| |
| | |
| ✔ '''¡A cambiar sonidos!'''
| |
| | |
| Diga una palabra y un sonido que el niño debe cambiar. Pida a los niños que digan la nueva palabra.
| |
| | |
| ''Ejemplos''
| |
| {|
| |
| |
| |
| : palo
| |
| |
| |
| (cambiar la l por la t)
| |
| |
| |
| pato
| |
| |-
| |
| |
| |
| : piña
| |
| |
| |
| (cambiar la ñ por la t)
| |
| |
| |
| pita
| |
| |-
| |
| |
| |
| : pelota
| |
| |
| |
| (cambiar la t por la n)
| |
| |
| |
| pelona
| |
| |-
| |
| |
| |
| : bata
| |
| |
| |
| (cambiar la b por la p)
| |
| |
| |
| pata
| |
| |}
| |
| | |
| ✔ '''Formemos palabras'''
| |
| | |
| Organice a los niños en parejas. Pídale a uno de ellos que diga un fonema; luego el otro compañero deberá agregar otro fonema. Pídales que continúen así por turnos hasta que juntos formen palabras.
| |
| | |
| ''Ejemplo''
| |
| : p
| |
| : p a
| |
| : p a t
| |
| : p a t o
| |
| | |
| ===Para practicar===
| |
| 1. Explique qué entiende por conciencia fonológica.
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| 2. Proponga una actividad que le permita determinar si un niño o niña ha desarrollado la conciencia fonológica.
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| 3. Aplique la actividad propuesta en el numeral anterior con dos niños de primer grado. Describa su experiencia y hallazgos. Luego compártala con un compañero.
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| 4. Escriba una actividad (distintas a las indicadas en el libro) para trabajar cada una de las destrezas relacionadas con el desarrollo de la conciencia fonológica.
| |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%"
| |
| ! style="width:30%"| Destreza
| |
| ! Actividad
| |
| |-
| |
| | style="height:40px"| 1. Discriminación
| |
| |
| |
| |-
| |
| | style="height:40px"| 2. Conteo
| |
| |
| |
| |-
| |
| | style="height:40px"| 3. Combinación
| |
| |
| |
| |-
| |
| | style="height:40px"| 4. Segmentación
| |
| |
| |
| |-
| |
| | style="height:40px"| 5. Manipulación
| |
| |}
| |
| | |
| ==Conocimiento del principio alfabético==
| |
| El principio alfabético integra el conocimiento de los nombres y sonidos de las letras. Esta habilidad está relacionada con la capacidad de recordar las formas de las letras escritas y sus nombres, así como los sonidos. La conciencia fonológica constituye un facilitador del principio alfabético; si el estudiante solo conoce las letras sin saber lo que representan, no tendría sentido. Relacionar el sonido (fonema) con las letras (grafía) le permitirá al estudiante encontrar las relaciones de estas en la palabra.
| |
| | |
| La enseñanza sistemática del principio alfabético, como lo afirma Linan-Thompson es “un enfoque de la enseñanza de la lectoescritura que enfatiza en la relación de letra y fonema así como la relación de sonidos con las reglas generales de ortografía”<ref name="linan2004" />(página 21).
| |
| Según Share & Stranovich (1995) en Borrero<ref name="borrero2008" />, la mejor manera de descifrar una palabra desconocida es procesar visualmente las letras. Hasta el lector experto necesita volver a este paso cuando se enfrenta con palabras nuevas.
| |
| | |
| Es necesario que el niño pueda identificar visualmente las letras. Para ello, además de ambientar el aula con las letras del alfabeto o las letras que se estén trabajando, el niño debe tener la oportunidad de manipular letras concretas, ya sea de plástico, de madera, de lija, de tal manera que el niño pueda percibir a nivel táctil los círculos, arcos, líneas o segmentos de líneas que la conforman. Esta manipulación de las letras en tres dimensiones permitirá que al hacer la relación con el fonema, la abstracción del símbolo sea más adecuada y facilitará la identificación de las mismas cuando estén impresas en papel.
| |
| | |
| ===Cómo desarrollar el principio alfabético===
| |
| Los estudiantes necesitan aprender las diferentes relaciones entre los sonidos del habla y las diferentes grafías (letras) utilizadas para representar el habla de una manera simbólica, pues este conocimiento lo aplicarán luego a la lectura de palabras conocidas o desconocidas dentro y fuera de un contexto, además, para aprender a leer palabras irregulares.
| |
| | |
| Debe enseñarse a los niños cómo son las relaciones entre las letras y los sonidos, que las palabras escritas se componen de patrones de letras en representación de los sonidos de las palabras habladas, que puede combinar los sonidos para leer palabras y segmentar palabras en sonidos para deletrear. Conforme se apropian de este conocimiento, pueden combinar y agregar sonidos para leer y escribir palabras, incluso antes de dominar todas las posibles relaciones entre las letras y los sonidos. Es importante que el estudiante comprenda que conforme pueda decodificar o reconocer las palabras con rapidez y precisión comprenderá su significado.
| |
| | |
| Para desarrollar el principio alfabético en los niños, es importante tomar en cuenta lo siguiente:
| |
| * Es necesario evaluar cuántas letras pueden aprender a la semana.
| |
| * Es importante dar seguimiento para detectar aquellos niños cuyo aprendizaje es más lento y atenderAprendizaje los de acuerdo a sus necesidades.
| |
| * La organización de la enseñanza debe ser sistemática y explícita, es decir, que las correspondencias entre las letras y los sonidos deben enseñarse en una secuencia jerárquica, iniciando por las más sencillas
| |
| y continuando con las correspondencias o reglas ortográficas cada vez más complejas.
| |
| * El aprendizaje de canciones, juegos y otras actividades dinámicas, favorecen la interiorización de las formas y nombres de las letras, así como discriminar las diferencias y similitudes en las formas y la identificación de mayúsculas y minúsculas.
| |
| * La maestra debe motivar a los niños a practicar la escritura de las letras que van aprendiendo, además que experimenten con las combinaciones entre estas para formar palabras y enviar mensajes.
| |
| * Conforme los niños se apropien de las relaciones, realizarán estas conexiones de manera independiente y, poco a poco, de manera automática.
| |
| | |
| Borrero<ref name="borrero2008" /> presenta una secuencia para el aprendizaje del principio alfabético que se explica en la figura 11.
| |
| | |
| [[Archivo:Secuencia para el aprendizaje del principio alfabético.png|thumb|500px|center|Figura 11. Secuencia para el aprendizaje del principio alfabético]]
| |
| | |
| De acuerdo con las investigaciones de Yopp & Stapleton<ref>Yopp & Stapleton (2008)</ref>, una vez que las personas desarrollan la conciencia fonológica y el principio alfabético, pueden transferirlo al aprendizaje de otros idiomas. Además, a partir de los estudios que relacionan la conciencia fonológica y el principio alfabético (conocimiento de la letra) se infiere que estas dos habilidades son los dos mejores predictores de que los niños aprenderán a leer en los dos próximos años<ref>Juel 199...</ref><ref>Stanovich (1986)</ref>. Por esto, es importante enseñar sistemática y explícitamente a los niños a asociar los fonemas con las letras.
| |
| | |
| Es importante que los maestros identifiquen los conocimientos y destrezas que tienen los niños al ingresar a primer grado. De esta manera, si un niño o niña no pasó por un proceso de desarrollo de la lectoescritura emergente, el docente estará en la capacidad de apoyarlo con estrategias que le permitan iniciar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. En el caso particular del principiob alfabético, se requiere que el niño tenga conciencia del lenguaje escrito.
| |
| | |
| ===Banco de Actividades===
| |
| ====Desarrollo del principio alfabético====
| |
| ✔ '''Recitar o cantar el alfabeto'''
| |
| | |
| Pida a sus estudiantes que repitan las letras del alfabeto a través de canciones, ritmos o recitándolo.
| |
| | |
| ✔ ''' Asociar los nombres con las letras'''
| |
| | |
| Prepare un cartel con las letras del alfabeto; primero la letras mayúsculas y luego las minúsculas. Muéstreles el cartel a los niños y explíqueles que las dos formas representan la misma letra.
| |
| | |
| ✔ ''' Asignar los sonidos a las letras'''
| |
| | |
| Prepare tarjetas con el alfabeto ilustrado. Cada tarjeta debe tener una letra del abecedario y una imagen que sea la clave del sonido que representa. Inicie con las vocales y luego pase a las consonantes. Para que los niños asocien el sonido correspondiente a cada letra, pídales que pronuncien el sonido de cada letra.
| |
| | |
| ✔ ''' Escribamos las letras'''
| |
| | |
| * Pida a los niños que practiquen el trazo de la letra en la arena, en el escritorio, en el aire u otras superficies con espacios ilimitados. Luego, pídales que practiquen el trazo de la letra en papel u otra superficie.
| |
| * Realice dictados de las letras que van aprendiendo (minúsculas y mayúsculas).
| |
| | |
| ✔ ''' Formemos palabras'''
| |
| | |
| * Ejercite la escritura de palabras con material concreto, puede utilizar un alfabeto móvil, letras plásticas, tarjetas con diversas letras en mayúsculas y minúsculas.
| |
| * Diga una palabra y pida a los estudiantes que la formen con sus alfabetos móviles.
| |
| * Deje que ellos formen otras palabras libremente.
| |
| * Proporcione algunas letras a los niños para que ellos identifiquen la palabra que se forma con ellas.
| |
| | |
| ✔ '''Aprendamos a decodificar'''
| |
| | |
| Cuando los lectores empiezan en esta habilidad de decodificar, al principio, mientras llegan a dominar del todo la automatización del proceso, es necesario brindarles estrategias de decodificación que les permitan apropiarse del proceso. Este proceso requiere de varias estrategias debido a la ortografía de las palabras. Cuando el niño encuentre alguna dificultad para decodificar, es importante darle las siguientes orientaciones:
| |
| * Primero pedirle que deletree la palabra.
| |
| * Luego, pídale que identifique cuáles letras de esta palabra ya conoce.
| |
| * Pídale que piense si esa palabra se parece a otra que ya conoce.
| |
| * Solicite que divida la palabra en sílabas.
| |
| * Pídale que pronuncie el sonido inicial de la palabra y siga leyendo la oración, pregúntele: ¿qué palabra podrá ser?, ¿cuál le da sentido a esta oración?
| |
| | |
| ===Para practicar===
| |
| 1. Discuta con sus compañeros en qué consiste el principio alfabético y anote abajo las ideas principales.
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| 2. Converse con sus compañeros acerca de la relación entre el principio alfabético y la conciencia fonológica. Anote sus ideas en las siguientes líneas.
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| 3. Responda ¿por qué es importante trabajar el principio alfabético y la conciencia fonológica con los niños?
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| 4. Entreviste a un docente de primer grado en relación con las actividades que realiza con sus estudiantes para desarrollar el principio alfabético (aunque no lo utilice con este nombre). Compare las respuestas del docente con la secuencia para el aprendizaje del principio alfabético que propone Borrero y que se presenta en este capítulo.
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| 5. Seleccione una de las actividades propuestas en el banco de actividades para desarrollar el principio alfabético. Aplíquela con estudiantes de primer grado. Luego, describa su experiencia.
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| | |
| ==Aspectos del lenguaje que deben tomarse en cuenta al trabajar el principio alfabético y la conciencia fonológica==
| |
| Serrano<ref name="serrano2009">Serrano (2009)</ref> refiere que según las investigaciones de los últimos años, los sistemas ortográficos transparentes son más fáciles de aprender que los opacos<ref>Wimmer y Mayringer (2001)</ref><ref>Ziegler, Perry, Ma-Wyatt, Ladner, y Körne (2003)</ref>. Los sistemas con ortografía transparente son aquellos en los que predominan las correspondencias letra-sonido uno a uno, mientras que en los sistemas opacos existen muchas letras a las que les pueden corresponder varios fonemas y viceversa. El español y los idiomas mayas son considerados idiomas transparentes, aún cuando se encuentran algunos casos en los que a una letra le corresponden dos fonemas o a una letra no le corresponde ningún sonido.
| |
| | |
| En el caso de los idiomas hablados en Guatemala (Idiomas mayas, xinka, garífuna y español), el sistema fonológico está compuesto por vocales y consonantes.
| |
| | |
| ===Las letras===
| |
| “Grafía (…) es el nombre especializado que reciben los signos gráficos que comúnmente llamamos letras. Por lo tanto, en rigor, solo pueden considerarse letras los signos ortográficos simples” (Ortografía de la lengua española, pág. 61). A continuación se presentan las letras y sus respectivos nombres.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width="85%"
| |
| |+ Tabla II. Letras del alfabeto en español y sus nombres
| |
| ! style="width:10%"| Letra
| |
| ! style="width:10%"| A
| |
| ! style="width:10%"| B
| |
| ! style="width:10%"| C
| |
| ! style="width:10%"| D
| |
| ! style="width:10%"| E
| |
| ! style="width:10%"| F
| |
| ! style="width:10%"| G
| |
| ! style="width:10%"| H
| |
| ! I
| |
| | |
| |-
| |
| ! Nombre
| |
| | a
| |
| | be
| |
| | ce
| |
| | de
| |
| | e
| |
| | efe
| |
| | ge
| |
| | hache
| |
| | i
| |
| | |
| |-
| |
| ! Letra
| |
| ! J
| |
| ! K
| |
| ! L
| |
| ! M
| |
| ! N
| |
| ! Ñ
| |
| ! O
| |
| ! P
| |
| ! Q
| |
| | |
| |-
| |
| ! Nombre
| |
| | jota
| |
| | ka
| |
| | ele
| |
| | eme
| |
| | ene
| |
| | eñe
| |
| | o
| |
| | pe
| |
| | cu
| |
| | |
| |-
| |
| ! Letra
| |
| ! R
| |
| ! S
| |
| ! T
| |
| ! U
| |
| ! V
| |
| ! W
| |
| ! X
| |
| ! Y
| |
| ! Z
| |
| | |
| |-
| |
| ! Nombre
| |
| | erre
| |
| | ese
| |
| | te
| |
| | u
| |
| | uve
| |
| | doble uve
| |
| | ''equis''
| |
| | ''ye''
| |
| | ''zeta''
| |
| | |
| |}
| |
| | |
| En la tabla anterior no aparece la ch, por ejemplo; esto se debe a que la ch es un dígrafo. Los dígrafos son combinaciones de dos letras que se emplean para representar gráficamente un sonido. La siguiente tabla muestra los dígrafos en español.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width="85%"
| |
| |+ Tabla III. Dígrafos en español
| |
| ! Dígrafo
| |
| | style="width:16%"| CH
| |
| | style="width:16%"| LL
| |
| | style="width:16%"| RR
| |
| | style="width:16%"| GU (E, I)
| |
| | style="width:16%"| QU (E,I)
| |
| |-
| |
| ! Ejemplo
| |
| | chompipe
| |
| | llanta
| |
| | arroz
| |
| | guitarra
| |
| | queso
| |
| |}
| |
| | |
| En la siguiente tabla se presentan las letras y dígrafos en idiomas mayas y xinka.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;" width="85%"
| |
| |+ Tabla IV. Letras y dígrafos en idiomas mayas, garífuna y xinka
| |
| ! style="width:15%"| Idioma
| |
| ! Letras y dígrafos
| |
| |-
| |
| ! Akateco
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y.
| |
| |-
| |
| ! Achi
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Awakateco
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y.
| |
| |-
| |
| ! Kaqchikel
| |
| | a, ä, b’, ch, ch’, e, i, ï, j, k, k’, l, m, n, o, ö, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, ü, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Chorti’
| |
| | a, b’, ch, ch’, e, i, j, k, k’, l, m, n, o, p, r, s, t, t’, tz, tz’, u, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Chuj
| |
| | a, b’, ch, ch’, e, h, i, j, k, k’, l, m, n, nh, o, p, r, s, t, t’, tz, tz’, u, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Itza
| |
| | a, ä, aa, b’, ch, ch’, d, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Ixil
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, d, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, r, s, t, t’, tch, tch’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y.
| |
| |-
| |
| ! Jakalteko
| |
| | a, b’, ch, ch’, e, h, i, j, k, k’, l, m, n, nh, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, xh, y.
| |
| |-
| |
| ! Q’anjob’al
| |
| | a, b’, ch, ch’, e, h, i, j, k, k’, l, m, n, o, p, q, q’ r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, xh, y.
| |
| |-
| |
| ! Q’eqchi’
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Mam
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, sh, t, t’, tch, tch’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y.
| |
| |-
| |
| ! Mopan
| |
| | a, ä, aa, b’, ch, ch’, d, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Pokomam
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, e, h, i, ii, ie, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, ua, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Poqomchi’
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! K’iche’
| |
| | a, b’, ch, ch’, e, i, j, k, k’, l, m, n, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Sakapulteco
| |
| | a, ä, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, nh, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, y.
| |
| |-
| |
| ! Sipakapense
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Tektiteko
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y.
| |
| |-
| |
| ! Tz’utujil
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Uspanteko
| |
| | a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y.
| |
| |-
| |
| ! Garífuna
| |
| | a, b, ch, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, t, u, ü, w, y
| |
| |-
| |
| ! Xinka
| |
| | a, ch, e, i, h, k, k’, l, m, n, o, p, s, x, t, tz’, u, ü, w, y
| |
| |}
| |
| ''Fuentes:'' para idiomas mayas, Acuerdos Gubernativos No. 1046-87, del 23 de noviembre de 1987 y No. 129-88, del 2 de marzo de 1988; para garífuna, Estero Martínez, J. O. (2011)<ref>Estero Martínez, J. O. (2011). ''La lectura y escritura en idioma garífuna y su enseñanza en la escuela primaria del área urbana del municipio de Livingston departamento de Izabal''. Guatemala: USAC.</ref>; para xinka, información publicada por el Consejo del Pueblo Xinka de Guatemala. No se incluye el alfabeto y dígrafos en chalchiteko porque no se cuenta con la información oficial.
| |
| | |
| ===Los sonidos o fonemas===
| |
| A continuación se presenta una tabla que resume las grafías o letras y su correspondencia con sonidos en idioma español.
| |
| | |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; text-align:center" width="85%"
| |
| |+ Tabla V. Correspondencia entre letras y sonidos en español
| |
| | colspan="2"| Letra
| |
| | Fonema
| |
| | Ejemplo
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| a
| |
| | /a/*
| |
| | antes
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| b
| |
| | /b/
| |
| | bueno
| |
| |-
| |
| | style="width:15%" rowspan="3"| c
| |
| | style="width:17%"| c + a, o, u
| |
| | style="width:34%" rowspan="3"| /k/
| |
| | casa, comer, cuatro
| |
| |-
| |
| | c+consonante
| |
| | clavo
| |
| |-
| |
| | -c (final)
| |
| | bloc
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| d
| |
| | /d/
| |
| | dedo
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| e
| |
| | /e/
| |
| | elefante
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| f
| |
| | /f/
| |
| | falda
| |
| |-
| |
| | rowspan="5"| g
| |
| | g+ a, o, u
| |
| | rowspan="4"| /g/
| |
| | gato
| |
| |-
| |
| | g+ü + e, i
| |
| | bilingüe
| |
| |-
| |
| | g+consonante
| |
| | grande
| |
| |-
| |
| | -g (al final)
| |
| | zigzag
| |
| |-
| |
| | g+ e, i
| |
| | /j/
| |
| | gesto
| |
| |-
| |
| | colspan="2" rowspan="2"| h
| |
| | sin sonido
| |
| | hola
| |
| |-
| |
| | /h/ aspirada, como el sonido de la /j/
| |
| | hámster
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| i
| |
| | /i/
| |
| | iglesia
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| j
| |
| | /j/
| |
| | jamón
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| k
| |
| | /k/
| |
| | koala
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| l
| |
| | /l/
| |
| | lodo
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| m
| |
| | /m/
| |
| | maya
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| n
| |
| | /n/
| |
| | nido
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| ñ
| |
| | /ñ/
| |
| | ñoño
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| o
| |
| | /o/
| |
| | poco
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| q
| |
| | colspan="2"| En las palabras propiamente españolas o plenamente adaptadas al español solo se utiliza formando parte del dígrafo qu.
| |
| |-
| |
| | rowspan="5"| r
| |
| | -r-
| |
| | rowspan="3"| /r/
| |
| | cara
| |
| |-
| |
| | r precedida de consonante con la que forma sílaba
| |
| | abrazo
| |
| |-
| |
| | -r final de sílaba o de palabra
| |
| | oler
| |
| |-
| |
| | r-
| |
| | rowspan="2"| /rr/
| |
| | rama
| |
| |-
| |
| | r inicio de sílaba, precedida de consonante
| |
| | enredo
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| s
| |
| | /s/
| |
| | sábado
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| t
| |
| | /t/
| |
| | tarde
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| u
| |
| (si forma parte de los dígrafos qu o gu no tiene sonido propio)
| |
| | /u/
| |
| | usar
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| v
| |
| | /b/
| |
| | bonito
| |
| |-
| |
| | colspan="2" rowspan="2"| w
| |
| | /u/
| |
| | web
| |
| |-
| |
| | /b/
| |
| | Kuwait
| |
| |-
| |
| | rowspan="4"| x
| |
| | -x-
| |
| | rowspan="3"| /ks/
| |
| | taxi
| |
| |-
| |
| | x + consonante
| |
| | mixto
| |
| |-
| |
| | -x
| |
| | tórax
| |
| |-
| |
| | x-
| |
| | /s/
| |
| | xilófono
| |
| |-
| |
| | colspan="2" rowspan="2"| y
| |
| | /i/
| |
| | muy
| |
| |-
| |
| | /y/
| |
| | baya
| |
| |-
| |
| | colspan="2" rowspan="2"| z
| |
| | /z/ o /s/ para hablantes que sesean
| |
| | zapato
| |
| |-
| |
| | /z/
| |
| | zapote
| |
| |}
| |
| :: Adaptada de ''Ortografía de la lengua española''. (2010) España: Asociación de Academias de la Lengua. Pp. 161 a 164.
| |
| :: <sup>*</sup>Las diagonales indican que lo anotado corresponde a un sonido.
| |
| | |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; text-align:center" width="75%"
| |
| |+ Tabla VI. Correspondencia entre dígrafos y sonidos en español
| |
| ! style="width:33%"| Dígrafo
| |
| ! style="width:33%"| Fonema
| |
| ! Ejemplo
| |
| |-
| |
| | ch
| |
| | /ch/*
| |
| | chompipe
| |
| |-
| |
| | gu+ e, i
| |
| | /g/
| |
| | guitarra
| |
| |-
| |
| | ll
| |
| | /ll/ o /y/ para hablantes yeístas
| |
| | llamar
| |
| |-
| |
| | qu+e, i
| |
| | /k/
| |
| | queso
| |
| |-
| |
| | -rr-
| |
| | /rr/
| |
| | carro
| |
| |}
| |
| :: <sup>*</sup>Las diagonales indican que lo anotado corresponde a un sonido.
| |
| | |
| ====Cuál es el orden que debe seguirse para enseñar los sonidos====
| |
| Para definir qué sonidos enseñar primero y cuáles después se puede usar como criterio la frecuencia de sonidos, es decir, cuáles se usan más y cuáles menos. Por ejemplo, la siguiente tabla presenta la frecuencia de fonemas del español con base en un corpus oral y uno escrito<ref>Sánchez (2001)</ref> que puede usarse como base para definir el orden de enseñanza de letras y sonidos en los procesos de adquisición de la lectura.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center" width="65%"
| |
| |+ Tabla VII. Frecuencia de fonemas en español
| |
| ! colspan="2"| Español oral
| |
| ! colspan="2"| Español escrito
| |
| |-
| |
| ! style="width:25%"| Fonema
| |
| ! style="width:25%"| Corpus
| |
| ! style="width:25%"| Fonema
| |
| ! Corpus
| |
| |-
| |
| | /e/
| |
| | 15.12<sup>*</sup>
| |
| | /a/
| |
| | 12.89<sup>*</sup>
| |
| |-
| |
| | /a/
| |
| | 12.27
| |
| | /e/
| |
| | 12.74
| |
| |-
| |
| | /o/
| |
| | 10.38
| |
| | /o/
| |
| | 9.32
| |
| |-
| |
| | /s/
| |
| | 8.11
| |
| | /i/
| |
| | 7.59
| |
| |-
| |
| | /i/
| |
| | 7.22
| |
| | /s/
| |
| | 7.33
| |
| |-
| |
| | /n/
| |
| | 7.05
| |
| | /n/
| |
| | 7.09
| |
| |-
| |
| | /rr/
| |
| | 5.12
| |
| | /rr/
| |
| | 6.19
| |
| |-
| |
| | /t/
| |
| | 4.52
| |
| | /l/
| |
| | 5.46
| |
| |-
| |
| | /l/
| |
| | 4.51
| |
| | /d/
| |
| | 5.42
| |
| |-
| |
| | /k/
| |
| | 4.49
| |
| | /t/
| |
| | 4.31
| |
| |-
| |
| | /d/
| |
| | 4.36
| |
| | /k/
| |
| | 3.8
| |
| |-
| |
| | /m/
| |
| | 3.15
| |
| | /u/
| |
| | 3.04
| |
| |-
| |
| | /u/
| |
| | 3.14
| |
| | /m/
| |
| | 2.76
| |
| |-
| |
| | /p/
| |
| | 2.74
| |
| | /p/
| |
| | 2.73
| |
| |-
| |
| | /b/
| |
| | 2.5
| |
| | /b/
| |
| | 2.55
| |
| |-
| |
| | /z/
| |
| | 1.52
| |
| | /z/
| |
| | 2
| |
| |-
| |
| | /g/
| |
| | 0.91
| |
| | /g/
| |
| | 1.04
| |
| |-
| |
| | /j/
| |
| | 0.83
| |
| | /r/
| |
| | 0.99
| |
| |-
| |
| | /x/
| |
| | 0.62
| |
| | /f/
| |
| | 0.92
| |
| |-
| |
| | /f/
| |
| | 0.5
| |
| | /x/
| |
| | 0.77
| |
| |-
| |
| | /r/
| |
| | 0.42
| |
| | /j/
| |
| | 0.53
| |
| |-
| |
| | /ch/
| |
| | 0.3
| |
| | /ñ/
| |
| | 0.31
| |
| |-
| |
| | /ñ/
| |
| | 0.19
| |
| | /ch/
| |
| | 0.18
| |
| | |
| |}
| |
| ::'''Fuente:''' Moreno, A., Torre, D., Curto, N., & de la Torre, R. (2006). ''Inventario de frecuencias fonémicas y silábicas del castellano espontáneo y escrito''. IV Jornadas en Tecnología del Habla. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
| |
| ::<sup>*</sup>En esta tabla la frecuencia está expresada como porcentaje (%).
| |
| | |
| ===Particularidades del español para tomarse en cuenta al enseñar a leer y escribir===
| |
| Cuando enseñamos a leer y escribir debemos tomar en cuenta las características propias del idioma en el cual enseñamos. En el caso del español, a veces nos encontramos con algunas peculiaridades que pueden confundir a los niños, por eso, a continuación se abordan algunos de estos aspectos.
| |
| | |
| ====La pronunciación de algunos sonidos====
| |
| A pesar de que el español es un idioma transparente, es decir, en general, a cada letra le corresponde un sonido y viceversa, hay algunas letras (como la x) que tienen varios sonidos, y sonidos que pueden escribirse con varias letras (como el sonido /s/ que puede representarse con las letras z, s o c). A continuación se presenta una gráfica que enumera algunos casos especiales. Más adelante se explican con más detalle.
| |
| | |
| [[Archivo:Particularidades de la pronunciación del español en Guatemala.png|thumb|450px|center|Gráfica 12. Particularidades en la pronunciación del español en Guatemala]]
| |
| | |
| '''El seseo'''
| |
| | |
| Consiste en que no hacemos diferencia entre el sonido utilizado para representar a la s y la z. Tampoco de la c cuando suena como z, es decir, cuando se acompaña de ce y ci, por ejemplo cebolla y cimiento. En todos los casos anteriores usamos un solo sonido, el de la s, por eso se llama seseo.
| |
| | |
| '''El yeísmo'''
| |
| | |
| Los guatemaltecos y otros hablantes del español usamos el sonido de la y para la y y la ll, a esto se le llama yeísmo.
| |
| | |
| '''Los sonidos de la letra x'''
| |
| Otra peculiaridad del español, que se manifiesta en México y Guatemala, es la variedad de sonidos que tiene la x; la siguiente tabla los enumera.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;" width:="85%"
| |
| |+ Tabla VIII. Sonidos de la x, en español
| |
| ! style="width:40%"|
| |
| ! style="width:30%"| Sonido
| |
| ! Ejemplo
| |
| | |
| |-
| |
| | En posición intervocálica o a final de palabra
| |
| | rowspan="2"|<center>/k+s/</center>
| |
| | axila
| |
| | |
| relax
| |
| | |
| |-
| |
| | En posición final de sílaba (seguida de consonante)
| |
| | excombatiente
| |
| | |
| |-
| |
| | En algunos nombres de lugares, nombres y apellidos se conserva la ortografía arcaica
| |
| | <center>/j/</center>
| |
| | México, Oaxaca, Texas
| |
| | |
| Ximénez
| |
| | |
| |-
| |
| | En posición inicial de palabra
| |
| | <center>/s/</center>
| |
| | xilófono
| |
| | |
| |-
| |
| ! colspan="3"| Sonidos de la x, en español, con etimología maya
| |
| | |
| |-
| |
| | rowspan="5"|
| |
| | <center>/j/</center>
| |
| | Xiote o jiote /jiote/
| |
| | |
| |-
| |
| | <center>/sh/</center> (En topónimos de origen náhuatl o maya)
| |
| | Xela
| |
| | |
| |-
| |
| | <center>/sh/</center>
| |
| | Xolco /sholko/
| |
| | |
| |-
| |
| | <center>/k+s/</center>
| |
| | Nixtamal
| |
| | |
| |-
| |
| | <center>/s/</center>
| |
| | Mixco, súchiles
| |
| | |
| |}
| |
| ::Basado en la ''Ortografía de la lengua española''. España: Asociación de Academias de la Lengua, 2010.
| |
| | |
| | |
| '''El caso de la h'''
| |
| | |
| También debe tomarse en cuenta que, en general, la h no tiene sonido.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width:="85%"
| |
| |+ Tabla IX. El sonido de la h
| |
| | Se escribe
| |
| | style="width:25%"| Suena
| |
| | style="width:30%"| Porque…
| |
| | style="width:30%"| Ejemplo
| |
| |-
| |
| | rowspan="3"|<center>h</center>
| |
| | rowspan="3"|No suena
| |
| | rowspan="3"|Por el origen de la palabra
| |
| | hoy, hábil, exhibir (en latín se escribían con h)
| |
| |-
| |
| | herramienta que viene de '''ferramienta''' y hurto de '''futum''' (se escribían con f en latín y se trasformó en h)
| |
| |-
| |
| | alhaja, almohada, hasta (del árabe)
| |
| |-
| |
| | rowspan="2"|<center>h</center>
| |
| | rowspan="2"|como j
| |
| | Provienen de otros idiomas
| |
| | hámster (viene del alemán)
| |
| |-
| |
| | Algunos nombre de lugares, por el origen de la palabra.
| |
| | Hawai, Hong Kong
| |
| |-
| |
| | <center>h o j</center>
| |
| | La misma palabra puede escribirse con h o j
| |
| | Se acepta la escritura con j o con h.
| |
| | jalar/halar; halón/jalón.
| |
| |-
| |
| | <center>hua, hue, hui</center>
| |
| | Como g
| |
| | Casi todas las palabras con hua, hue, hui son préstamos de lenguas amerindias.
| |
| | hueso, huevo, chihuahua, huipil, huacala, huisquil.
| |
| |}
| |
| ::Basado en la ''Ortografía de la lengua española''. España: Asociación de Academias de la Lengua, 2010.
| |
| | |
| | |
| '''El sonido /b/'''
| |
| | |
| Los guatemaltecos en particular y muchos otros hablantes del español en general usan b y v para representar el mismo sonido /b/. También se usa ese sonido con muchas palabras que se escriben con w. Por otra parte, las palabras que se escriben en español con w siempre provienen de otro idioma.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;" width="65%"
| |
| |+ Tabla X. Sonido /b/
| |
| | style="width:50%"| Se escribe v
| |
| | villa, vaso, vinagre
| |
| |-
| |
| | Se escribe b
| |
| | bota, balsa, bingo
| |
| |-
| |
| | Se escribe w
| |
| | Kuwait, Hollywood
| |
| |}
| |
| | |
| '''El sonido /u/'''
| |
| | |
| El fonema /u/ puede representarse con la u, ü o con la w.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;" width:="85%"
| |
| |+ Tabla XI. El sonido /u/
| |
| | style="width:33%"| Se escribe
| |
| | style="width:34%"| Se pronuncia
| |
| | Ejemplos
| |
| |-
| |
| | u
| |
| | <center>/u/</center>
| |
| | uña, uno, muñeca, mueca.
| |
| |-
| |
| | w
| |
| | <center>/u/</center>
| |
| | Wilfredo, Wagner
| |
| |-
| |
| | u en gue y gui
| |
| La gu forma un dígrafo que se une a e i para formar las sílabas gue o gui
| |
| | No se pronuncia. Es un signo gráfico que no representa sonido propio en gue, gui
| |
| | guitarra, guerra, juguete,
| |
| |-
| |
| | Se escribe ü en güe, güi.
| |
| La diéresis sirve para indicar que la u sí se pronuncia
| |
| | <center>/u/</center>
| |
| | lingüística, güisquil, antigüedad
| |
| |}
| |
| | |
| '''El sonido /j/'''
| |
| | |
| La j tiene el sonido /j/ ante cualquier vocal; la g puede suena como /j/ cuando forma una sílaba con la e o con la i; la misma g suena /g/ con la a, o u. De tal manera que je, ji, ge, gi se pronuncian /je/ /ji/, por eso muchos estudiantes se confunden. La siguiente tabla resume, ejemplifica y subraya los casos que dan confusión.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width:="65%"
| |
| |+ Tabla XII. Variaciones de la g y j.
| |
| ! style="width:40%"| Se escribe
| |
| ! style="width:20%"| Se pronuncia
| |
| ! Ejemplos
| |
| |-
| |
| | j (con cualquier vocal)
| |
| | <center>/j/</center>
| |
| | tejido, jefe, jirafa, jabón, jamón, joya, trabajar, dijo, boj
| |
| |-
| |
| g (con e, i)
| |
| | <center>/j/</center>
| |
| | gente, girar
| |
| |-
| |
| g (con a, o, u)
| |
| | <center>/g/</center>
| |
| | gato, gota, gusto
| |
| |}
| |
| | |
| '''El sonido /k/'''
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;" width:="65%"
| |
| |+ Tabla XIII. El sonido /k/
| |
| ! style="width:50%"| Se escribe
| |
| ! Ejemplos
| |
| |-
| |
| | c, antes de a, o, u.
| |
| | casa, poco,
| |
| |-
| |
| | c, antes de cualquier consonante.
| |
| | anécdota, técnico
| |
| |-
| |
| | c, al final de una palabra en voces onomatopéyicas o tomadas de otros idiomas.
| |
| | clic, tictac, chic
| |
| |-
| |
| | qu, antes de e, i.
| |
| | queso, querer, esquina, meñique.
| |
| |-
| |
| | k, antes de cualquier vocal en palabras, especialmente en nombres de lugares y personas tomadas de otros idiomas.
| |
| | bikini, kétchup (del inglés)
| |
| | |
| búnker, káiser (del alemán)
| |
| | |
| kermés y kiosco (del francés)
| |
| | |
| karma (del sánscrito)
| |
| | |
| kiwi, koala, Alaska, Kenia, kilometro, kilogramo (otros idiomas)
| |
| |-
| |
| | qu para representar dos sonidos /k+u/ solo en casos excepcionales en adaptaciones de palabras en latín.
| |
| | quórum
| |
| |-
| |
| | ck y cq
| |
| | |
| Aun cuando este sonido no es propio del español, a veces se usa para representar el sonido /k/ para escribir palabras que han sido tomadas del inglés, alemán francés e italiano.
| |
| | rock, Bécquer,
| |
| |}
| |
| | |
| | |
| '''Combinación cc'''
| |
| | |
| La combinación cc se pronuncia (k+s) cuando va seguida de la i o de la e, ejemplos: acción y acceso.
| |
| | |
| == Fluidez ==
| |
| La fluidez es uno de los factores más importantes para desarrollar la comprensión de lectura. Para Rasinski (2004) en Borrero<ref name="borrero2008" />, la fluidez con que se lee es el puente entre la decodificación y la comprensión de lectura. Sin embargo, muchas veces no se dedica tiempo en el aula para desarrollarla. Esta situación incide en el desempeño de los estudiantes como lectores, ya que si leen deletreando y su expresión o entonación es deficiente, es difícil que el niño construya el significado, recuerde lo leído y pueda relacionar las ideas presentadas en el texto con otros conocimientos.
| |
| | |
| Para desarrollar la fluidez lectora, los niños deben, primero, aprender a decodificar y luego, practicar hasta que este proceso sea automático. “Solo podemos prestar atención a una cosa a la vez, pero podemos procesar varias si dominamos automáticamente la mayoría de ellas, por lo cual no tenemos que ponerles atención”<ref name="lebarge1974">LaBerge & Samuels (1974)</ref>.
| |
| | |
| Un niño alcanza la fluidez lectora cuando lee con precisión, expresión adecuada (leer con entonación y ritmo) y velocidad. La precisión indica el conocimiento de la relación entre letras y sonidos que permiten la codificación y decodificación; la expresión adecuada indica que el lector va interactuando y comprendiendo el texto que lee, y la velocidad adecuada es el indicador de la automaticidad de lectura.
| |
| | |
| Para que un lector lea fluidamente, por lo menos debe poder leer el 95% de las palabras del texto, es decir, ser capaz de leer con rapidez, de forma automática y precisa, y esto le permite concentrarse en el significado del texto. Los niños que muestran dificultades en la fluidez generalmente están poco motivados para leer y tienen dificultad para comprender textos.
| |
| | |
| === Cómo desarrollar la fluidez ===
| |
| Para desarrollar la fluidez es necesario que los niños tengan la oportunidad de escuchar modelos de lectores fluidos (maestros, textos grabados, compañeros, invitados y otros). Además, Vaughn y Linan-Thompson<ref name="vaughn2004>Vaughn, S. y Linan-Thompson S. (2004). ''Research Based Methods of Reading Instruction, Grades K-3''. Virginia, Estados Unidos: Association for Supervision and Curriculum Development.</ref> comentan que para trabajar la fluidez, los maestros necesitan:
| |
| * Brindar a los estudiantes diversas oportunidades para practicar la lectura oral, en forma guiada y acompañada de la retroalimentación necesaria.
| |
| * Determinar los niveles de lectura de los grupos de estudiantes para ofrecer los textos acordes al nivel, sus intereses y los objetivos del programa.
| |
| * Organizar la práctica de la fluidez de una manera sistemática.
| |
| * Supervisar y comunicar el progreso del estudiante de una manera constante.
| |
| | |
| Como afirma Borrero<ref name="borrero2008" /> una de las prácticas más efectivas es la lectura repetida de un mismo texto, ya que esta permite al cerebro elaborar réplicas exactas de las palabras a nivel neuronal, como si fueran fotografías, lo cual facilita el reconocimiento inmediato. En este sentido se concluye que la práctica de lectura repetida de un texto, con la adecuada retroalimentación del proceso por parte del docente, favorece la adquisición de la fluidez.
| |
| | |
| La lectura oral guiada es una de las técnicas más recomendadas para desarrollar fluidez. Esta incluye instrucción y práctica de decodificación y estrategias de lectura con la guía del maestro <ref name="division2002">Division of Research and Policy, 2002</ref>. Ha sido demostrado que la lectura guiada tiene efectos positivos sobre la comprensión lectora en distintos grados y edades<ref name="jimenez2008">Jiménez, et al. (2008)</ref>. Algunas recomendaciones para realizar esta lectura son las siguientes:
| |
| # Seleccionar textos cortos de 100 a 150 palabras aproximadamente. El estudiante y el docente deben tener una copia del mismo texto.
| |
| # En el primer momento de la actividad, el docente modela, lee el texto en voz alta con adecuada pronunciación, velocidad, entonación y puntuación.
| |
| # En el segundo momento, luego de escuchar al docente, el estudiante lee en voz alta el texto. El docente escucha la lectura y en su copia, va anotando los errores que comete el estudiante al leer las palabras.
| |
| # El tercer momento es la retroalimentación, en el cual el docente conversa con el niño y le comenta cuáles fueron sus errores.
| |
| # En el cuarto momento, el niño lee nuevamente el texto, por lo menos unas cuatro veces por cada sesión, siempre recibiendo retroalimentación del docente. Antes de retomar la lectura, es importante que el niño tome conciencia de las palabras en las que tiene dificultad o si es actitud (se pone nervioso, se distrae) para que en cada práctica vea cómo va apropiándose del proceso.
| |
| # En el proceso de retroalimentación es necesario ir comentándole, en cada lectura, si hay algún progreso para que el estudiante se sienta motivado.
| |
| # Al finalizar el momento de la retroalimentación, se sugiere conversar acerca del contenido de la lectura. ¿Sobre qué tema trata el texto? ¿Qué información ofrece el texto? ¿Es un texto narrativo, informativo, etc.? ¿Qué acciones relata? ¿Quiénes son los personajes? De esa manera, el docente obtiene una idea de cómo avanza la comprensión.
| |
| | |
| Otras estrategias recomendadas para desarrollar fluidez son:
| |
| # Lectura coral
| |
| # Teatro de lectores (Vaughn & Linan-Thompson, 2004)
| |
| # Medir el progreso de los estudiantes cada cuatro a seis semanas y darles la retroalimentación necesaria.
| |
| | |
| Las primeras dos estrategias se explican en el banco de actividades. La forma más eficaz para medir la fluidez es pedirle a cada estudiante que, durante un minuto, lea un texto que no conozca. Mientras el estudiante lee, el docente toma nota de los errores de decodificación. Luego, calcula el número de palabras correctas leídas en un minuto. En el libro Herramientas de [[Monitoreo del proceso de adquisición de la lectura (Herramienta pedagógica)|evaluación en el aula]] (página 79 a 83 de la versión impresa) y en la [[Parte V. Monitoreo y evaluación de la lectoescritura (Aprendizaje de la Lectoescritura)|quinta parte de este libro]] se expone cómo medir la fluidez usando la Evaluación basada en Currículo - CBM (Curriculum Based Assessment).
| |
| | |
| En la siguiente tabla se presentan los indicadores estimados de palabras correctamente leídas en voz alta al terminar cada grado escolar.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="65%
| |
| |+ Tabla XIV. Indicadores de fluidez según el grado
| |
| ! style="width:30%"| Grado
| |
| ! Palabras correctas por minuto
| |
| |-
| |
| | 1°
| |
| | 29 a 38 palabras / minuto
| |
| |-
| |
| | 2°
| |
| | 55 a 64 palabras / minuto
| |
| |-
| |
| | 3°
| |
| | 75 a 107 palabras / minuto
| |
| |}
| |
| ::Tabla basada en los resultados de la aplicación piloto de EBC en el 2011 y 2012.
| |
| | |
| === Banco de Actividades ===
| |
| | |
| ==== Desarrollo de la fluidez ====
| |
| | |
| ✔ '''Lectura coral'''
| |
| | |
| Proporcione a los niños un mismo texto para leer, ejercite la lectura en coro en forma conjunta con todos los niños. Varíe la estrategia estableciendo turnos para que un niño o niña dirija la lectura coral.
| |
| | |
| ✔ '''Teatro de lectores'''
| |
| | |
| Busque un guión teatral adecuado a la edad de los niños. Asígnele un personaje a cada quién y pídales que practiquen la lectura. Modele la lectura del guión teatral y explique la función de las acotaciones y forma del texto para que los niños puedan reconocerlos. Pida que todos vayan leyendo según su turno.
| |
| | |
| ✔ '''Lectura en parejas'''
| |
| | |
| Busque un libro de lectura o lecturas sueltas que sean apropiadas para los niños, luego forme parejasb de estudiantes. Pida a los dos niños que se turnen para leer, y monitoree constantemente la fluidez de lectura de las parejas.
| |
| | |
| ✔ '''Carrera de lectura'''
| |
| | |
| * Elabore tarjetas de letras. Tome un papel o tarjeta y divídalo en dos columnas y seis filas; en cada espacio o casilla escriba letras, pero en las casillas de abajo escriba “inicio” y en la otra “fin”
| |
| * Elabore también tarjetas con palabras de una o dos sílabas, cuya letra inicial esté en las tarjetas de letras de los niños.
| |
| * Dele a cada niño una tarjeta de letras y diez tarjetas con palabras.
| |
| * Pídale a cada niño que coloque una piedrecita, un grano o un papelito en la casilla donde dice Inicio.
| |
| Dígale que tome una tarjeta de palabras y la lea; luego, que vaya leyendo en voz alta cada una de las letras de su tarjeta de letras hasta encontrar la primera letra de la palabra. Cuando encuentre la letra, pídale que la lea en voz alta y que coloque una piedrecita sobre la letra. Por ejemplo si toma una tarjeta que dice “pie”, debe leer letra por letra de las casillas hasta encontrar la letra “p”. Cuando llegue a la “p” debe decir en voz alta “p” y colocar la piedrecita encima de la letra. Cuando el niño logre identificar todas las letras iniciales de las diez tarjetas, concluya el juego.
| |
| * Después haga el mismo juego pero utilizando sílabas y palabras.
| |
| | |
| {| style="margin:1em auto 1em auto; text-align:center; font-size:200%" width="80%"
| |
| |- style="height:50px"
| |
| | style="width:20%"|
| |
| | style="width:20%"|
| |
| |
| |
| | style="width:20%;background-color:#CCE0C0"| s
| |
| | style="width:20%;background-color:#CCE0C0"| m
| |
| |- style="height:50px"
| |
| | style="border:solid 2px"| Pie
| |
| |
| |
| |
| |
| | style="background-color:#B8D5AA"| T
| |
| | style="background-color:#B8D5AA"| P
| |
| |- style="height:50px"
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| | style="background-color:#CCE0C0"| p
| |
| | style="background-color:#CCE0C0"| A
| |
| |- style="height:50px"
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px"| Mesa
| |
| |
| |
| | style="background-color:#B8D5AA"| l
| |
| | style="background-color:#B8D5AA"| S
| |
| |- style="height:50px"
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| | style="background-color:#CCE0C0"| M
| |
| | style="background-color:#CCE0C0"| L
| |
| |- style="height:50px"
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| | style="background-color:#B8D5AA"| a
| |
| | style="background-color:#B8D5AA"| t
| |
| |- style="height:50px"
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| | style="background-color:#CCE0C0"| Inicio
| |
| | style="background-color:#CCE0C0"| Fin
| |
| |}
| |
| | |
| ✔ '''Competencia de instrucciones'''
| |
| | |
| * Pida a cada niño o niña que escriba una instrucción, de una o dos acciones, en un papel. Mezcle los papeles.
| |
| * Forme dos equipos de estudiantes, quienes por turnos, uno de cada equipo, tomarán un papel diferente; lo leerán y deberán seguir las instrucciones escritas.
| |
| * El niño o niña que complete primero lo indicado en la instrucción, ganará un punto para su equipo.
| |
| | |
| ✔ '''Le leo a mi familia'''
| |
| | |
| Pida en apoyo de los papás para que cada día el niño le lea un texto corto. Luego, motívelos a comentar el contenido de la lectura en familia.
| |
| | |
| === Para practicar ===
| |
| | |
| 1. Explique con sus palabras por qué es importante trabajar la fluidez lectora con los niños.
| |
| <br><br>
| |
| ------------
| |
| <br><br>
| |
| ------------
| |
| <br><br>
| |
| ------------
| |
| <br><br>
| |
| 2. ¿Cree que se puede trabajar la fluidez con los niños de primero?
| |
| <br><br>
| |
| ------------
| |
| <br><br>
| |
| Si la respuesta es sí, explique cómo. Si la respuesta es no, indique por qué.
| |
| <br><br>
| |
| ------------
| |
| <br><br>
| |
| ------------
| |
| <br><br>
| |
| ------------
| |
| <br><br>
| |
| 3. Reúnase con un compañero. Seleccionen una página de este libro y practiquen la medición de la fluidez de lectura oral.
| |
| <br>
| |
| 4. Pídale a dos estudiantes de segundo o tercero primaria que lean un texto y evalúe su fluidez de lectura.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="75%"
| |
| ! style="width:33%" rowspan="2"| Aspectos
| |
| ! colspan="2"| Observaciones
| |
| |-
| |
| ! style="width:34%"| Niño o niña 1
| |
| ! Niño o niña 2
| |
| |-
| |
| | Precisión
| |
| |
| |
| |
| |
| |-
| |
| | Expresión adecuada (leer con entonación y ritmo)
| |
| |
| |
| |
| |
| |-
| |
| | Velocidad
| |
| |
| |
| |
| |
| |}
| |
| | |
| 5. Proponga una actividad (que no esté en este libro) para ejercitar la fluidez con los estudiantes de primero, segundo y tercero primaria.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="65%;text-align:center"
| |
| ! style="width:15%"| Grado
| |
| ! Actividad para desarrollar la fluidez
| |
| |-
| |
| | style="width:20%;height:45px"| 1º.
| |
| |
| |
| |-
| |
| | style="height:45px"| 2º.
| |
| |
| |
| |-
| |
| | style="height:45px"| 3º.
| |
| |
| |
| |}
| |
| | |
| ==Vocabulario==
| |
| Se ha demostrado que el vocabulario esta relacionado con el aprendizaje en general y facilita la comprensión de textos. En otras palabras, a mayor vocabulario (oral o escrito) mejor comprensión del texto<ref name="jimenez2008" />. El conocimiento del vocabulario favorece la comprensión lectora de los estudiantes, y la lectura favorece la adquisición del vocabulario.
| |
| | |
| Para desarrollar el vocabulario, los niños y las niñas necesitan ampliar sus conocimientos de las palabras escritas y habladas, el significado de estas, y cómo se usan. El vocabulario se aprende en la medida en que se habla y se lee porque está implícito en estas actividades. Como indican Vaughn y Linan-Thompson<ref name="linan2004" />, los estudiantes que leen más tiempo están expuestos a más cantidad de palabras y, con ello, incrementan su vocabulario. Cuanto mayor sean las interacciones de calidad –a partir de lecturas de libros, anécdotas y situaciones de vida– entre los niños y las personas adultas, mayor será la cantidad de palabras nuevas aprendidas.
| |
| | |
| 6.1 Tipos de vocabulario
| |
| Un estudiante debe tener la habilidad de producir una palabra específica para un significado particular y entender palabras habladas o escritas. De allí que podemos encontrar cuatro tipos de vocabulario que se explican y grafican más abajo.
| |
| * Vocabulario de escucha: corresponde al lenguaje de la escucha; este se desarrolla antes de poder hablar.
| |
| * Vocabulario de habla: se desarrolla cuando el niño aprende a hablar y desarrolla un vocabulario expresivo para comunicarse.
| |
| * Vocabulario de lectura: se desarrolla cuando el niño aprende a leer.
| |
| * Vocabulario escrito: el cual hace referencia a las palabras que se utilizan en la comunicación escrita.
| |
| | |
| [[Archivo:Tipos de vocabulario.png|thumb|450px|center|Figura 13. Tipos de vocabulario]]
| |
| | |
| Es importante considerar que en el vocabulario de escucha y de habla recurre con mucha frecuencia al vocabulario coloquial, es decir, el propio de una conversación informal; por ejemplo: chucho, chompipe, chamba, chance, etc. Mientras que en el vocabulario de lectoescritura es usual el vocabulario más formal, por ejemplo: perro, pavo, trabajo, posibilidad, etc. Los estudiantes deben poder diferenciar el uso de uno y otro. La escuela debe propiciar este aprendizaje al insistir en el dominio del lenguaje formal que probablemente el estudiante no ha adquirido en casa.
| |
| | |
| El vocabulario oral se forma con las palabras que los niños aprenden al escuchar a otros hablar; cuando los niños aprenden a leer aportan su vocabulario oral para comprender el escrito. Los maestros deben enseñar vocabulario de forma explícita porque cuando los estudiantes se enfrentan a nuevas palabras escritas, no las entienden fácilmente. En esta enseñanza es especialmente útil la lectura de libros infantiles, porque según los estudios de Hayes y Ahrens (1988) estos usan un 50% de palabras poco frecuentes, diferentes a las que pueden utilizarse en una conversación espontánea entre adultos y en los programas televisivos.
| |
| | |
| === Cómo desarrollar el vocabulario ===
| |
| Según<ref>Dale (1965).</ref> hay cuatro etapas en el conocimiento de las palabras:
| |
| :a. Las palabras que nunca se han oído antes
| |
| :b. Las palabras que han escuchado, pero que no se sabe lo que significan
| |
| :c. Las palabras cuyo significado general se conoce, pero no se puede definir de una manera específica
| |
| :d. Las palabras que se conocen bien y se entiende el significado, y se pueden utilizar en diferentes contextos.
| |
| | |
| Es necesario planificar y brindar a los niños diversas oportunidades para aprender los significados deblas palabras. Existen dos formas de desarrollar vocabulario, que se complementan entre sí:
| |
| * Implícitamente, a través de conversar y de leer textos a los niños.
| |
| * Explícitamente, a través de enseñar palabras, partes de palabras (prefijos, sufijos, raíz), claves de contexto u otorgando definiciones.
| |
| | |
| Los maestros deben tomar en cuenta que los estudiantes adquieren vocabulario fácilmente cuando participan activamente en las actividades de aprendizaje; además, no todas las palabras nuevas que presenta un texto pueden ser abordadas con estrategias específicas, ya que el vocabulario es muy extenso.
| |
| | |
| De ahí la importancia de la selección y la priorización de palabras nuevas, debe cuidarse que la comprensión de su significado favorezca la comprensión del texto o tema. Esto permitirá trabajar ciertas palabras con instrucción específica, mientras que para entender otras, el estudiante comprenderá su significado a través del contexto o relacionando prefijos o sufijos incluidos en la palabra, por ejemplo.
| |
| | |
| La enseñanza directa del vocabulario es muy importante porque algunas palabras no pueden llegar a ser parte del vocabulario sin instrucción directa; esta requiere de estrategias sistemáticas y específicas adecuadas a la edad y a la capacidad del lector.
| |
| | |
| Linan-Thompson<ref name="linan2004" /> sugiere las siguientes estrategias de enseñanza de vocabulario:
| |
| * Introducir palabras nuevas, previo y durante una clase o lectura.
| |
| * Enseñar vocabulario nuevo sistemáticamente.
| |
| * Dar oportunidades al niño de interactuar con el texto.
| |
| * Proveer del significado de palabras a través de distintos canales de aprendizaje.
| |
| * Revisar sistemáticamente el significado de palabras (uso del diccionario).
| |
| | |
| A esto hay que agregar la importancia de enseñar a los niños algunas estrategias que permiten comprender y ampliar el vocabulario. Estas son:
| |
| * Enseñar prefijos, sufijos y raíces e identificarlos en las palabras nuevas
| |
| * Usar claves de contexto para identificar el significado de palabras (inferirlo por las palabras que están alrededor)
| |
| * Usar sinónimos y antónimos como una forma de comprender las palabras.
| |
| * Usar mapas semánticos, que ofrecen la posibilidad de comprender las características clave de una palabra o concepto.
| |
| | |
| === Banco de Actividades ===
| |
| ==== Desarrollo del vocabulario ====
| |
| ✔ '''Ampliación del vocabulario mediante la lectura en voz alta'''
| |
| * Seleccione un texto corto. También, entre 3 y 5 palabras clave relacionadas con el tema.
| |
| * Inicie la lectura del texto en voz alta; pida a los estudiantes que escuchen y que levanten la mano cuando oigan alguna de las palabras clave.
| |
| * Cuando los estudiantes levanten la mano, pídales que digan la palabra y la definan.
| |
| * Al terminar de leer el texto solicíteles que digan oraciones utilizando las palabras clave.
| |
| | |
| ✔ '''Predecir con vocabulario'''
| |
| | |
| Escoja de 5 a 7 palabras clave del texto que van a leer, pregunte a los estudiantes si las conocen; explique las palabras. Luego, pida que escriban un párrafo o más que prediga la trama o tema del texto, utilizando las palabras del vocabulario.
| |
| | |
| ✔ '''Palabras con...'''
| |
| * Escriba una letra en la pizarra y pida que por turnos los niños vayan diciendo palabras que empiecen con esa letra, sin repetirlas. Si alguien repite debe salir del juego.
| |
| * Revise las palabras, marque las más frecuentes, las conocidas y las de poco uso o significado desconocido.
| |
| Pregunte a los niños: ¿han escuchado esta palabra?, ¿con qué la asocian?, ¿qué significa?, ¿qué oraciones podemos formar con ella?
| |
| * Anote, en una esquina de la pizarra, tres o cinco palabras de las menos frecuentes para que las ejerciten durante la semana.
| |
| * Esta actividad puede practicarse con las siguientes variantes: palabras que contengan una letra inicial, una sílaba, una letra final, entre otras.
| |
| | |
| ✔ '''Palabras relacionadas'''
| |
| * Escriba una palabra en la pizarra. Luego, pida a los niños que digan palabras que asocian con esta, durante un minuto. Ejemplo. Carro: ruedas, movimiento, pasajeros, piloto, motor, ventanas, gasolina.
| |
| * Pida a los estudiantes, que en grupos, inventen una historia utilizando esas palabras.
| |
| | |
| ✔ '''Palabras a partir del abecedario'''
| |
| Seleccione una letra del abecedario para que los niños digan palabras que empiecen con ella. Al terminar la ronda, seleccione otra letra y así sucesivamente.
| |
| | |
| ✔ '''Parejas de antónimos o sinónimos'''
| |
| * Prepare parejas de antónimos y sinónimos en una hoja.
| |
| * Pida a los estudiantes que lean la primera palabra de la columna de la izquierda y que busquen en la columna de la derecha el antónimo o sinónimo correspondiente.
| |
| * También puede presentar estas palabras en tarjetas de papel o cartulina ilustradas para que el niño las aparee.
| |
| | |
| {| style="font-size:150%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto" width="50%"
| |
| |+ Sinónimos en kaqchikel
| |
| | style="border:solid 2px;width:40%;height:40px"| säq
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;width:40%;height:40px"| lo’x
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| ko’ol
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| ch’utin
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| k’atän
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| meq’än
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| tijik
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| wa’ik
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| ch’ich’
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| tew
| |
| |}
| |
| | |
| | |
| {| style="font-size:150%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto" width="50%"
| |
| |+ Antónimos en k’iche’
| |
| | style="border:solid 2px;width:40%;height:40px"| tew
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;width:40%;height:40px"| k’atan
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| paq’ij
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| chaq’ab’
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| chom
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| b’aq
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| q’eq
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| saq
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |}
| |
| | |
| | |
| {| style="font-size:150%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto" width="50%"
| |
| |+ Antónimos en español
| |
| | style="border:solid 2px;width:40%;height:40px"| despierto
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;width:40%;height:40px"| noche
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| sucio
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| final
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| día
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| limpio
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| grande
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| dormido
| |
| |-
| |
| | style="height:20px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| principio
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;height:40px"| pequeño
| |
| |}
| |
| | |
| ✔ Memoria de sinónimos
| |
| * Elabore tarjetas con parejas de sinónimos.
| |
| * Forme grupos de 5 estudiantes.
| |
| * Coloque boca abajo todas las tarjetas.
| |
| * Establezca un orden de participación y dé las siguientes instrucciones: el niño a quien le toque el turno levanta una tarjeta, la lee y levanta otra buscando el sinónimo. Si acierta, se queda con la pareja de palabras, si no, las vuelve a dejar boca abajo. Pasa el turno al siguiente y así hasta que se terminen las tarjetas. Gana el que tenga más parejas de palabras.
| |
| | |
| ✔ Buscar títulos
| |
| * Presente grupos de palabras que guarden relación y pida a los estudiantes que escriban un título para cada grupo.
| |
| | |
| {| style="font-size:150%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto" width="75%"
| |
| |+ Kaqchikel
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;width:30%"| lej
| |
| | |
| tz’aqon
| |
| | |
| sub’an
| |
| | |
| wotz’otz’
| |
| | |
| pixtun
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;width:30%"| äk’
| |
| | |
| qo’ol
| |
| | |
| pi’y
| |
| | |
| mama’
| |
| | |
| t’uq
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;width:30%"| chäj
| |
| | |
| k’isis
| |
| | |
| raxche’
| |
| | |
| lama’
| |
| | |
| tz’ite’
| |
| |}
| |
| | |
| | |
| {| style="font-size:150%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto" width="75%"
| |
| |+ Español
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;width:30%"| llantas
| |
| | |
| timón
| |
| | |
| bocina
| |
| | |
| ventanas
| |
| | |
| motor
| |
| | style="width:5%"|
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;width:30%"| María
| |
| | |
| Daniela
| |
| | |
| Rosa
| |
| | |
| Lucía
| |
| | |
| Marisol
| |
| | style="width:5%"|
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;"| Blancanieves
| |
| | |
| Pulgarcito
| |
| | |
| Cenicienta
| |
| | |
| Rapunzel
| |
| |}
| |
| | |
| * Varíe esta actividad escribiendo el título para que los estudiantes busquen palabras que se relacionen con él.
| |
| | |
| | |
| {| style="font-size:150%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto" width="75%"
| |
| |+ Kaqchikel<br>
| |
| | Q’utun
| |
| |
| |
| | Samajibäl
| |
| |
| |
| | Ajilab’äl
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;width:30%;height:150px"|
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;width:30%"|
| |
| |
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;width:30%"|
| |
| |}
| |
| | |
| | |
| {| style="font-size:150%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto" width="75%"
| |
| |+ Español<br>
| |
| | Plantas
| |
| |
| |
| | Meses
| |
| |
| |
| | Colores
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;width:30%;height:150px"|
| |
| | style="width:5%"|
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;width:30%"|
| |
| | style="width:5%"|
| |
| | style="border:solid 2px;background-color:#CCE0C0;"|
| |
| |}
| |
| | |
| ✔ '''Palabras relacionadas'''
| |
| Elija un tema y elabore una lista de palabras, algunas relacionadas con el tema y otras no. Pida a los estudiantes que, de la lista de palabras, únicamente lean aquellas relacionadas con el título y se omita la lectura de las que no tienen relación.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="50%"
| |
| |+ Kaqchikel
| |
| | colspan="2"| <center>Chikopi’</center>
| |
| |-
| |
| | style="width:50%"| äk’
| |
| | saqmolo’
| |
| |-
| |
| | q’ij
| |
| | tew
| |
| |-
| |
| | tz’ikin
| |
| | sokaj
| |
| |-
| |
| | me’s
| |
| | ch’oy
| |
| |-
| |
| | kär
| |
| | ya’
| |
| |-
| |
| | b’ey
| |
| | jul
| |
| |-
| |
| | kuk
| |
| | che’
| |
| |-
| |
| | ulew
| |
| | al
| |
| |}
| |
| | |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="50%"
| |
| |+ Español
| |
| | colspan="2"| <center>Música</center>
| |
| |-
| |
| | style="width:50%"| canción
| |
| | violín
| |
| |-
| |
| | micrófono
| |
| | orquesta
| |
| |-
| |
| | ceiba
| |
| | xinca
| |
| |-
| |
| | flauta
| |
| | ventana
| |
| |-
| |
| | mesa
| |
| | bocinas
| |
| |-
| |
| | concierto
| |
| | Mozart
| |
| |-
| |
| | guitarra
| |
| | pizarra
| |
| |-
| |
| | piano
| |
| | coro
| |
| |}
| |
| | |
| | |
| ✔ '''Eliminar palabras'''
| |
| | |
| Presente varias series de palabras. Pida a los estudiantes que digan o tachen la palabra que no pertenece a la serie.
| |
| | |
| {| style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width="75%"
| |
| | style="border:solid 1px;background-color:#CCE0C0;height:35px"| lunes agosto domingo sábado martes jueves miércoles viernes
| |
| |-
| |
| | style="height:15px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 1px;background-color:#CCE0C0;height:35px"| rosa girasol clavel azucena hierbera durazno violeta geranio
| |
| |-
| |
| | style="height:15px"|
| |
| |-
| |
| | style="border:solid 1px;background-color:#CCE0C0;height:35px"| cuarto primero sexto segundo tercero quinto noveno tres
| |
| |}
| |
| | |
| | |
| ✔ '''Ilustrando el significado'''
| |
| * Elabore una lista de palabras (vocabulario). En tarjetas, coloque imágenes que ejemplifiquen elb significado y otras que no tengan relación con este.
| |
| * Escriba una palabra de la lista en el pizarrón, por ejemplo: diminuto.
| |
| * Diga la palabra y pida a los estudiantes que la repitan.
| |
| * Pregunte a los estudiantes si conocen qué significa la palabra. Si no saben, explique. Si los estudiantes dan ideas, confirme el significado y ejemplifique. Modele la respuesta correcta: “diminuto significa, muy, muy pequeño”.
| |
| * Muestre las fotos y pregunte: (ilustración de una hormiga) ¿Es diminuto? Sí, esta hormiga es diminuta. (ilustración de un águila) ¿Es diminuta? No, el águila no es diminuta. Hágalo así sucesivamente con las tarjetas que ejemplifiquen el significado de la palabra. Organice grupos y reparta las tarjetas ilustradas.
| |
| * Pídales que las revisen y clasifiquen lo que puede ser diminuto y lo que no. Luego, pídales que escriban una oración y la compartan en clase.
| |
| | |
| ✔ '''Mapa de palabras'''
| |
| * Entregue a cada estudiante un mapa como el de la página siguiente.
| |
| | |
| [[Archivo:Mapa de palabras.png|500px|center]]
| |
| | |
| * Pida a los estudiantes que escriban la definición, por ejemplo: ¿qué significa enorme? El docente escribe las ideas en la pizarra y los niños las escriben en su mapa.
| |
| * Escriba un ejemplo de oración en la pizarra: Los dinosaurios son enormes. Pida otros ejemplos y que cada quien escriba en su mapa una oración con la palabra.
| |
| * Solicite a los estudiantes que digan sinónimos y antónimos de la palabra. ¿Un sinónimo de enorme? ¿Un antónimo de enorme?
| |
| ::(Tomado de de Linan-Thompson, S. y S. Vaughn (2004)''Research based methods of reading instruction'' de Linan-Thompson y Vaughn, página 84).
| |
| | |
| === Para practicar ===
| |
| | |
| 1. Explique cuál es la relación entre la lectura y la adquisición del vocabulario.
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| 2. Explique la diferencia entre el vocabulario oral y el escrito.
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| 3. Explique por qué es importante desarrollar el vocabulario de forma explícita en la clase.
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| 4. Analice su práctica docente y responda las siguientes preguntas.
| |
| * ¿Creo un contexto de aprendizaje que promueve el uso de vocabulario y el aprendizaje de nuevas palabras?
| |
| * ¿Creo un contexto de aprendizaje que brinda la posibilidad de tener contacto con variedad de textos, incluyendo expositivo, informativos, narrativos?
| |
| * ¿Promuevo que los estudiantes tengan oportunidad de escuchar a diferentes personas que utilizan vocabulario formal al comunicarse?
| |
| * ¿Enseño vocabulario en forma regular en mi aula?, ¿qué estrategias utilizo?
| |
| * ¿Animo a los estudiantes a utilizar las nuevas palabras del vocabulario?
| |
| 5. Seleccione dos actividades para trabajar el vocabulario (que no aplique actualmente) y aplíquelas con sus estudiantes. Comente su experiencia.
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| ----------
| |
| <br><br>
| |
| | |
| == Comprensión de lectura ==
| |
| La comprensión lectora es el resultado de la aplicación de estrategias para entender, recordar y encontrar significado a lo que se ha leído, además de estar en capacidad de comunicarlo. Para lograrlo, se requiere que el estudiante aprenda a decodificar en forma automática, es decir, leer fluidamente de tal manera que su atención se centre en interpretar el significado de lo que lee. Asimismo es importante que el lector monitoree su comprensión, y vaya utilizando estrategias que le permitan entender mejor el texto.
| |
| | |
| Leer es un proceso de construcción o elaboración de significado a partir de la relación del lector con el texto y el contexto. Según Moore y Lyon<ref>Moore y Lyon (2002)</ref>, en la comprensión lectora influyen los siguientes factores:
| |
| | |
| '''El lector.''' Cuando quien lee se enfrenta al texto, trae consigo una serie de experiencias previas, conocimientos, valores, creencias, lo cual constituye su lenguaje personal, con el cual interpretará y reconstruirá el texto. Esta interacción entre lector y texto se caracteriza por ser personal y única. Mientras existan sentimientos positivos como agrado, curiosidad, placer, el lector realizará más conexiones y se posibilita mayor comprensión de lectura. La habilidad lectora de la persona, puede motivar o hacer más complejo el proceso de comprensión.
| |
| | |
| '''El texto.''' El lector debe tener la habilidad para comprender que, según la intención y estructura del texto (cuento, noticia, poema, disertación de tesis, por ejemplo) será la forma de enfrentarse a él. No es lo mismo leer un poema que una noticia.
| |
| | |
| '''El propósito con el cual se lee.''' Este determina el por qué, el para qué y el tipo de texto que se lee. La motivación facilita la atención y el procesamiento de la información de una manera activa en la relación texto – lector. El propósito también determinará qué estrategias de lectura se pueden utilizar. Se puede leer con el propósito de informarse, para entretenerse, para aprender, resolver problemas o reflexionar.
| |
| | |
| === Cómo desarrollar la comprensión lectora ===
| |
| Los programas efectivos de lectura, de acuerdo con Honig<ref>Honig (2002)</ref> y con Duke y Pearson<ref name="duke2002">Duke y Pearson (2002)</ref> incluyen:
| |
| * Lectura abundante
| |
| * Tiempo dedicado a leer
| |
| * Propósitos auténticos de por qué y para qué se lee
| |
| * Actividades para desarrollar la fluidez
| |
| * Enseñanza explícita de las estrategias de comprensión
| |
| * Uso de variedad de géneros literarios
| |
| * Discusiones o conversaciones acerca de los libros
| |
| * Escritura de textos para que otros comprendan
| |
| | |
| Las habilidades de comprensión de lectura deben ser enseñadas de manera explícita. Según
| |
| Duke y Pearson<ref name="duke2002" />, en Borrero<ref>Borrero (2008)</ref>, las características que debe tener la enseñanza de las habilidades de lectura son:
| |
| * Brindar diversidad de opor tunidades de lectura, es decir, crear ambientes letrados en el aula y facilitar materiales impresos.
| |
| * Exponer a los estudiantes a diferentes géneros literarios.
| |
| * Leer con propósitos auténticos.
| |
| * Organizar la enseñanza del vocabulario y sus significados.
| |
| * Motivar una práctica abundante de la lectura, tanto dentro del aula como fuera de la misma que permita la incrementar la fluidez.
| |
| * Ofrecer demostraciones a través de la técnica “pensar en voz alta”.
| |
| * Brindar múltiples ejemplos de cómo abordar la lectura y su comprensión.
| |
| * Motivar discusiones alrededor de los diversos textos leídos.
| |
| | |
| Además, sugieren el siguiente modelo para la enseñanza de estrategias para la comprensión
| |
| lectora:
| |
| a. El docente describe la estrategia y explica en qué textos o situaciones puede utilizarla.
| |
| b. El docente muestra la estrategia a través de la técnica “pensar en voz alta”.
| |
| c. El docente y los estudiantes aplican la estrategia
| |
| d. El docente ofrece opor tunidades de práctica guiada a los estudiantes.
| |
| e. Los estudiantes utilizan la estrategia de manera independiente.
| |
| | |
| === Estrategias de comprensión lectora ===
| |
| El National Reading Panel<ref name="national2000">National Reading Panel (2000)</ref> resalta la importancia de “volver a leer” como estrategia importante para recuperar el significado cuando se pierde en la lectura. Esta estrategia es indispensable cuando se trabaja con estudiantes con dificultades de lectura porque les permite, durante el proceso de construcción del significado, darse cuenta cuándo no comprendieron lo que leyeron y realizar alguna acción al respecto. En estos casos, detenerse y volver a leer es lo más adecuado.
| |
| | |
| La comprensión lectora ocurre antes, durante y después de la lectura. El docente debe propiciar la aplicación de estrategias durante los tres momentos que se presentan a continuación.
| |
| | |
| {| style="margin:1em auto 1em auto;padding:8px" width="85%"
| |
| |+ '''Figura 14. Ejemplos de estrategias durante los tres momentos de la lectura'''
| |
| | style="color:#ffffff;font-size:125%;background-color:#3E872B;width:30%"| <center>'''Antes'''</center>
| |
| | style="width:5%"|
| |
| | style="color:#ffffff;font-size:125%;background-color:#3E872B;width:30%"| <center>'''Durante'''</center>
| |
| | style="width:5%"|
| |
| | style="color:#ffffff;font-size:125%;background-color:#3E872B;width:30%"| <center>'''Después'''</center>
| |
| |-
| |
| | style="background-color:#CCE0C0;" valign="top"|
| |
| * Dé el propósito de la lectura.
| |
| * Active conocimientos previos de los estudiantes.
| |
| * Enseñe el vocabulario crítico.
| |
| * Pida que predigan.
| |
| | style="font-size:300%"| <center>→</center>
| |
| | style="background-color:#CCE0C0;" valign="top"|
| |
| * Detengase por momentos para solicitar reacciones, comentarios, hacer preguntas y (verificar y hacer nuevas).
| |
| | style="font-size:300%"| <center>→</center>
| |
| | style="background-color:#CCE0C0;" valign="top"|
| |
| * Pida que resuman el texto.
| |
| * Pida que vuelvan a contar el cuento.
| |
| * Pida que identifiquen las ideas principales.
| |
| * Pídales que hagan inferencias.
| |
| * Haga preguntas que propicien que establezcan relaciones entre sus circunstancias personales con la lectura.
| |
| * Pídales que compartan opiniones.
| |
| * Pídales que elaboren organizadores gráficos simples.
| |
| |}
| |
| | |
| Seguidamente, se exponen las estrategias nombradas en la figura 14.
| |
| | |
| '''a. Identificar el propósito de la lectura.''' Es importante que antes de leer se propicie que los niños identifiquen qué quieren con la lectura, podría ser por ejemplo, divertirse con un cuento u obtener información. El propósito puede variar según el tipo de texto, por lo que a continuación se ofrece una clasificación. También se incluyen palabras clave usadas en cada uno.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;" width="85%"
| |
| |+ Tabla XV. Tipos textuales
| |
| | colspan="2"|Tipo de texto
| |
| | Sirven para aprender o comunicar
| |
| | Palabras clave
| |
| |-
| |
| | Narrativo
| |
| | Cuento
| |
| | Eventos en secuencia: principio, conflicto, resolución
| |
| | había una vez, en otro tiempo, fue un día
| |
| |-
| |
| | rowspan="4"| Informativo
| |
| | Descriptivo
| |
| | Cómo es algo
| |
| | Describen a una persona, lugar, evento o cosa de manera que el lector puede visualizar lo que se describe: adjetivos y adverbios.
| |
| |-
| |
| | Secuencia
| |
| | Cómo hacer algo
| |
| | primero, segundo, etc. antes de, después, al mismo tiempo, cuando, previamente, por último, finalmente.
| |
| |-
| |
| | Causa/efecto
| |
| | Razones por las cuales algo pasa
| |
| | Porque, entonces, por eso, por esta razón, como consecuencia, si…entonces, por lo tanto.
| |
| |-
| |
| | Comparación/contraste
| |
| | Cómo dos o más cosas son iguales y diferentes
| |
| | Igual que, semejante a, parecido a, en contraste, así mismo, ambos, en contraste, sin embargo, aun cuando.
| |
| |}
| |
| | |
| '''b. Activar los conocimientos previos.''' Los conocimientos previos son los conceptos aprendidos, hechos y acontecimientos leídos, conversaciones escuchadas y sostenidas con las personas con quienes convive. Para activarlos es necesario orientar a los estudiantes para que tomen conciencia de lo que ya saben y cómo pueden organizar sus conocimientos o experiencias y relacionarlos con el texto que van a leer. Puede realizarse mediante preguntas sobre lo que saben del tema y que responden de manera individual. También puede realizarse una lluvia de ideas, con el mismo fin.
| |
| | |
| '''c. Enseñar el vocabulario crítico.''' Esta estrategia se usa con los estudiantes antes de que inicien la lectura. Con anterioridad, el maestro debe seleccionar 3 o 4 palabras fundamentales en el texto o difíciles para los estudiantes. Luego, promueve que las entiendan mediante actividades que pueden variar de una lectura a otra, por ejemplo, una vez puede dramatizar el significado, otras, puede explicar la palabra mediante ejemplos.
| |
| | |
| '''d. Realizar predicciones.''' Las predicciones son hipótesis que el lector se plantea sobre lo que ocurrirá a continuación en el texto y se pueden confirmar o rechazar, conforme avanzan con la lectura. Es muy importante que tome en cuenta que las predicciones deben basarse en elementos del texto, como título, la portada o las ilustraciones; que deben verificarse durante la lectura y que puede resultar correcta o no.
| |
| | |
| '''e. Elaborar resúmenes.''' Se usa después de leer; al resumir, los niños deben incluir información presente en el texto. Para esto deben resaltarse las ideas más importantes.
| |
| | |
| '''f. Volver a contar el cuento.''' De esta manera, los estudiantes tienen la oportunidad de organizar la información que poseen y presentarla en forma oral. Puede realizarse de forma individual, por parejas o en grupo.
| |
| | |
| '''g. Identificar la idea principal.''' Para enseñar a los estudiantes a determinar la idea principal puede usar dos preguntas: ¿De qué o quién se trata el cuento? ¿Qué fue lo más importante que le pasó al qué o quién de la historia? Después pueden usar la información para formar una oración con la idea principal.
| |
| | |
| '''h. Plantear preguntas.''' Puede plantear preguntas explícitas cuyas respuestas se encuentran
| |
| directamente en el texto (¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde?); implícitas, si se responden con información que está en el texto pero no en un solo lugar (¿Por qué? ¿Cómo? ¿Y si…?) o inferenciales, si requieren relacionar el contenido del texto con el conocimiento del lector (¿A qué se parece? ¿Cómo afectaría…?).
| |
| | |
| '''i. Elaborar organizadores gráficos.''' Los organizadores gráficos son herramientas valiosas para la comprensión lectora, ya que hacen visibles los procesos de pensamiento; sirven para activar los conocimientos previos, para construir el significado durante la lectura y para registrar u organizar la información obtenida de un texto narrativo o expositivo.
| |
| | |
| === Comprensión de lectura y metacognición ===
| |
| La capacidad de comprensión de una persona a otra varía de acuerdo con ciertos factores: conocimiento previo del tema, manejo de vocabulario y del género literario, nivel de control de los procesos de monitoreo de la comprensión y de la motivación para leer. Los grandes lectores tienen excelentes habilidades de decodificación, de lenguaje y de metacognición. Según el profesor Puente Ferreras<ref>Puente Ferreras, A. (s.f.). ''[http://www.fnc.org.ar/pdfs/puente_4.pdf Evaluación de la metacognición y comprensión lectora]''. Fundación de neuropsicología clínica.</ref> (p.6) “Al hablar de metacognición, estamos refiriéndonos a la reflexión que los lectores hacen sobre su propio proceso de lectura” esto implica la planificación, la supervisión y la evaluación de sus procesos de lectura.
| |
| | |
| Tanto la comprensión de lectura como la metacognición son invisibles, por eso el docente debe buscar cómo hacerlo visible; una técnica que permite esto es “pensar en voz alta”. Pensar en voz alta consiste verbalizar los pensamientos que se generan antes, durante y después de la lectura. Con esta técnica, todos los procesos cognitivos que ocurren en la cabeza del lector se revelan en las conversaciones y discusiones. Por ejemplo, cuando un adulto conversa acerca de lo que leyó, comenta sobre las conexiones que hizo con el texto, hace una síntesis, analiza y evalúa. Generar este tipo de conversaciones y discusiones alrededor de un texto es una valiosa estrategia para desarrollar habilidades de comprensión de lectura.
| |
| | |
| === Banco de Actividades ===
| |
| | |
| ====Desarrollo de la comprensión lectora====
| |
| '''''Antes, durante y después de la lectura'''''
| |
| | |
| ✔ '''Organizadores gráficos'''
| |
| | |
| Para utilizarlos:
| |
| * Seleccione un organizador gráfico de acuerdo con la lectura.
| |
| * Dibújelo en la pizarra y complétenlo en grupo, o bien solicite que lo copien en su cuaderno y lo completen en forma individual.
| |
| | |
| <center>
| |
| <gallery perrow="3" widths="250px" heights="200px">
| |
| Archivo:Diagrama de la idea principal.png|Diagrama de la idea principal
| |
| Cadena de secuencias.png|Cadena de secuencias
| |
| Mapa circular.png|Mapa circular
| |
| Comparación de cuentos.png|Comparación de cuentos
| |
| Diagrama de Venn.png|Diagrama de Venn
| |
| Línea cronológica.png|Línea cronológica
| |
| </gallery>
| |
| </center>
| |
| | |
| ✔ '''Registro mis ideas'''
| |
| Prepare una lista de preguntas para sus estudiantes, para que vayan escribiendo lo que piensan antes, durante y después de la lectura. Al finalizar, pídales que revisen sus repuestas y las compartan con un compañero. Puede utilizar el siguiente formato como ejemplo:
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="65%"
| |
| ! style="width:35%"| Preguntas
| |
| ! Mis ideas
| |
| |-
| |
| | ¿Qué sé sobre el tema?
| |
| |
| |
| |-
| |
| | ¿Qué más quisiera saber?
| |
| |
| |
| |-
| |
| | ¿Cuáles son las ideas clave?
| |
| |
| |
| |-
| |
| | ¿Qué he aprendido?
| |
| |
| |
| |}
| |
| | |
| ====Antes de la lectura====
| |
| ✔ '''Lluvia de ideas'''
| |
| | |
| Antes de leer un texto, pida a los estudiantes que digan o escriban lo que saben de este, pueden trabajar individualmente o en parejas y luego compartir con el grupo de la clase. El docente puede escribir las ideas en la pizarra y luego motivar la conversación o discusión acerca de ellas.
| |
| | |
| ✔ '''Preguntas iniciales'''
| |
| | |
| Muestre la portada de un libro, lea su título y haga preguntas para despertar el interés de los niños por la lectura; ejemplos: ¿qué podría pasar?, ¿por qué quisiera leer este libro?, ¿de qué podría tratar?, ¿quiénes serán los personajes?, ¿qué conozco sobre el tema?, ¿qué quiero aprender?
| |
| | |
| ✔ '''Antes de...'''
| |
| * Muestre a sus estudiantes la portada de un libro, entrégueles una hoja y pídales que dibujen lo que les sugiere el título y la portada del libro.
| |
| * Muestre la portada y pídales a los niños que creen una historia que corresponda con ella.
| |
| | |
| ✔ '''Realizar predicciones'''
| |
| | |
| Guie a sus estudiantes para que hagan predicciones o planteen hipótesis sobre lo que ocurrirá en el texto. Tome en cuenta los siguientes aspectos:
| |
| * Las predicciones deben basarse en elementos del texto, como título, la portada o las ilustraciones.
| |
| * Las predicciones deben irse verificando o rechazando durante la lectura.
| |
| * Se debe fomentar que los estudiantes hagan nuevas predicciones conforme avanzan en la lectura.
| |
| * Al finalizar la lectura, se deben verificar y discutir si las predicciones resultan verdaderas o no.
| |
| | |
| ✔ '''Propósito de la lectura'''
| |
| | |
| Establezca con sus estudiantes cuáles son los propósitos de la lectura de un texto. El propósito que un lector pueda tener para acercarse a un texto es variable; algunas veces quiere divertirse con una historia o buscar una información en una noticia, a veces, encontrar las instrucciones para realizar algo.
| |
| | |
| Es importante que antes de leer se propicie que los niños identifiquen qué quieren o esperan de la lectura. Se proponen los siguientes pasos:
| |
| * Examine el texto que leerán para determinar si cuenta alguna historia o transmite información.
| |
| * Identifique cuáles conocimientos previos requiere el estudiante para comprender el texto.
| |
| * Formule una o varias preguntas, plantee un objetivo o propósito para leer el texto, con el fin de que los estudiantes piensen en este antes de comenzar a leer.
| |
| * Motive a los estudiantes a leer el texto para lograr el propósito planteado inicialmente.
| |
| * Después de la lectura, recuerde el propósito para que los estudiantes comprueben sus logros con el propósito inicial y para comentar los hallazgos relacionados con las inquietudes iniciales. Este paso es fundamental para construir el significado del texto.
| |
| | |
| ====Durante la lectura====
| |
| ✔ '''Qué sigue'''
| |
| Léales a los niños un libro adecuado a su edad. Cada vez que termine una página, resuman juntos
| |
| qué sucedió. Luego, previo a pasar a la siguiente página, pídales que imaginen qué podría pasar; y así
| |
| sucesivamente.
| |
| | |
| ====Después de leer====
| |
| ✔ '''A dibujar...'''
| |
| | |
| Pida a los niños que dibujen lo que más y menos les gustó. Luego, que lo presenten a la clase y cuenten por qué. (Solamente para niños de primero).
| |
| | |
| ✔ '''Secuencias'''
| |
| | |
| Proporcione un cuento a los niños y pida que orden los principales hechos presentados en el texto. Puede usar un formato como el siguiente.
| |
| | |
| [[Archivo:Secuencias.png|center|550px]]
| |
| | |
| ✔ '''Volver a contar el cuento'''
| |
| | |
| Luego de leer un cuento, pida a los estudiantes que cuenten nuevamente la historia en forma oral a un compañero, o entre toda la clase.
| |
| | |
| ✔ '''Idea principal'''
| |
| | |
| * Pregunte a sus estudiantes: ¿de qué o quién se trata el cuento?, ¿qué fue lo más importante?, ¿a quién le ocurrió?
| |
| * Pídales que usen las respuestas para formar una oración con la idea principal.
| |
| | |
| ✔ '''Elaborar resúmenes'''
| |
| | |
| Luego de leer un texto, pida a sus estudiantes que identifiquen o subrayen las ideas principales. Solicíteles que, con la información anterior, hagan un resumen del texto leído. Pueden hacerlo en forma grupal, en parejas o en forma individual.
| |
| | |
| ✔ '''Mapas conceptuales'''
| |
| | |
| Luego de leer un texto expositivo, pida a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual para registrar las ideas clave del tema.
| |
| | |
| ===Para practicar===
| |
| | |
| 1. Enumere los aspectos que influyen en la comprensión de lectura. Luego indique cuáles de estos presentan mayor dificultad a sus estudiantes.
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| 2. Analice y explique qué estrategias utiliza usted para comprender lo que lee. Luego comparta su respuesta con un compañero.
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| 3. Explique con sus palabras por qué la metacognición es clave en el proceso de comprensión lectora. Comparta y comenten sus respuestas con un compañero.
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| 4. Haga una lluvia de ideas acerca de qué puede hacer para ayudar a sus estudiantes a mejorar su comprensión lectora. Escríbalas aquí.
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| 5. Lea un texto y aplique la estrategia “Pensar en voz alta”. Describa su experiencia.
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| 6. Escriba dos actividades (que no estén en este libro) que puede realizar con sus estudiantes antes, durante y después de la lectura de un texto.
| |
| | |
| Antes:
| |
| <br>
| |
| a.
| |
| -----------
| |
| <br>
| |
| b.
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| Durante:
| |
| <br>
| |
| a.
| |
| -----------
| |
| <br>
| |
| b.
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| Después:
| |
| <br>
| |
| a.
| |
| -----------
| |
| <br>
| |
| b.
| |
| -----------
| |
| <br><br>
| |
| 7. Elabore un organizador gráfico en el que incluya las ideas clave del tema “Comprensión de lectura”
| |
| | |
| <div style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;border-radius:4px;height:550px">
| |
| </div>
| |
| | |
| == Escritura inicial ==
| |
| Cuando se habla de enseñar y aprender a escribir, con frecuencia se piensa en el trazo de las letras; sin embargo, la escritura, composición o expresión escrita implica tanto los procesos motrices de producir un texto como los procesos cognitivos necesarios para comunicarnos. La lengua escrita está inmersa en la vida cotidiana de las personas y sirve para comunicarse. Cuando los niños ingresan a la escuela, adquieren el código escrito que les permite comunicarse mediante palabras escritas, mediante la escritura manuscrita primero y luego, mediante el uso de otros medios o tecnologías.
| |
| | |
| === Relación entre la lectura y la escritura ===
| |
| El proceso de adquisición de la lectoescritura suele desarrollarse de manera paralela. Condemarín<ref name="condemarin1984">Condemarín, M. (1984). “Relaciones entre la lectura y la escritura en el desarrollo de la comprensión de la lectura” ''Primer Congreso Latinoamericano de Lectoescritura'', Costa Rica, del 9 al 13 de julio de 1984.</ref> (tomando en cuenta las ideas de Anderson, 1977; MacGinitie, 1978; Goodman, K. y Y., 1978; Smith, F, 1982; Birnbaum y Emig, 1983) encuentra que la lectura y escritura son semejantes en varios aspectos, entre ellos que ninguna de las dos son inherentes al ser humano, por lo cual deben ser aprendidas; además, ambas requieren de procesos complejos y de una etapa de aprendizaje que lleve a la automatización por lo cual requieren de práctica continúa.
| |
| | |
| La autora referida también observa algunas diferencias; por ejemplo, que en la lectura el estudiante obtiene la información de un texto; mientras que en la escritura, plasma sus ideas en él. En uno recibe un mensaje, en la otra, lo emite. Por otra parte, el lector puede interactuar con el texto sin la necesidad de la escritura, pero para escribir se requiere constantemente de la lectura porque quien escribe relee constantemente su trabajo.
| |
| | |
| === Proceso de adquisición de la lengua escrita ===
| |
| Los niños se inician en el proceso de adquisición de la escritura mediante el dibujo infantil, como primer trazo significativo. Los dibujos, además de representar algo sobre el objeto que representan, expresan un mensaje del niño que lo realiza. Desde pequeños descubre que hay diferencia (aunque sea mínima) entre lo que dibujan y lo que escriben. Conforme avanza en el aprendizaje de la escritura, separa estos procesos en actos independientes.
| |
| | |
| Ferreiro y Teberosky<ref name="ferreiro1989>Ferreiro, E., y A. Tebersosky. (1989). ''Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño'' (Décimo primera ed.). México, D. F., México: Siglo XX I Editores.</ref>, además de Ferreiro y Gómez Palacio<ref name="ferreiro1982">Ferreiro y Gómez Palacio (1982)</ref>, investigaron la manera como los niños iban desarrollando sus conocimientos de la lengua escrita e indican que normalmente se siguen diversas etapas en la comprensión de las formas alfabéticas de la escritura. Estas etapas se conocen como niveles de conceptualización en el proceso de adquisición de la lengua escrita.
| |
| | |
| [[Archivo:Niveles de conceptualización en la escritura.png|thumb|550px|center|Figura 15. Niveles de conceptualización en la escritura]]
| |
| | |
| ==== Nivel presilábico ====
| |
| En esta etapa los niños identifican que los dibujos y las letras representan algún objeto y tienen la idea de que no es lo mismo dibujar que escribir. Distinguen el dibujo de la escritura, aunque a veces piensen que si se escribe y no hay dibujo, “el texto” no revelará mucho. Dado que en esta etapa no hay una correspondencia entre lo que se gráfica y los sonidos convencionales de la lengua, ni hay control de las letras, la persona que escribe es la única capaz de saber qué dice su texto.
| |
| | |
| [[Archivo:Ejemplo nivel presilábico.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel presilábico]]
| |
| | |
| Algunos niños, cuando escriben, consideran el tamaño del referente. Por ejemplo, si anotan el nombre de algo grande, escribirán muchas letras; si el objeto que se trata de representar con la escritura es pequeño, graficarán pocos elementos.
| |
| | |
| Hacia el final de esta etapa, los niños ya empiezan a identificar que para escribir algo necesitan varios caracteres. También principian a definir algunos conocimientos acerca de la linealidad, (las letras no se colocan una encima de otra, sino que se escriben una detrás de la otra), y de la dirección de la escritura convencional (se escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo).
| |
| | |
| ==== Nivel transición presilábico-silábico ====
| |
| En este nivel, el niño emplea un rasgo gráfico para cada sílaba y aumenta las letras que incorpora a su escrito.
| |
| | |
| [[Archivo:Transición presilábico-silábico.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de transición presilábico-silábico<br><small>Tomado de: Díaz, M. R. y A. Caballero<ref name="diaz2003">Díaz, M. R. y A. Caballero (2003) “El desarrollo de las competencias comunicativas en la alfabetización inicial.” ''Revista de la Universidad Castilla-La Mancha''. No. 13 Año XX VIII - Enero/Diciembre de 2003 - 2<sup>a.</sup> Época. Número 13</ref></small>]]
| |
| | |
| ==== Nivel silábico ====
| |
| En este nivel, el niño considera que a cada rasgo gráfico le corresponde un valor sonoro de sílaba. Los elementos gráficos que utiliza pueden parecerse o no a los trazos de las letras que trata de representar.
| |
| | |
| [[Archivo:Nivel silábico.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel silábico]]
| |
| | |
| ==== Nivel de transición silábico-alfabético ====
| |
| Al escribir en este nivel, los niños formulan a veces hipótesis silábicas y en ocasiones con una idea de la escritura como sistema alfabético.
| |
| | |
| [[Archivo:Transición silábico-alfabética.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de transición silábico-alfabética<br><small>Tomado de: Díaz, M. R. y A. Caballero<ref name="diaz2003" />]]
| |
| | |
| ==== Nivel alfabético ====
| |
| En este nivel los niños presentan textos escritos en los que a cada rasgo gráfico le corresponde un valor sonoro de fonema. Algunas veces pueden usar rasgos gráficos o letras que no pertenecen al código convencional, pero este conocimiento lo adquirirán poco a poco. Al llegar a esta etapa se dice en términos generales que el niño ya sabe escribir. Cuando los niños llegan a este nivel, es importante orientarlos en las convenciones de la escritura; por ejemplo: que se escribe de izquierda a derecha o que, entre una palabra y otra, hay que dejar un espacio en blanco.
| |
| | |
| [[Archivo:Nivel alfabético - español.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel alfabético en español]]
| |
| <br>
| |
| [[Archivo:Nivel alfabético - kaqchikel.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel alfabético en kaqchikel]]
| |
| | |
| === Cómo desarrollar la escritura ===
| |
| Con frecuencia, el aprendizaje de la escritura en primer grado se restringe a lograr el trazo correspondiente a cada sonido; sin embargo, es fundamental enseñar a los estudiantes a formar palabras y oraciones para trasmitir ideas por escrito. A continuación se explican algunas estrategias que favorecen el gusto y desarrollo de la comunicación escrita en los estudiantes.
| |
| | |
| '''a. Modelar a los niños cómo escribir'''
| |
| | |
| Al acompañar el aprendizaje de la escritura de los niños, es importante motivarlos a escribir textos de diferente índole. En el primero momento, el maestro modela la escritura de un texto frente a sus estudiantes; el maestro va hablando y escribiendo, en el pizarrón, lo que dice. Podría ir modelando cómo se escriben diferentes tipos de textos, por ejemplo, modelar cómo escribir una carta a un amigo o una anécdota corta. Luego, acompaña a los estudiantes a escribir su propio texto.
| |
| | |
| '''b. Propiciar temas atractivos para que los estudiantes escriban'''
| |
| | |
| Uno de los temas que influye mucho en el aprendizaje y desarrollo de la escritura es ofrecer a los estudiantes temas que les resulten atractivos. La mejor opción en este caso es propiciar que los niños seleccionen los temas sobre los cuales van a escribir. Según Graves<ref name="graves2002">Graves (2002)</ref> “Los datos muestran que los escritores que aprenden a escoger sus temas amplían tanto su información como sus técnicas con el mejor de los temas. Con un tema muy bueno el niño ejerce el máximo control, deja bien clara la propiedad de su obra y, con dicha propiedad, muestra su orgullo por lo que ha realizado” (p. 25).
| |
| | |
| '''c. Publicar los textos escritos por los niños'''
| |
| | |
| Cuando escribimos siempre esperamos comunicarnos con alguien. Incluso cuando se escribe un diario personal se está pensando en alguien que podría leer nuestro texto. Publicar los trabajos de los niños contribuye a que ellos entiendan que se escribe para alguien más y a su desarrollo como escritor. Ver publicados sus textos se convierte, poco a poco en una razón para escribir. Graves<ref name="graves2002" /> dice que “La publicación es importante para todos los niños”. Se pueden publicar diferentes trabajos de los niños en carteleras, en periódicos murales y otros.
| |
| | |
| '''d. Usar un proceso sistemático para escribir'''
| |
| | |
| Para que los niños se familiaricen con la escritura de diferentes tipos de texto y para que implementando un proceso de monitoreo de su producción escrita, el docente puede guiarlos siguiendo un proceso como el que se ejemplifica en el siguiente figura:
| |
| | |
| [[Archivo:Proceso para la producción escrita.png|thumb|550px|center|Figura 16. Proceso para la producción escrita]]
| |
| | |
| A continuación se explica brevemente cada paso.
| |
| | |
| '''1. Planificación del texto'''
| |
| | |
| En este paso seleccionan el tema, y determinan el propósito y la audiencia. Para seleccionar el tema puede usar varias estrategias, tales como discutir en el grupo o propiciar una lluvia de ideas.
| |
| | |
| '''2. Elaboración del primer borrador'''
| |
| | |
| En esta etapa solicite que cada estudiante organice la información y desarrolle el tema, de acuerdo con el tipo de texto que escribirán.
| |
| | |
| '''3. Conversación sobre el texto'''
| |
| | |
| En esta paso el niño comparte su primer borrador con el maestro y recibe su retroalimentación, en este caso se conversará sobre el contenido y la organización. Cuando el maestro opine sobre el texto, es conveniente que empiece mencionando aspectos positivos. Los aspectos que el maestro debe tener en cuenta al brindar la retroalimentación de los textos son:
| |
| * Resaltar los aspectos positivos del texto.
| |
| * Dar sugerencias específicas sobre el contenido y organización.
| |
| * Asegurar que la estructura del texto está alineada con el propósito (consistencia interna).
| |
| * Escuchar el punto de vista del autor.
| |
| | |
| '''4. Nuevo borrador'''
| |
| | |
| Después, el maestro pedirá al niño que escriba una nueva versión. Es posible que un niño necesite escribir varios borradores y recibir retroalimentación varias veces.
| |
| | |
| '''5. Revisión de la forma'''
| |
| | |
| La revisión se basará en la gramática del idioma, ortografía y puntuación. El estudiante puede autocorregirse o recibir las recomendaciones por parte del maestro. Para esta revisión se pueden usar listas cotejo que incluyan preguntas; por ejemplo: ¿comencé cada oración con letra mayúscula?, ¿usé punto o signo al final de cada oración?, ¿circulé las palabras que pueden estar mal escritas?, ¿verifiqué cómo se deletrean las palabras?
| |
| | |
| '''6. Publicación'''
| |
| | |
| Este es el paso final del proceso, se logra cuando el estudiante comparte su escrito.
| |
| | |
| ===Banco de actividades===
| |
| ====Desarrollo de la escritura====
| |
| ✔ '''Dibujo de secuencias'''
| |
| Entregue hojas en blanco a los niños y pídales que dibujen secuencias, por ejemplo, cómo preparar un refresco de naranja.
| |
| | |
| ✔ '''Corto y corto'''
| |
| Dé una oración con las palabras juntas y pida a los estudiantes que recorten al final de cada palabra. Por ejemplo <code>Laclaseesgrande</code>. Los estudiantes tendrían las siguientes palabras: <code>La</code>, <code>clase</code>, <code>es</code>, <code>grande</code>. Después, pídales que escriban la oración.
| |
| | |
| ✔ '''Tiras de papel para formar palabras'''
| |
| Escriba sílabas en trozos de papel y juegue a combinarlas. Por ejemplo, puede dar las sílabas <code>la</code> <code>sa</code> <code>ca</code>. Con estas puede formar:
| |
| | |
| {| style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;font-size:150%;height:50px"
| |
| | style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;padding:8px"|ca
| |
| | style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;padding:8px"|sa
| |
| | style="width:8%"|
| |
| | style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;padding:8px"|sa
| |
| | style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;padding:8px"|ca
| |
| | style="width:8%"|
| |
| | style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;padding:8px"|sa
| |
| | style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;padding:8px"|la
| |
| | style="width:8%"|
| |
| | style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;padding:8px"|la
| |
| | style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;padding:8px"|ca
| |
| | style="width:8%"|
| |
| | style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;padding:8px"|ca
| |
| | style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;padding:8px"|la
| |
| |}
| |
| | |
| ✔ '''Una nota para...'''
| |
| | |
| Divida hojas en 4 par tes y entregue un trozo a cada niño. Luego pídales que escriban una nota a su papá, mamá u otro familiar. Proponga temas atractivos a los niños. Luego, pida que compar tan la nota con su familiar y cuenten en clase la experiencia.
| |
| | |
| ✔ '''Escribir acrósticos'''
| |
| | |
| Escriba una palabra en forma vertical y pida que escriban una palabra con cada letra, como en los siguientes ejemplos:
| |
| | |
| {| style="margin:1em auto 1em auto"
| |
| ! colspan="2"| Kaqchikel
| |
| ! style="width:20%"|
| |
| ! colspan="2"| '''Español'''
| |
| |-
| |
| | valign="bottom" style="font-size:125%"| T
| |
| | valign="bottom"| ato’
| |
| |
| |
| | valign="bottom" style="font-size:125%"| S
| |
| | valign="bottom"| al
| |
| |-
| |
| | valign="bottom" style="font-size:125%"| A
| |
| | valign="bottom"| te’
| |
| |
| |
| | valign="bottom" style="font-size:125%"| O
| |
| | valign="bottom"| lor
| |
| |-
| |
| | valign="bottom" style="font-size:125%"| T
| |
| | valign="bottom"| at
| |
| |
| |
| | valign="bottom" style="font-size:125%"| L
| |
| | valign="bottom"| imón
| |
| |}
| |
| | |
| ✔ '''El cuaderno viajero'''
| |
| Utilice un cuaderno para que cada uno de los estudiantes, por turnos, escriba en él acerca de un tema seleccionado. Por ejemplo: mi cuento favorito, qué pasó durante el recreo, mi cumpleaños, etc. Cada estudiante se lleva el cuaderno un día y escribe el tema dado. En primer grado, al principio, el niño puede expresarse con dibujos y explicar sus dibujos en la clase.
| |
| | |
| ✔ '''Cuento que cuento'''
| |
| Pida a los niños que creen historias; pueden contar historias individuales o grupales.
| |
| | |
| ✔ '''Mi propio libro'''
| |
| * Engrape 10 hojas tamaño carta por uno de los lados. Luego coloque dos hojas de cartulina
| |
| o cartón grueso. Promueva que los niños decoren la pasta con dibujos y pida a los padres
| |
| de familia que lo forren con plástico. Este será el libro del niño.
| |
| * Promueva que el estudiante escriba historias, anécdotas, chistes, primero en una sola oración y luego, párrafos cortos y así sucesivamente.
| |
| * Cada vez que tengan un texto terminado, pida a los estudiantes que lo escriban en su libro y lo ilustren.
| |
| | |
| === Para practicar ===
| |
| 1. Elabore un cuadro sinóptico acerca de los niveles de conceptualización en el proceso de adquisición de la lengua escrita.
| |
| | |
| <div style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;border-radius:4px;height:550px">
| |
| </div>
| |
| | |
| 2. Entreviste a un docente de primer grado acerca del proceso que sigue para enseñar a escribir a sus estudiantes. Comente los resultados de la entrevista.
| |
| <br><br>
| |
| ---------
| |
| <br><br>
| |
| ---------
| |
| <br><br>
| |
| ---------
| |
| <br><br>
| |
| 3. Modele a sus estudiantes la escritura de un tipo de texto. Anote su experiencia.
| |
| <br><br>
| |
| ---------
| |
| <br><br>
| |
| ---------
| |
| <br><br>
| |
| ---------
| |
| <br><br>
| |
| 4. Reúnase con otros tres maestros y propongan una lista de 10 temas atractivos para que los niños de segundo y tercero primaria escriban.
| |
| | |
| {| style="margin:1em auto 1em auto;" width="85%"
| |
| ! style="width:45%"|Segundo primaria
| |
| ! style="width:10%"|
| |
| ! Tercero primaria
| |
| |-
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |-
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |-
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |-
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |-
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |-
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |-
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |-
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |-
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |-
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |
| |
| | style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:20pt"|
| |
| |}
| |
| | |
| 5. Proponga cinco formas de publicar los textos de los niños.
| |
| <br><br>
| |
| ---------
| |
| <br><br>
| |
| ---------
| |
| <br><br>
| |
| ---------
| |
| <br><br>
| |
| | |
| == De la teoría a la práctica... modelos para clases de lectoescritura de primaria ==
| |
| Al plantear una clase modelo de lectoescritura inicial es importante tomar en cuenta los aspectos tratados, tales como desarrollo del principio alfabético, conciencia fonológica, fluidez, vocabulario, comprensión y escritura. Asimismo, es necesario señalar la importancia de que la enseñanza de la lectura sea explícita siguiendo estas fases:
| |
| | |
| • El modelaje. En esta fase el docente “muestra”, “modela” cómo realizar el proceso. Si es un proceso no observable, se recomienda ir “pensando en voz alta”, es decir, expresar cómo se piensa en la medida que se enfrenta con la situación de aprendizaje.
| |
| • Práctica guiada. Con la asesoría o mediación del docente realizar el proceso. En esta práctica guiada el docente observa y determina qué aspectos necesita mejorar para dominar el aprendizaje. Ofrece espacios de ejercitación.
| |
| • Práctica independiente. El estudiante puede realizar el proceso por sí mismo, sin mediación o apoyo del docente.
| |
| | |
| También es importante tener en cuenta la evaluación procesual que consiste en aplicar la evaluación que permite determinar si se alcanzaron los logros propuestos.
| |
| | |
| A continuación se ofrece una propuesta de distribución de tiempo para el primer ciclo del Nivel Primario. En este se proponen en períodos dobles (un día sí y otro no) o bien la primera hora un día y la segunda, al otro día.
| |
| | |
| | |
| ==== Tabla XVI. Distribución del tiempo para la clase de lectoescritura para el primer ciclo del Nivel Primario ====
| |
| | |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="75%"
| |
| |+ Tabla XVI. Distribución del tiempo para la clase de lectoescritura para el primer ciclo del Nivel Primario
| |
| ! style="width:40%"| Actividad
| |
| ! style="width:30%"| Primero primaria
| |
| ! Segundo y tercero primaria
| |
| |-
| |
| | Conciencia fonológica
| |
| | <center>5 minutos</center>
| |
| | <center>--------</center>
| |
| |-
| |
| | Principio alfabético
| |
| * Reconocimiento de letras y sonidos
| |
| * Reconocimiento de palabras y ortografía
| |
| | <center>10 minutos </center>
| |
| | <center>--------</center>
| |
| |-
| |
| | Lectura de textos
| |
| * Vocabulario y estrategias de comprensión
| |
| | <center>30 minutos</center>
| |
| | <center>40 minutos</center>
| |
| |-
| |
| | Escritura
| |
| | <center>30 minutos </center>
| |
| | <center>40 minutos</center>
| |
| |-
| |
| | Fluidez
| |
| | <center>5 minutos </center>
| |
| | <center>10 minutos </center>
| |
| |-
| |
| | Expresión oral
| |
| | <center>20 minutos </center>
| |
| | <center>10 minutos </center>
| |
| |-
| |
| | Evaluación
| |
| | <center>20 minutos </center>
| |
| | <center>20 minutos</center>
| |
| |-
| |
| | Tiempo total
| |
| | <center>2 horas</center>
| |
| | <center>2 horas</center>
| |
| |}
| |
| | |
| | |
| En las siguientes páginas se presentan tres clases modelo para la enseñanza y desarrollo de la lectoescritura.
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto"
| |
| |+ Rucholajil rub’anik ri tijonïk pa tijob’äl (Ch’ab’äl kaqchikel)
| |
| | style="width:20%"| Ri k’atzinel netamäx chuqa ri ramaj xtik’atzin richin ri etamanïk
| |
| | style="width:20%"| Ri ojqan richin nketamaj ri ak’wala’
| |
| | Ri samaj nisuj apo chire ri tijonel
| |
| |-
| |
| | Re1tamaxik ri k’oxomäl
| |
| 5 ch’uti ramaj (minutos)
| |
| | Retamaxik ruk’oxomal ri tz’ib’ /k’/
| |
| |
| |
| * Tab’ij apo chike ri ak’wala’ pa kaka’ re tzij re’, k’a ri tab’ij chike chi tikipaq’apa kiq’a’ wi nikik’axaj ri junan kik’oxomal ri tz’ib yetikir wi el.
| |
| :: K’ok’ k’um Muj jul K’el k’as Poy b’ey
| |
| * Tab’ij apo chike ri ak’wala’ kib’i’ re chikopi’ re’ k’a ri kepa’e’ wi nikik’axak ri b’i’aj yetikir rik’in ruk’oxomal re /k’/
| |
| :: Kyej k’el k’yeq kuk äk’
| |
| * Tab’ij chike ri ak’wala’ re jun tzij re’, nab’ey tikib’ij aninäq k’a ri jun chik b’ey xa eqal.
| |
| :: K’ok’ k’ok’ ruk’ok’al ri k’um
| |
| :: Rik’in k’a re ruk’ok’al ri k’um
| |
| :: E k’o k’a ri kan xtikik’ol ki’ k’a pa
| |
| :: Kik’ojlib’al ri äk’
| |
| * Tab’ij chire’ jun ak’wal chi tusik’ij re tzij re’ k’a ri, ri ch’aqa chik rachib’il, tikitzeqej kiq’a’ toq xtikik’axaj ruk’oxomal ri /k’/
| |
| |-
| |
| | Retamaxik kik’oxomal chuqa kib’i’ ri tz’ib’
| |
| 10 ch’uti ramaj
| |
| | Tiketamaj ruwäch ri tz’ib’ /j/ ruk’oxomal.
| |
| Tikila’ ri tz’ij yetz’ib’äx rik’in ri tz’ib’ “j”
| |
| |
| |
| * Tak’utu’ ruwachib’äl ri tz’ib’ k’
| |
| * Kan tab’ij ri ruk’oxomal re tz’ib’ /k’/, tab’ij ri rub’i’ (ka k’o ruch’utal).
| |
| * Tab’ij chike ri ak’wala’ chi tikib’ana’ ruwachib’äl re tz’ib’ re’ pa kaq’iq’, pa ulew, chuwäch ri xan.
| |
| * Ke’atz’ib’aj re k’ulaj taq tzij chuwäch ri q’inon tz’ib’ab’äl, jun nitkir el rik’in ri k’, ri jun chik man rik’in ta ri k’
| |
| :: K’um muj K’ul jun Pop k’aslem
| |
| * Ri ak’wala’ k’o chi nikik’ut ri tzij akuchi e ukusan wi ri k’, k’a ri k’o chi yekitz’ib’aj chuwäch jun ruxaq wuj ya’on chike, k’a ri nikisik’ij konojel ri tzij xekitz’ib’aj.
| |
| * Taya chike ri tijoxela’ jun ruxaq wuj akuchi tz’ib’an wi re tzij re’
| |
| : <div style="background-color:#CCE0C0;padding:6px;">Ri k’oy, k’uch chuqa ri k’el<br>K’o jun b’ey cha, xkik’ul ki’ pa k’echelaj jun k’el, jun k’oy, chuqa jun k’uch. Ri k’oy xrajo xb’e chikaj pa kaq’iq’ achi’el nikib’än ri k’el chuqa ri k’uch, po man xtikir ta; ri k’uch, chuqa ri k’el xkib’ij chire chi ri ¡naxik’an xa yalan k’ayew¡ ruma xa yalan kaq’iq’ naruxik’aj. Ri k’oy xa xkikot qa xrak’axaj ri xkib’ij ri rachib’il chire’.</div>
| |
| |-
| |
| | rowspan="2"|Rusik’ixik wuj
| |
| 30 ch’uti ramaj
| |
| | Tikila’ ri tzij yalan e k’atzinel e k’o chupam jun tzijonïk.
| |
| | *Tak’utuj chike ri tijoxela’ chi kekikanoj konojel ri tz’ij akuchi e ukusan wi ri k’, k’a ri tikijuxu’ chuqa kekisik’ij konojel re tz’ib’ re’.
| |
| * Tak’utuj chike ri tijoxela’ chi tikina’ojij achike nub’ij chike re ka’i’ oxi’ tzij re’: ik’oy, k’um, äj.
| |
| * Tab’ij chike ri tijoxela’ chi re tzij re, xa ye’ok chupam jun tzijonïk, tab’ij chike chi tikib’ij ¿achike kami xtitzijox chupam re tzijonïk re’ nib’ij rix?
| |
| |-
| |
| | Nikik’ut chi xq’ax pa kijolon ri sik’inïk xkib’än toq nikitzijoj jun b’ey chik.
| |
| | '''1. Nab’ey taq etamab’äl pa ruwi’ ri tzijonïk'''
| |
| * Tab’ana re k’utunik achi’el re ka’i’ oxi’ tzij re’: ¿utz nina’ nitij ri ik’oy?, ¿achike nina’ nitij ri k’um?, ¿akuchi nib’an wi ri tzakoj ik’oy, k’um chuqa ri äj?
| |
| | |
| '''2. Rusik’ixik ri tzijonïk'''
| |
| * Tasik’ij rik’in ronojel ak’ux re tzijonïk re’, Jantape tak’utuj chike ri ak’wala’, ¿achike xtib’anatäj nib’ij rix?
| |
| | |
| : <div style="background-color:#CCE0C0;padding:6px;">Jun q’ij ri ak’wala’ xkib’än jun kitzako’n chi ri pa kitijob’al, xkitzäk qa ik’oy, k’um chuqa äj. E k’o ak’wala’ xekitij nimaq taq ik’oy, nimaq taq k’um nimaq taq äj, yalan xewa’ konojel.<br>E k’o man xekitij ta chik ri äj, xa xekik’waj chikachoch kichin ri äk’ e k’o kik’in, toq xekiya’ chike ri ak’ ri äj, ke re xkib’ij chike richin xekoyoj k’k’k’k’k’.
| |
| </div>
| |
| | |
| '''3. Rusolik pa ruwi’ ri tzijonïk'''
| |
| * Tab’ij chike ri ak’wala’ chi e kaka’ tikitzijoj jun b’ey chik ri tzijonïk xkak’axaj.
| |
| * Tab’ij chike chi ketz’ijon pa kiwi’ achike kib’anikil ri k’um chuqa ri ik’oy
| |
| |-
| |
| | Rutz’ib’axik
| |
| 30ch’uti ramaj
| |
| | Nikitz’ib’aj jun tzijonïk ri xa xe wo’o’ silon tzij e k’o chupam
| |
| |
| |
| * Tab’ij chike ri ak’awala’ kib’i’ re chikopi’ akuchi nukusäx wi re tz’ib’ (k’) achi’el re: äk’, k’uch, k’el, k’oy, k’a ri tab’ij chike chi tikib’ana’ kiwachib’äl chuwäch jun wuj, tikitz’ib’aj ka’i’ oxi’ tzij pa kiwi’.
| |
| * Tak’utu’ chikiwäch ri ak’wala’ ruwachib’äl jun k’uch.
| |
| * Tab’ij chike chi junan konojel k’o chi xtikitz’uk jun ti ko’ol tzijonïk pa ruwi’ ri k’uch.
| |
| * Tab’ij chike chi tikib’ij achoj chikij ta ch’aqa chik chikopi’, winaqi’ xtib’an wi re tzijonïk re’, chuqa tak’utuj chike chi tikib’ij akuchi ta nib’anatäj wi re tzijonïk re’.
| |
| * Kan tab’ana chi ri ak’wala’ tikitz’uku’ ri tzijonïk, rije nikib’ij pe, ja k’ari xtatz’ib’aj chuwäch ri q’inon tz’ib’ab’äl. Kan takanuj rub’eyal ri tzijonïk.
| |
| * Konojel ri ak’wala’ junan nikisik’ij ri tzijonïk toq nak’ut apo chikiwäch ri jujun tzij.
| |
| * Tatz’ib’aj jujun tz’ij akuchi nukusäx wi ri tz’ib’ k’ richin ri ak’wala’ nikitz’aqatisaj
| |
| :: Achi’el ri: pa __ ach (pak’ach)
| |
| ::::: ___ echelaj (k’echelaj)
| |
| ::::: a___ wala’ (ak’wala’)
| |
| |-
| |
| | Chololen sik’inïk
| |
| 5 ch’uti ramaj
| |
| | Tikichololej ri sik’inïk
| |
| |
| |
| * Tatz’ib’aj re jun tzijonïk chuwäch jun nim ruxaq wuj richin konojel ri ak’wala’ nikitz’et.
| |
| * Tab’ij chike ri ak’wala’ chi tikisik’ij ri jujun tzij toq ye’ak’ut, tab’ana’ chi man yepa’e ta ri ak’wala’ toq nikib’än ri sik’inik.
| |
| | |
| : <div style="background-color:#CCE0C0;padding:6px;">Jun q’ij ri ak’wala’ xkib’än jun kitzako’n chi ri pa kitijob’al, xkitzäk qa ik’oy, k’um chuqa äj. E k’o ak’wala’ xekitij nima’q taq ik’oy, nima’q taq k’um nima’q taq äj xekitij, yalan xewa’ konojel.<br>E k’o ma xekitij ta chik ri äj, xa xekik’waj chikachoch kichin ri äk’ e k’o kik’in, toq xekiya’ chike ri ak’ ke re xkib’ij chike richin xekoyoj k’k’k’k’k’.</div>
| |
| |-
| |
| | Ri ch’owen
| |
| 20 ch’uti ramaj
| |
| | Kan k’o nikib’ij apo pa jun tzijonïk
| |
| |
| |
| * Tab’ij chike ri ak’wala’ chi pa taq kajkäj ketzijon pa kiwi’ ri chikopi’ ketaman kiwäch.
| |
| * Tikikanuj jun chikop ri kan yalan utz nikitz’et k’a ri tikitzijoj achike ruma yalan utz nikitz’et, achike ta nikib’än richin man ta yek’is qa re chikopi’ re’.
| |
| * Tab’ij chike ri ak’wala’ chi tikitz’ib’aj ka’i’ tzij kik’in re tz’ib’ re k’a chuqa ka’i’ tzij kik’in ri k’u.
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| Etab’äl na’ojib’äl
| |
| 20 ch’uti ramaj
| |
| |
| |
| * Tab’ij chike ri ak’wala’ chi tikitz’aqatisaj re tzij man e tz’aqät ta kik’in ri tz’ib’ kan e ruk’amon.
| |
| <center>Xki__ul k’i jun ___ el, jun __ uch, chuqa jun ___oy.</center>
| |
| <center>Ri ä__ yeroyoj ri ral ke re’ k’k’k’k’k’</center>
| |
| * Tab’ij chike ri ak’wala’ chi tikisik’ij chi utzil re tzij re
| |
| :: Ri k’oy k’o pa k’echelaj.
| |
| :: Ri k’uch rik’in ri k’el yexik’an
| |
| :: Ri k’uch, ri k’el chuqa ri äk’ e chikopi’.
| |
| |}
| |
| <br><br>
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;"
| |
| |+ Modelo de una clase de primer grado
| |
| ! style="width:20%"| Aspecto trabajado y tiempo requerido
| |
| ! style="width:20%"| Propósito de las actividades
| |
| | |
| Que los niños:
| |
| ! Actividades propuestas
| |
| |-
| |
| | Conciencia fonológica
| |
| 5 minutos
| |
| | Identifiquen el sonido /j/.
| |
| |
| |
| * Diga los siguientes pares de palabras y pida a los estudiantes que aplaudan cuando escuchen que dos palabras inician con el mismo sonido.
| |
| ::Jaime Jairo masa jota jamón jarrón girasol manzana
| |
| * Diga los nombres de los siguientes meses y pida que se paren cuando escuchen uno que inicie con el sonido /j/
| |
| :: marzo, julio, junio, diciembre, febrero, noviembre
| |
| * Enseñe a los estudiantes el siguiente trabalenguas y luego pida que lo repitan primero rápido y después despacio.
| |
| | |
| :: Perejil comí,
| |
| :: perejil cené,
| |
| :: de tanto perejil
| |
| :: me emperejilé
| |
| :: ¿con qué perejil me desemperejilaré?
| |
| | |
| * Luego, pídale a un niño que lo diga y a los otros niños que levanten la mano cada vez que escuchan el sonido /j/
| |
| |-
| |
| | Principio alfabético
| |
| 10 minutos
| |
| | Reconozcan la letra que representa el sonido /j/.
| |
| Reconozcan palabras que se escriben con j.
| |
| |
| |
| * Presente la letra '''j'''.
| |
| * Enfatice en el sonido de la j y explique que su nombre es jota.
| |
| * Pida a los estudiantes que realicen el trazo de la letra j sobre el escritorio, en el aire, en la tierra, en la pared.
| |
| * Escriba las siguientes parejas de palabras en el pizarrón, la primera palabra con '''j''' y la otra sin ella.
| |
| :: Julio cama junco hola Julia dedo
| |
| * Pida a los estudiantes que identifiquen las palabras que tienen la letra j, las digan y las escriban en las tarjetas que previamente les fueron entregadas, luego deben leerlas en voz alta.
| |
| * Entregue a los estudiantes en una hoja de papel la siguiente lectura:
| |
| | |
| :: Julián y Jacinto van a
| |
| :: dejar un pajarito en el
| |
| :: palomar, pero el pajarito
| |
| :: quiere volar, entonces
| |
| :: Julián y Jacinto abren la
| |
| :: jaula y dejan al pajarito volar.
| |
| | |
| * Solicite a los estudiantes que subrayen en la lectura anterior las palabras con j y las lean.
| |
| |-
| |
| | rowspan="2"|Lectura de textos
| |
| 30 minutos
| |
| | Reconozcan el vocabulario crítico que será usado en la lectura.
| |
| |
| |
| * Pregunte a los niños si saben qué significan cada una de las siguientes palabras: trofeo, jaripeo, jinete.
| |
| * Explique las palabras.
| |
| * Dígales a los niños que estas palabras son parte de una historia que les contará y pídales que digan o escriban de qué podría tratar.
| |
| |-
| |
| | Muestren la comprensión del texto cuando lo vuelven a contar.
| |
| | '''1. Prelectura'''
| |
| * Formule preguntas como las siguientes: ¿les gustan los caballos?, ¿han ido a un jaripeo?, ¿qué premios dan en un jaripeo?, ¿dónde queda Jalapa y Jutiapa?
| |
| | |
| '''2. Lectura'''
| |
| * Lea el siguiente texto con entonación, ritmo y precisión. Deténgase un par de veces para preguntar qué creen que pasará después.
| |
| : <div style="background-color:#CCE0C0;padding:6px;">Julio es un buen jinete, le gusta participar en los jaripeos de Jalapa y Jutiapa. En junio participó con un grupo de jóvenes y se ganó un trofeo de primer lugar. Para celebrar se tomaron un sabroso fresco de rosa de jamaica.<br>Mientras celebraban una abeja picó a uno de sus amigos en la oreja. Su oreja creció tanto que todos rieron a carcajadas ja, ja, ja, ja, ja.</div>
| |
| | |
| '''3. Postlectura'''
| |
| * Forme parejas y pídales que vuelvan a contar la historia, usando sus palabras.
| |
| * Solicite a los niños que comenten sobre los caballos.
| |
| |-
| |
| | Escritura
| |
| 30 minutos
| |
| | Escriban una historia de cinco líneas.
| |
| |
| |
| * Mencione a los niños el nombre de animales que inicien con la j, por ejemplo: jirafa, jaguar, jabalí, jilguero; luego pida que ilustren cada animal y que escriban una oración acerca de ellos.
| |
| * Muestre a los estudiantes un dibujo o fotografía de una jirafa.
| |
| * Indique que entre todos, con su ayuda, van a escribir una historia de no más de cinco líneas.
| |
| * Pida que observen la figura y digan qué personajes tendrá la historia, cuáles serán sus nombres, en donde se realizará.
| |
| * Motive a los niños para que entre todos vayan creando la historia mientras usted la anota en el pizarrón. Hagan todas las modificaciones que consideren apropiadas.
| |
| * Lean todos la historia mientras usted, como docente, va señalando donde van leyendo.
| |
| * Escriba en el pizarrón oraciones que contengan palabras con j, pero incompletas.
| |
| |-
| |
| | Fluidez
| |
| 5 minutos
| |
| | Practiquen la lectura fluida.
| |
| |
| |
| * Escriba en un cartel la lectura ya usada en esta lección. Luego colóquelo en el pizarrón
| |
| * Pida a los niños que lo lean mientras usted va señalando las palabras con una regla o lapicero para que todos lean con rapidez.
| |
| |-
| |
| | Expresión oral
| |
| 20 minutos
| |
| | Participen en conversaciones.
| |
| |
| |
| * Forme grupos de 4 niños y pida que conversen sobre los animales que conocen.
| |
| * Luego, que seleccionen un animal y lo presenten a toda la clase.
| |
| * Propicie que los niños conversen cuál de los animales presentados es el que les gusta más y por qué.
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| Evaluación del aprendizaje
| |
| 20 minutos
| |
| |
| |
| * Pida a los niños que formen dos palabras con ja y dos con ju.
| |
| * Pida a los niños que completen las siguientes palabras con las letras que faltan.
| |
| :: En el zoológico vi muchos animales. Había un __guar, una __rafa y un __balí. Mis amigos y yo comimos muchos __cotes verdes. __ana se ríe a carcajadas así _a, _a, _a.
| |
| * Pida a los estudiantes que lean fluidamente las siguientes oraciones.
| |
| :: Juego con juguetes rojos.
| |
| :: Jaime, mi hermano, corre en un jardín.
| |
| :: La jirafa del zoológico es muy alta.
| |
| |}
| |
| | |
| ====asdfasdfasdfasdfeeeeee====
| |
| | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;"
| |
| |+ Modelo de una clase de segundo y tercero primaria
| |
| ! style="width:20%"| Aspecto trabajado y tiempo requerido
| |
| ! style="width:20%"| Propósito de las actividades
| |
| | |
| Que los niños:
| |
| ! Actividades
| |
| |-
| |
| | Lectura de textos
| |
| 40 minutos
| |
| | Utilicen prefijos para identificar el significado de palabras.
| |
| |
| |
| * Explique que la palabra arcoíris está formada por dos palabras. Arco+iris.
| |
| * Explique que a veces formamos palabras de otras dos y que en otras ocasiones, usamos unas partículas para formarlas y estas se llaman prefijos. Por ejemplo “pre” que significa “antes”; por eso podemos decir prepago, que significa pagado antes o con anticipación. Pida a los niños otros ejemplos.
| |
| * Explique que “bi” que significa “dos”; “tri”, que significa tres”. Por ejemplo bicolor y tricolor significa que tienen dos y tres colores.
| |
| * Pida a los niños que den otros ejemplos.
| |
| * Pida que dibujen dos palabras con bi y tres con tri. Por ejemplo bicicleta y triciclo.
| |
| * Pida que escriban una oración con cada una de las palabras dibujadas.
| |
| |-
| |
| | Lectura: comprensión
| |
| | Practiquen la identificación de la idea principal del texto
| |
| | '''a. Prelectura'''
| |
| Pida a los estudiantes que se organicen en círculo en el patio de la escuela o en el aula en un lugar apropiado. Luego, que cada uno de escoja uno de los siguientes colores: rojo, azul, amarillo, verde, naranja, celeste y morado. Cuando el docente dice arcoíris, todos tendrán que formar un arcoíris que tenga siete colores. Pueden cambiar de color cada uno de los estudiantes para seguir la actividad. Para realizarla se pueden organizar a los estudiantes por grupos y jugar con unos primero y después, con otros. Pregúnteles qué tipo de texto podrían leer ¿uno que les informa, como una noticia o uno literario, como una historia?
| |
| Pregunte a los estudiantes: ¿qué es un arcoíris?, ¿han visto un arcoíris?, ¿qué les gusta de los arcoíris?, ¿cómo se forma un arcoíris?
| |
| * Recuerde a los estudiantes que hay diferentes maneras de leer: en voz alta, en silencio y en forma compartida. Explique que ahora aprenderán a identificar la idea principal de la lectura.
| |
| * Escriba en el pizarrón “El origen del arcoíris” y pida a los estudiantes que lo lean. Decir a los estudiantes que hoy leerán una historia que se llama “El origen del arcoíris” Pida a los estudiantes que hagan predicciones, es decir, que digan: ¿de qué podría tratar la historia?, ¿quiénes serán los personajes?
| |
| | |
| '''b. Lectura'''
| |
| * Elabore un cartel con la lectura “El origen del arcoíris”.
| |
| * Lea en voz alta a sus estudiantes, señalando las palabras que va leyendo.
| |
| * Pida a sus estudiantes que lean fluidamente junto con usted.
| |
| * Pida a sus estudiantes que lean el texto por parejas; uno primero y otro, después.
| |
| * Pida a sus estudiantes que en forma individual, lean fluidamente el texto.
| |
| |-
| |
| | Lectura: comprensión
| |
| | Practiquen la identificación de la idea principal del texto.
| |
| | '''El origen del arcoíris'''
| |
| | |
| Érase que se era un tiempo en que las plantas, los animales y los humanos estaban muy contentos con el sol. Éste brillaba en el cielo azul y con sus rayos acariciaba a todos en la tierra.
| |
| | |
| Una nube, envidiosa del cariño que la gente le tenía al sol, se quejaba continuamente y decía:
| |
| | |
| – ¡Estoy harta! No hago más que mojarlos y todos están a hablar del sol. De mí, nada de nada.Así fue como un día en el que, como tantos otros, los humanos, las plantas y los animales estaban a gozar del calor del sol, cuando la nube se plantó delante y dijo:
| |
| | |
| – ¡Se acabó! De ahora en adelante ya no serás tú el más importante. Te voy a tapar y nunca más podrás ver la Tierra. Por más que el sol le suplicó, la nube no le hizo caso. Las plantas fueron perdiendo su color y animales y humanos se estaban muriendo de frío.
| |
| | |
| Un día una niña ideó un plan y habló con la nube:
| |
| | |
| – ¡Nube, mira que eres bonita! A mí me gustas más que el sol.
| |
| | |
| Cada vez que la niña le decía algo bonito a la nube, ésta se ponía más y más gorda con su vanidad. De manera que cuando la niña le dijo a la nube que no se creía que ella diera la lluvia, ésta no se lo pensó dos veces y comenzó a hacerla.
| |
| | |
| Y cuanto más llovía, más pequeña se iba haciendo, más pequeña, más pequeña...
| |
| | |
| De esta manera el sol comenzó a asomar por detrás. Primero un rayo, luego otro, y otro, y otro...
| |
| | |
| Con la magia del sol y la nube, juntas, surgió el arco iris.
| |
| | |
| Desde entonces las nubes y el sol son amigas y cuando se juntan nos regalan un arco iris.
| |
| | |
| La cometa de los cuentos. http://cometacarmenlodeiro.blogspot.com/2010/10/cuento-el-origen-del-arco-iris.html
| |
| | |
| '''c. Postlectura'''
| |
| * Pida a los estudiantes que identifiquen la palabra o palabras que más se repiten en la lectura; luego, que la quiten de la lectura y observen si esta pierde el sentido. Explicar que esto pasa porque la palabra está relacionada con la idea principal.
| |
| * Explique que otra forma de identificar la idea principal de un párrafo es por justificación, es decir, encontrar el tipo de frases que contienen razones o argumentos que apoyen la afirmación establecida en la frase principal. Una idea se entiende si se identifican cuáles son los fundamentos lógicos que la sostienen y la apoyan.
| |
| * Ayude a los estudiantes a encontrar la idea principal del cuento.
| |
| |-
| |
| | Escritura
| |
| 40 minutos
| |
| | Escriban una narración de cinco líneas.
| |
| |
| |
| * Muestre a los estudiantes la siguiente ilustración y pregunte ¿qué muestra la imagen? ¿qué elementos tiene? ¿qué saben sobre los arcoíris?
| |
| | |
| [[Archivo:Ejemplo para escritura - padre y madre con hijos y arcoiris.png|center|300px]]
| |
| | |
| * Pida a los estudiantes que escriban en pareja un cuento o una historia en una hoja en no más de cinco líneas, a partir de la figura que observan, sin perder la relación entre lo que escriben y el título de la historia “El arcoíris”. Antes de escribir la historia o cuento, cada pareja se pondrá de acuerdo en los siguientes aspectos:
| |
| ** Cuáles serán nombres para cada personaje que incluirán en la historia.
| |
| ** Empezarán la historia con la frase Érase una vez….
| |
| ** Terminan con "y así sucedió".
| |
| * Pida a cada pareja que escriba su historia y que la intercambia con otras parejas para revisar o mejorar la escritura de la historia.
| |
| * Coloque la historia en la pared de la clase.
| |
| * Revise la escritura de cada pareja y retroalimentar a los que necesitan. Corrija principalmente el uso de mayúsculas.
| |
| |-
| |
| | Fluidez
| |
| 10 minutos
| |
| | Practiquen la lectura fluida.
| |
| |
| |
| * Seleccione dos historias de las pegadas en la pared y pida a dos niños para que uno después del otro, lean en voz alta para los demás.
| |
| * Pida a los estudiantes que seleccionen un texto de la pared y lo lean primero en silencio y luego, oralmente y con fluidez.
| |
| |-
| |
| | Expresión oral
| |
| 10 minutos
| |
| | Participen en una exposición oral.
| |
| |
| |
| * Proponga algunos temas a los estudiantes, por ejemplo, los colores, las montañas, el río, los volcanes.
| |
| * Pídales que por parejas hablen sobre los temas dados, durante dos minutos cada uno.
| |
| |-
| |
| | colspan="2"| Evaluación del aprendizaje
| |
| | |
| 20 minutos
| |
| |
| |
| * Proporcione una narración a los niños y pídales que escriban cuál es la idea principal.
| |
| |}
| |
| | |
| == Consejos para que los padres puedan apoyar el aprendizaje de la lectoescritura de los niños ==
| |
| En el recuadro de abajo se enumeran algunos ejemplos de actividades que puede proponerles a los padres para que apoyen a sus hijos en el aprendizaje de la lectoescritura.
| |
| | |
| <div style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;border-radius:4px;background-color:#CCE0C0;margin:1em auto 1em auto;">
| |
| # Enseñe con el ejemplo. Lea en casa o propicie que todos lean. Cuando los niños ven leer a la familia notan que esta es una actividad cotidiana y placentera por lo cual la imitan.
| |
| # Lea junto con sus hijos los rótulos o anuncios comerciales en tiendas, el mercado o en las calles.
| |
| # Si hay biblioteca en la comunidad, visítela con los niños, preste libros para llevarlos y leerlos en casa.
| |
| # Lea en familia cuentos, historias, anécdotas, noticias o temas de interés para la familia. Esto aumentará su interés por la lectura.
| |
| # Cuando pueda compre libros que sean del interés de los niños.
| |
| # Haga preguntas a los niños sobre historias o hechos de la vida real; por ejemplo; ¿qué pasó?, ¿cuándo paso?
| |
| # Motívelos a escribir notas, tarjetas, cartas, etc.
| |
| # Comuníquese en forma periódica con los docentes para que le den información de cómo está su hijo en el proceso del aprendizaje de la lectoescritura y orientación de cómo puede usted apoyarle en casa.
| |
| </div>
| |
|
| |
|
| ==Notas== | | ==Notas== |
| <references /> | | <references /> |
|
| |
|
| [[Category:Lectoescritura]] | | [[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]][[Category:Book:Aprendizaje_de_la_lectoescritura]] |