Este concepto tiene varias acepciones. La más conocida se refiere a cuando un país está gobernado por militares, que llegaron al poder, ya sea por la fuerza o por elecciones. La lógica de gobierno está determinada por los intereses militares. Otra acepción se refiere a cuando un gobierno tiene muchos militares en puestos importantes o cuando el ejército se involucra en temas tradicionalmente no militares, como es el impulso del desarrollo. También cuando despliegan su poder de manera evidente en todo el país e imponen una disciplina que rompe con las reglas ordinarias de la legislación.
El acuerdo entre la coalición opositora a los gobiernos militares en torno a la lucha armada fue que las far se encargarían de la guerra y el pgt de la política. El proceso siguiente es el inicio de la implantación guerrillera en diversos lugares del país, pero tomando el oriente como centro básico de la acción, especialmente los departamentos de Zacapa, Izabal y Chiquimula. Pocos años después (1966-1968) estos serían duramente golpeados por una ofensiva militar apoyada en grupos conservadores orientales con el objetivo de controlar a la población y, además de las acciones militares, reprimir a través de los escuadrones de la muerte. Ambas acciones separan violentamente a la guerrilla de su población simpatizante. A ello le siguieron los programas de acción cívico militar, que más tarde se diluirían en los planes de desarrollo dirigidos a la zona, los cuales terminaron por beneficiar a los militares y a sus aliados.
Escuadrones de la muerte
Organizaciones paramilitares no reconocidas oficialmente. Se componen de miembros de las fuerzas de seguridad, policiales y militares, así como de civiles allegados. Sus miembros se encargan de la eliminación física de los opositores políticos o personas consideradas amenaza para el Estado. Estas organizaciones pueden asumir nombres públicos ficticios o nunca autonombrarse para diluir la responsabilidad del crimen. Pueden formarse por motivos ideológicos o como estructuras encubiertas de las actividades de inteligencia.
Acción cívico militar
Actividades de campañas de servicios dirigidas por el ejército para beneficio de los civiles. Estas eran acciones vinculadas a las operaciones psicológicas impulsadas por el ejército, con el fin de lograr el apoyo y adhesión de la población que era vista como poco amigable u hostil en los territorios donde el ejército efectuaba operaciones militares. Generalmente lo hacían por medio de campañas de salud, educativas, de limpieza, de entrega de alimentos o materiales de construcción y otras que buscaran solucionar problemas de una comunidad.
La unión guerrillera no estuvo exenta de problemas internos. Los golpes militares acrecentaron las críticas internas y las disidencias tendieron a convertirse en organizaciones nuevas. Cada una de ellas planteó su propia idea de alcanzar el poder y cada una se enfocó en distintas áreas: En Petén, las far, en el norte de Huehuetenango y Quiché el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y en San Marcos y Sololá la Organización de Pueblo en Armas (ORPA). El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) también tenía cierta presencia armada en distintas áreas del país y surgieron algunas otras expresiones autónomas o disidentes de éstas pero no llegaron a consolidarse en el largo plazo. Esas áreas sirvieron de base para la expansión de la guerrilla en el área rural. En el centro del país, sobre todo en la ciudad de Guatemala, todas compartieron presencia. Las guerrillas se reorganizaron entre 1971 y 1979 y a lo largo de esos años fueron creciendo gradualmente. Con variantes, todas asumieron la estrategia de la guerra popular. También surgieron algunas otras organizaciones formadas por sus propios medios o por disidentes de las anteriores pero no llegaron a consolidarse en el largo tiempo.
Disidencia
Se produce cuando alguien tiene un desacuerdo total o parcial con las creencias, doctrinas, criterios, principios o la forma de actuar de un grupo, una organización, una comunidad o un sistema político, porque ya no considera importante seguir unido a ellos. La persona o grupo manifiesta su desacuerdo y se aparta de la organización o se autoexcluye del sistema al que pertenece.
Para muchas personas, la acción armada era el único camino para alcanzar la revolución, dando poco lugar a alianzas con sectores no radicales. A esa desconfianza se le agregaba la subordinación de la justicia a los designios políticos, lo que anulaba el estado de Derecho. Por otro lado, el fraude electoral de 1974 significó la continuación militar y la desesperanza democrática. A ello se le añadía el aumento de la represión contra el movimiento social. El triunfo de los sandinistas en Nicaragua en 1979 y el movimiento revolucionario salvadoreño catapultaron los deseos de triunfo cercano. Las guerrillas guatemaltecas consideraron esa coyuntura como un momento favorable y expandieron sus actividades organizativas, militares y de propaganda.
Ejército Guerrillero de los Pobres
Formado por un grupo de combatientes de las far que critican la situación de la guerrilla en 1967. En 1972 un grupo penetra desde México en las selvas del Ixcán, mientras otro permanece en la capital. Organiza a población campesina e indígena en el norte de Quiché y luego se extiende a otros departamentos. Logra influir en el movimiento campesino y estudiantil. En 1979 inicia una acelerada expansión de sus fuerzas. En esos años logra la adhesión de bastante población. A finales de 1981 el ejército lanza su ofensiva contra la población simpatizante y frena el impulso guerrillero, obligándolo a concentrar sus fuerzas en Quiché. Mantiene su accionar hasta el final de la guerra.
A pesar de tener un principio estratégico común en la idea de guerra popular, las organizaciones guerrilleras no desarrollaron una coordinación unificada sino hasta 1982, al formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), pero ahora lo hacían en el contexto de las ofensivas militares que castigaban duramente a la población, tanto a la simpatizante como a la no involucrada.
Organización del Pueblo en Armas
Su base de surgimiento es la llamada Regional de Occidente, área iniciada para apoyar el desarrollo guerrillero de las far en la región de San Marcos y Quetzaltenango. En 1971, un grupo de combatientes critica la dirección y decide separarse para formar una nueva organización. Durante varios años lleva a cabo un silencioso proceso organizativo de fuerzas en esa región y en la capital. En 1979 hace su aparición militar pública. Sus frentes se extendieron a Sololá, siguiendo la bocacosta, hasta las cercanías de la ciudad de Guatemala.
Para profundizar
Guerra popular
Estrategia revolucionaria desarrollada por el líder comunista Mao Tse-Tung de China y en la que muchos movimientos guerrilleros latinoamericanos intentaron apoyarse. Esta sería una guerra con participación del pueblo, sobre todo campesina y se desarrollaría en tres fases. La primera sería defensiva y se pelearía como guerra de guerrillas. Al tener cierto equilibrio de fuerzas se entraba en la segunda fase y se llevaría a cabo una guerra de posiciones. Al lograr determinada acumulación de fuerza se entraba a la tercera fase, la ofensiva.
¿Qué son las organizaciones paramilitares y cuál fue su función?
¿Por qué se crearon diferentes organizaciones guerrilleras?
¿Cuál es el rol de los ciudadanos en un estado de derecho?
Los gobiernos militares
Gobierno militar
Los militares dominaron la política guatemalteca desde el golpe de Estado de 1963 hasta 1986, aunque no rompieron del todo con el proceso electoral y mantuvieron alianzas con varios partidos políticos (los principales: PR, MLN, PID y CAN) para gobernar. Durante el gobierno del civil Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) tuvieron el control de la guerra y de muchas decisiones políticas. Algunos mencionan al período total como dictadura militar por su forma de gobernar autoritaria, donde controlaban las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas, anulando su control democrático.
Desarrollismo
Estrategia de desarrollo vinculada a las directrices de la doctrina de seguridad nacional, que suponía que para vencer al comunismo había que crear mejoras en las condiciones económicas de determinadas áreas territoriales, a través de la diversificación y expansión de la producción y la atracción de inversiones externas. Este tipo de planificación se impulsó en los años sesenta y setenta como parte de una estrategia desarrollista propuesta por Estados Unidos con la Alianza para el Progreso.
Entre 1963 y 1985 prevalecieron los gobiernos comandados por militares, salvo el período 1966-1970 donde gobernó un civil, pero coartado por los militares. La doctrina de la seguridad nacional otorgó a los militares la idea de que el Ejército era la única organización estatal capaz de gobernar, por su presencia nacional y su método centralizador, necesarios para promover reformas desarrollistas, al mismo tiempo que se consideraba ser la principal fuerza para vencer al comunismo. Suponían que la capacidad centralizadora les permitiría desarrollar medidas estatales más eficaces, pues implicaba la subordinación del resto de intereses sociales a su propuesta, dando como resultado gobiernos militares.
Alianza para el Progreso
Programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan decenal de cooperación y ayuda mutua de los Estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución de la riqueza obtenida con la inyección económica de unos 20.000 millones de dólares. Su origen fue político, con el fin de limitar el atractivo de la Revolución Cubana y evitar que las luchas sociales por la reforma agraria se unieran con los movimientos de trabajadores en las ciudades y por lo tanto, se produjera una revolución social. Su fracaso se debió la falta de realización de reformas agrarias y fiscales de los países así como la suspensión de determinadas ayudas.
Para ese entonces, el desarrollismo era considerado la acción del gobierno que permitiría favorecer a los sectores más pobres y evitar que fueran tentados por las ideas revolucionarias. De esta manera se conjugaba el interés norteamericano de hacer que los ejércitos se enfocaran en mantener el orden interno de los países y la autovaloración del ejército como institución de poder.
Cooperativismo
Propuesta organizativa de productores económicos que insta a la cooperación para lograr condiciones productivas conjuntas destinadas a crear mayores beneficios que los realizados individualmente para ser distribuidos equitativamente entre sus miembros. Esa cooperación resalta los principios de solidaridad mutua, esfuerzo propio, responsabilidad, equidad y participación en las decisiones en condiciones de igualdad entre los miembros.
El impulso del desarrollismo apoyado por los gobiernos militares pasó por diversas fases. Los gobiernos de Carlos Arana Osorio (1970-74) y Kjell Laugerud García (1974-78) fueron los más representativos. Sus resultados fueron variados y beneficiaron especialmente a los grupos de poder en los departamentos, especialmente del Oriente del país. Sin embargo, resultaron importantes para el impulso del cooperativismo. Este último era visto como la manera de fomentar la unión de productores medios que anularan las ideas colectivistas más radicales e impulsaran formas comerciales de producción con beneficios concretos.
Carlos Manuel Arana Osorio
Militar. Presidente de Guatemala de 1970 a 1974. Fue comandante de la Guardia de Honor y bases de Jutiapa y Zacapa. Sobrino del ex jefe de las fuerzas armadas, coronel Francisco Javier Arana. Embajador en Nicaragua.
Por otro lado, bajo esas directrices los gobiernos militares continuaron la tendencia del desarrollismo con una fuerte intervención del Estado en la vida económica del país. Esto se produjo con promoción de una variedad de instituciones de fomento productivo y comercial, apoyado en la idea de un desarrollo de carácter nacional. La presencia activa del movimiento social y opositor, incluido el guerrillero, llevó a los gobiernos militares a limitar la propuesta desarrollista para enfocarse en el control interno.
Kjell Eugenio Laugerud
Militar. Presidente de Guatemala, 1974 – 1978. Director de la Escuela Politécnica. Jefe del Estado Mayor General del Ejército. Ministro de la Defensa. Durante su mandato se llevaron a cabo las labores de reconstrucción tras el terremoto de 1976.
Para profundizar
¿Por qué los gobiernos militares buscaron mayor incidencia del Estado en la política económica?
¿Cómo crees que ha influido el haber sido gobernados por militares en la cultura política de la sociedad guatemalteca?
Organizaciones empresariales y partidos políticos
Movimiento de Liberación Nacional (MLN)
Partido político que surgiría de una división del Movimiento Democrático Nacional (MDN), el cual unificaba a la mayoría de las fuerzas que habían entrado en 1954 con el Ejército de Liberación, comandado por Carlos Castillo Armas. En 1958 se separa del MDN y se crea el MLN. Autodenominado como partido anticomunista, mantendrá una línea dura y se le vinculará con muchos hechos de violencia. Este partido tendrá una fuerte influencia en la política guatemalteca desde la década de los sesenta hasta su desaparición después de la firma de la paz.
Tras la caída de Arbenz, los partidos políticos de izquierda fueron prohibidos y perseguidos. Decir que se era anticomunista era necesario para ser aceptado en los partidos políticos o trabajos en el Estado, incluso para aquellos que se llamaban herederos de la Revolución de Octubre.
En 1960 el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el PR y la Democracia Cristiana (DC) firmaron un pacto secreto anticomunista por el cual se comprometían, de llegar al gobierno, a realizar reformas pero excluyendo cualquier expresión de izquierda. Los dos primeros partidos, unidos a otros formados alrededor de los militares, gobernaron o influyeron profundamente la política del país hasta la década de los años ochenta, mientras la DC con el tiempo giró hacia la centroizquierda.
Golpe de Estado
Acción militar repentina de un grupo de poder que busca derrocar a un gobierno establecido, rompiendo todas las normas legitimadas para la alternancia de los gobiernos. Puede ser promovido por grupos internos al propio gobierno, por externos o en combinación.
El predominio de los militares obligó a los partidos políticos a considerar que el candidato a la presidencia tenía que ser un militar. Incluso en un partido como la DC sus dirigentes justificaron esta posición porque veían que el ejército dominaba el ambiente político, los militares controlaban la dirección de las principales instituciones estatales y se fortalecían como entidad política y económica. Por lo tanto, concluían que sin su apoyo no se podría llevar a cabo ningún proyecto político o económico.
Por otro lado, desde el oficialismo se hizo común que el ministro de la Defensa fuera el próximo candidato, imponiéndolo mediante el fraude electoral, tal como sucedería con los tres gobiernos que siguieron al de Carlos Arana Osorio. Sin embargo, con el último fraude se unieron el deterioro político, la situación militar y el desprestigio por la corrupción. La crítica al grupo militar gobernante provino de los partidos políticos y del propio ejército, el cual actuó recurriendo al golpe de Estado.
Centroizquierda
Las fuerzas políticas se clasifican según su tendencia hacia los extremos ideológicos: derecha o izquierda, en el cual el “centro” es la posición que se mantiene alejada de las posiciones extremas mencionadas. Muchas veces se asocia la idea del centro con una posición democrática y negociadora, también se le asocia a una posición no radical de sus planteamientos. En este caso un grupo se considera de izquierda pero plantea desarrollar las reformas de manera moderada, sin transformaciones radicales y en el marco del juego electoral oficial.
Varias expresiones políticas de centroizquierda intentaron formarse bajo esas condiciones, pero no alcanzaron a convertirse en fuerzas electorales importantes o fueron acosadas constantemente. En el ambiente político guatemalteco prevalecía la idea de que cada partido era el único destinado a gobernar y que éste debía imponer sus directrices al resto. No existía un pensamiento de participación pluralista y democrática. Además, se consideraba que el centro era una fuerza política débil, sin capacidad de decisión para gobernar e imponer sus criterios. Sin embargo, en el contexto de la crisis se asesinó a Manuel Colom Argueta y a Alberto Fuentes Mohr, dos líderes socialdemócratas, para prevenir que estos pudieran ser los candidatos predilectos en el futuro.
Manuel Colom Argueta
Político. Fue alcalde la ciudad de Guatemala de 1970 a 1974. En 1955 fue uno de los que se opusieron al plebiscito que nombraba presidente a Carlos Castillo Armas. Fundador de partido Unidad Revolucionaria Democrática (URD), más tarde conocido como el Frente Unido de la Revolución, legalizado en marzo de 1979. Sin embargo una semana después fue asesinado.
Por otro lado, los propietarios agrícolas tenían experiencia organizacional desde 1920. Su organización jugó un papel importante en la oposición a la reforma agraria. Durante el gobierno liberacionista las distintas ramas empresariales se reorganizaron y unificaron en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif).
Alberto Fuentes Mohr
Político. Fue ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores entre 1966 y 1970. Fue secuestrado por la guerrilla a cambio de un guerrillero. Durante el gobierno de Carlos Arana Osorio fue hecho prisionero y enviado al exilio. Candidato a vicepresidente por el Frente Amplio Nacional en 1974. Fundó el Partido Social Demócrata (PSD). Fue asesinado en enero, dos meses antes que a Manuel Colom Argueta.
Como ente representativo, el Cacif ha buscado la promoción de sus entidades asociadas pero también ha funcionado como cuerpo corporativo frente al Estado, muchas veces rechazando las políticas económicas gubernamentales y, en especial, las tributarias. Este sector ha mantenido posiciones anticomunistas, apoyó al ejército, además de impulsar la libertad de comercio y la no intromisión del Estado. En varias ocasiones sus miembros fueron asesinados por la violencia política o afectados por los gobiernos.
Para profundizar
Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif)
Se creó en 1957 como un acuerdo de los distintos grupos económicos en 1957. Participa del impulso económico de la industrialización y la diversificación agroexportadora impulsada desde la década de los años cincuenta. Como organización que defiende los intereses de esos grupos, ha jugado un papel importante en lograr medidas para su beneficio y en oponerse a la injerencia reguladora del Estado en las actividades económicas. También ha desarrollado un papel de vocero político de esos sectores.
¿Cuál debe ser el papel del ejército en una sociedad democrática?
¿Cuál es el papel del ejército en la actualidad?
¿Cuál ha sido el rol del Cacif en la política nacional?