Tercera parte: Implementación y metodología - Primaria Acelerada

De CNB
Revisión del 13:43 28 mar 2013 de imported>Editor (→‎2. Reuniones pedagógicas o círculos de estudio)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Esta tercera parte hace referencia a las actividades para implementar el Programa de Educación Acelerada, importancia de la organización y participación estudiantil, aspectos de la metodología y evaluación. Incluye formatos para diagnóstico, planificación y evaluación.

Actividades para Implementar el Proyecto de Educación Acelerada en el Centro Escolar[editar | editar código]

Elaboración del plan de trabajo[editar | editar código]

El plan de trabajo, orienta las acciones a ser desarrolladas por el director/a.

Para elaborar el plan de trabajo es necesario realizar un diagnóstico sencillo de todo el centro escolar, para identificar a los estudiantes que se encuentran en situación de desfase escolar, con dos o más años de edad cronológica en relación al grado que le corresponde cursar.


Elaboración del plan de trabajo[editar | editar código]

  • Inventario de recursos materiales (infraestructura, mobiliario y equipo), así como también del recurso humano.
  • Identificación del docente o docentes que atenderán el aula o las aulas del Programa de Educación Acelerada.
  • Definición de las metas en términos de niños, niñas y jóvenes que serán atendidos anualmente en el aula de educación acelerada.
  • Elaboración del cronograma de reuniones técnicas, de refuerzo de la metodología y planeación, este cronograma debe ser elaborado juntamente con los docentes responsables del aula acelerada.
  • Elaboración del cronograma de visitas periódicas a las aulas de educación acelerada.
  • Conformación de un sistema de promoción y divulgación de la estrategia de educación acelerada, para darle a conocer a la comunidad educativa y a otras instancias de la comunidad.


Selección de los maestros/as y organización de los gupos de estudiantes[editar | editar código]

La selección de los/las maestros/as y la organización de los grupos de estudiantes, deberán realizarse con base a la información obtenida en el diagnóstico, en la cual se tomará en cuenta las necesidades, los recursos disponibles y las condiciones existentes en el centro escolar. Además en la selección de los docentes deberán considerar los criterios como: participar en forma voluntaria, tener 5 años o más de experiencia en 1o y 2o ciclo de Educación Primaria, evidencia de práctica de valores y otros.

También se deben considerar tres criterios para la organización de los estudiantes:

a) Edad de los estudiantes.
b) Grado escolar y
d) Dominio de la lectura y la escritura.

Por lo que es necesario:

  • Identificar y motivar a los niños, niñas y jóvenes entre 10 a 15 años de edad de 2o, 3o, 4o, 5o y 6o grados de 1ero. y 2do. ciclo de educación básica, que presentan sobreedad superior a dos o más años.
  • Conformar grupos con un mínimo de 20 y un máximo de 30 estudiantes como promedio. Es recomendable que los estudiantes sean organizados por afinidad, con el propósito de facilitar la integración, pues la experiencia ha demostrado que hay similitud de intereses; sin embargo será el/la mestro/a quien determine la mejor estrategia de organización de sus estudiantes.
  • Dar prioridad a los estudiantes con mayor desfase entre edad y grado.
  • Verificar el nivel de dominio de las competenencias de lectura y escritura de cada uno de los estudiantes. Esto podrá hacerse a través de la aplicación de una prueba sencilla diseñada por los docentes o por el/la director/a del centro escolar, la cual deberá establecer la capacidad del estudiante para leer y comprender un texto corto, así como para escribir un párrafo sencillo y con sentido. Esta es una condición indispensable para que los estudiantes puedan desarrollar las actividades pedagógicas de la estrategia, sin experimentar nuevamente el sentimiento de fracaso. La realización de esta actividad permitirá identificar a los estudiantes que no saben leer ni escribir, y el/la director/a, tomará las medidas pertinentes para atención de estos estudiantes.

Si durante el desarrollo del Módulo de Introducción se presentan deserciones, el docente asumirá la responsabilidad de integrar nuevos alumnos/as, apoyándolos con actividades complementarias. Por lo que es necesario:

  • Dar a conocer la estrategia de Educación Acelerada.
  • Incentivar a los docentes para que acepten la estrategia.
  • Dar a conocer las ventajas de la estrategia.
  • Identificar a los docentes que cumplan con el perfil que requiere la estrategia.


Capacitación inicial de los docentes[editar | editar código]

La capacitación inicial tiene una duración de 40 horas y se utilizan dinámicas similares a las que los docentes emplearán, con sus estudiantes además se abordarán los temas relacionados con la metodología.


Promoción y divulgación de la estrategia con la comunidad[editar | editar código]

Es importante que todos los miembros de la comunidad y del centro escolar conozcan y entiendan la filosofía de la estrategia de Educación Acelerada, así como sus fundamentos metodológicos básicos y sus ventajas, para que puedan apoyarla colaborando en las actividades que se desarrollen con los/las estudiantes.

La promoción y divulgación de la estrategia en la comunidad puede abordarse mediante la utilización de carteles, afiches, reuniones, boletines envío de correspondencia directamente a los padres y madres de familia y otros.


Preparación de los estudiantes[editar | editar código]

Los estudiantes deberán orientarse y sensibilizarse para que asuman con responsabilidad y entusiasmo, desde el primer día de clase, este nuevo desafío, donde perciban los cambios sustanciales que experimenten garantizándoles el éxito escolar.


Ventajas del Aula de Educación Acelerada[editar | editar código]

  • Los y las estudiantes con sobreedad avanzan dos o tres grados en un año escolar.
  • Los y las estudiantes, cuentan con módulos de trabajo que contienen dominios curriculares de los programas de estudio.
  • Los y las estudiantes conocen sus avances, éxitos y limitaciones.
  • Contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y el liderazgo de los y las estudiantes.
  • Promueve en los y las estudiantes el trabajo en equipo y la interacción con sus compañeros/as.
  • Cada módulo tiene su respectivo cuaderno de trabajo.
  • Se emplea la metodología de proyectos, que permite a los y las estudiantes, trabajar en casos concretos.
  • Se aprende a trabajar con objetividad y alegría, mediante el desarrollo de proyectos y subproyectos.
  • Se enfatiza en el desarrollo de hábitos de estudio y gusto por la lectura.
  • El/la maestro/a, es el facilitador/a, orientador/a y asesor/a de los aprendizajes.
  • Los docentes cuentan con el CNB para el programa de Educación Acelerada.

Funciones del / de la Docente[editar | editar código]

  • Crear un ambiente agradable dentro del aula.
  • Planificar el trabajo docente.
  • Establecer vínculos de confianza.
  • Facilitar las sesiones de trabajo sin considerarse el protagonista.
  • Organizar a los y las estudiantes y los recursos a utilizar en el aula.
  • Observar y registrar el comportamiento y actitudes de los y las estudiantes.
  • Desarrollar los proyectos que se encuentren en el material proporcionado de acuerdo con la metodología de proyectos.
  • Orientar a los padres y madres de familia de los y las estudiantes.
  • Controlar la asistencia de los y las estudiantes e indagar y buscar soluciones a las inasistencias.
  • Comunicar a la dirección la ausencia de los y las estudiantes, cuando ésta, se de durante dos días consecutivos.
  • Estimular a los y las estudiantes a no ausentarse del centro escolar.
  • Identificar dificultades de aprendizaje y apoyar a los y las estudiantes para que los superen.
  • Brindar apoyo complementario.
  • Solicitar al director o directora, apoyo para los y las estudiantes con problemas de salud y psico- afectivos.
  • Elevar la autoestima y desarrollar el liderazgo de los y las estudiantes.
  • Fomentar en ellos y ellas el hábito de la lectura.


Importancia de la Organización y Participación Estudiantil[editar | editar código]

¿Por qué es importante la organización y participación estudiantil?[editar | editar código]

El perfil de ingreso al Programa de Educación Acelerada agrupa las capacidades declarativas, procedimentales y actitudinales que los y las estudiantes deben poseer al ingresar al Programa.

Es importante porque...
... los alumnos y las alumnas, asumen en forma democrática el desempeño de sus funciones.
... desarrolla en sus miembros la capacidad de tomar decisiones en forma responsable.
... los alumnos y las alumnas, participan activamente en el control de la disciplina, organización de las áreas de trabajo, actos culturales y religiosos, en el trascurso del año.
... toman en cuenta la participación de los padres y madres de familia y otros miembros de la comunidad.
... los padres y las madres de familia, son actores principales del proceso educativo.


Fases para implementar la organización estudiantil[editar | editar código]

El maestro o maestra, debe ser creativo/a, para lograr la participación decidida de todos los alumnos y alumnas, padres y madres de familia en la organización y participación estudiantil.

Orientación
Motivación
Inscripción
Difusión
Elección


¿En qué consiste la fase de orientación?

La fase de orientación es uno de los principales momentos del proceso, ya que es el punto de partida para que padres, madres y estudiantes, conozcan qué es la organización y participación estudiantil y los beneficios que proporciona, tanto a la escuela como a la comunidad.

¿En qué consiste la fase de motivación?

Es la fase mediante la cual, el maestro o la maestra, en forma creativa, estimula, promueve y sensibiliza a los y las estudiantes para que se interesen y participen en la organización y participación estudiantil. Esta fase puede realizarse a través de una dramatización con el propósito de estimular a los y las estudiantes, identificar los líderes y lideresas, dar oportunidad para que todos y todas participen, se nomine a un cargo y se promueva el diálogo entre los y las estudiantes y maestros y/o maestras.

¿En qué consiste la fase de inscripción?

En esta fase, el o la docente, realiza la inscripción. Para ello, elaboran un formato que contenga:
  • Lugar y fecha.
  • Nombre del o de la estudiante.
  • Plan de trabajo a realizar.
  • Comités que van a organizar.
  • Firma del o de la estudiante.

¿En qué consiste la fase de difusión o concientización?

Esta fase es muy alegre y llena de fervor cívico, ya que los alumnos y alumnas, desarrollan la campaña electoral.
Durante este tiempo los candidatos y candidatas, realizan una labor concientizadora entre sus compañeros y compañeras.
El o la docente orienta el discurso de cada intervención.
Cada grupo promociona a sus candidatos y candidatas; esta propaganda deben realizarla en horas de recreo, o en horas de clase específicas establecidas de común acuerdo entre maestros/as, alumnos/as, otras personas.
Para desarrollar la fase de difusión los alumnos y las alumnas desarrollan las siguientes actividades:
  • Preparan materiales para realizar la propaganda.
  • Realizan campañas en el aula para dar a conocer su plan de trabajo.
  • Presentan su propuesta estratégica que permitirá el desarrollo de valores.
  • Se abren espacios para el diálogo y el interrogatorio sobre las propuestas de trabajo de cada candidato o candidata.

¿En qué consiste la fase de elección?

Durante esta fase se realizan las siguientes actividades:
  • Se planifica la asamblea para la elección de la Junta Directiva.
  • Se invita a observadores y observadoras como: padres y madres de familia, autoridades locales, representantes institucionales y otros miembros que apoyan a la comunidad.
  • Los alumnos, alumnas, maestros/as realizan un acto para elegir a los miembros de la organización estudiantil.
A esta fase se le denomina de elección, porque aquí se eligen a todos/as los miembros que conforman la organización y participación estudiantil.

Recuerde:

  • Planificar la asamblea con varios días de anticipación.
  • Avisar a los padres y madres de familia y demás miembros de la comunidad educativa, la fecha, hora y lugar de la elección.
  • Pueden organizarse comisiones para el éxito de la actividad.
Antes de la votación
  • Asegúrese que cada niño, niña y joven, tenga un carné.
  • Que cada mesa receptora tenga los listados de todos los alumnos y las alumnas, sello, tinta, las papeletas de votación con los emblemas de los partidos, crayones, papeletas para registro de votos por candidato o candidata en contienda. Debe tener el número de papeletas de acuerdo al número de estudiantes que van a emitir su voto.
  • Cada niño, niña y joven pasa ante la mesa. Se identifica, entrega su carné, lo buscan en los listados, si todo está correcto, se le entrega la papeleta de votación.
  • El votante se dirige a la mesa receptora, marca el emblema del candidato o candidata de su preferencia y luego, se deposita la papeleta con su voto en la urna.
  • El votante regresa a la mesa, se mancha el dedo con la tinta y luego le devuelven su carné. Después que todos los alumnos y alumnas emiten su voto, se cierra la votación.
Después del cierre de votación
  • Abren las urnas y revisan cada una de las papeletas, separándolas por partido, una vez divididas, se separan las abstenciones (en blanco), los nulos (que marcan 2 o más emblemas) y las que tienen la marca de los emblemas.
  • Los/as integrantes de la mesa receptora, cuentan los votos válidos de cada candidato o candidata, registrando la cantidad de votos de cada uno de los/as candidatos/as en la papeleta de cada uno/a de ellos/as.
  • Con los candidatos y candidatas que obtienen mayoría, se conforma la Junta Directiva de la organización. Se levanta el acta, para dejar constancia de la elección de la Junta Directiva.

La Planificación del Trabajo Docente en el Aula de Educación Acelerada[editar | editar código]

El/la maestro/a, deberá realizar un estudio previo a los módulos de los/as estudiantes para identificar las actividades a desarrollar e incorporar actividades de refuerzo si se requiere, por lo que se hace necesario considerar los siguientes pasos:

  1. Leer con atención todo el proyecto, identificando las relaciones existentes entre los subproyectos.
  2. Analizar el subproyecto, identificando los contenidos de las áres de Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Tecnología y Ciencias Sociales, que se desarrollarán

en cada una de las etapas; e identificar los ejes del curriculum, Multiculturalidad e Interculturalidad, Equidad de Género, de Etnia y Social, Educación en Valores, Vida Familiar, Vida Ciudadana, Desarrollo Sostenible, Seguridad Social y Ambiental, Formación en el Trabajo y Desarrollo Tecnológico.

  1. Seleccionar y preparar el material necesario para el desarrollo de las actividades previstas.
  2. Analizar los logros que se deben alcanzar en el desarrollo del proyecto.
  3. Identificar con claridad el producto final del proyecto.
  4. Realizar seguimiento día a día de la planificación juntamente con los/as estudiantes, para evaluar dónde están, qué hicieron y qué deberán hacer para avanzar.
  5. Concluir la tarea, todos los proyectos tienen una tarea, un producto final bien definido a realizar.
  6. Evaluar la tarea. El/la docente, deberá evaluar a través de sesiones u otras estrategias, el desempeño de sus estudiantes, en cuanto a logros, competencias, contenidos de las diferentes asignaturas y los ejes transversales adquiridos durante el desarrollo del proyecto.
  7. Apoyarse de los miembros de la comunidad especialmente la familia para construir un diálogo constructivo en la formación del niño y la niña.

Es importante que el/la maestro/a, planifique sus clases con anticipación para que los/as estudiantes del aula acelerada, adquieran los aprendizajes significativos, que les permitirán un mejor desenvolvimiento en la sociedad.


Instrumentos a utilizar en la planificación[editar | editar código]

  1. Curriculum Nacional Base del Programa Educación Acelerada.
  2. Proyecto Educativo Institucional.
  3. Diagnóstico de necesidades educativas.
  4. Módulos de trabajo de los/as estudiantes.
  5. Cuadros de registro de evaluación de los aprendizajes.
  6. Orientaciones para la organización y participación estudiantil.


Elementos del estudio previo[editar | editar código]

  1. I. Introducción: En este apartado se debe reflejar en forma general lo que tiene el diagnóstico y para qué se requiere dicha información.
  2. II. Situación encontrada de los/as estudiantes: Este apartado contiene todos los problemas de aprendizaje, conflicto, limitaciones, enfermedades, tipos de comportamiento, rendimiento académico, fuente de ingreso de los padres, características personales de los/las estudiantes, situación laboral y práctica de hábitos higiénicos.
  3. III. Situación encontrada en la escuela y comunidad
    • Comunidad: Colocar la información referida al nivel de vida de las familias, en cuanto a condiciones de pobreza, principales ingresos económicos, si la comunidad cuenta con los servicios básicos, lugares de recreación, otros.
    • Escuela: Cuenta con infraestructura propia, condiciones en que se encuentra, tiene capacidad para atender pedagógicamnte a los/as estudiantes, posee material educativo y mobiliario.


Elementos propuestos para el plan de trabajo[editar | editar código]

Elementos mínimos para la planificación docente

  1. Competencias
  2. Indicadores de logro
  3. Contenidos
  4. Actividades de aprendizaje
  5. Actividades de evaluación
  6. Recursos
  7. Responsables

Aspectos a Considerar en la Aplicación de la Metodología de Proyectos[editar | editar código]

  • Las actividades propuestas en los módulos, deben aprovecharse para asociar el contenido del programa a la realidad local del/la estudiante, sin restringir su dimensión universal.
  • La forma de trabajo propuesta en los módulos, podrá ajustarse a las necesidades de los/las estudiantes, sin perder de vista la globalidad y el compromiso de desarrollar todo el programa hasta el final del año lectivo.
  • Elabore un listado de las caracteríticas positivas de cada estudiante, y amplíelo durante el desarrollo de cada proyecto.
  • Observe con atención a todos/as los/as estudiantes, especialmente los que presenten limitaciones específicas, para darles una mayor atención y orientación de manera inmediata.
  • Los trabajos de los/as estudiantes, por pequeños que sean, serán constantemente valorados y expuestos en el salón de clases.
  • Estimule el éxito y apoye en las dificultades a sus estudiantes.
  • El/la maestro/a, debe ser muy persistente para sensibilizar a la comunidad y lograr así la participación de las familias en las actividades escolares de sus hijos/as.
  • El/la maestro/a, debe compartir con las familias el éxito de los/as estudiantes, a través de reuniones, encuentros individuales o correspondencia.
  • La finalización de cada proyecto, debe ser motivo de celebración y alegría para todos/as, inclusive la familia.


Momentos significativos en las actividades pedagógicas diarias[editar | editar código]

1. Lectura[editar | editar código]

Se trabajan distintas formas de lectura todos los días: por placer, entretenimiento, ampliación de conocimientos, desarrollo de la imaginación, de la creatividad y la exploración de habilidades orales.

La meta es que cada estudiante lea por lo menos 40 libros durante el año escolar.

Maestros y maestras, deberían estimular en las y los estudiantes el hábito de la lectura, proponiéndoles la lectura de libros adecuados a su edad.

Principalmente se debería atender el desarrollo de habilidades de comprensión lectora.


2. Revisión[editar | editar código]

Cada día conviene desarrollar un proceso de revisión de la tarea propuesta el día anterior de modo que se consiga valorar y retroalimentar los objetivos que se busca logren los alumnos y las alumnas.

La tarea generalmente está vinculada a las actividades que serán desarrolladas durante la jornada.


3. Planteamiento y discusión del desafío[editar | editar código]

Cada día el estudiante responde a un nuevo desafío y adquiere una nueva información, el desafío diario estimula el alcance de las competencias del proyecto.


4. Desarrollo del proyecto y del subproyecto[editar | editar código]

El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos aprendan.

Es importante orientar los/las alumnos/as a aprender a hacer, haciendo, tanto en trabajo individual como en grupos. En este momento el docente abre espacios en el proyecto para conducir y sistematizar los contenidos de las áreas básicas.

El docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno o de la alumna con el conocimiento. En esta mediación la maestra o el maestro orienta y guía la actividad mental, constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.

5. Evaluación[editar | editar código]

Se realiza la revisión de trabajo desarrollado y es importante valorar el logro del desafío del día mediante la utilización de formas alternativas de evaluación que les permita a las alumnas y los alumnos presentar informes orales, proyectos de grupo o exposiciones demostrativas de lo que han aprendido.

“La evaluación es un proceso de retroalimentación para tomar decisiones inistrativas y académicas. Es por esta razón que debe ser un proceso permanente, de carácter formativo e institucional”.

“Evaluar es diagnosticar una situación con rigor para poder tomar decisiones sobre la misma. Calificar es premiar o sancionar a una persona a través de la cuantificación numérica de su saber”. Por lo tanto, la evaluación es el motor del cambio curricular y de nuestro desarrollo profesional.

Es una forma de motivar a las personas hacia su propia realización. Es un proceso de verificación del cambio o de la transformación del objetivo de conocimiento. Es imprescindible que los/las alumnos/as tengan un papel más activo en el proceso evaluativo, que docentes y estudiantes aprendan a revisar constantemente sus esquemas referenciales a partir de la nueva información adquirida.

En primera instancia son el/la docente quienes deben superar sus propias limitaciones para investigar y transformase y propiciar así una cultura de evaluación basada en el desempeño del alumnado.

La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación institucional, serán las estrategias que complementarán el proceso de la construcción y diálogo de conocimientos para la formación integral.

Es decir que la evaluación debería ser:

  • Una forma de motivar al alumnado hacia su propia realización.
  • Un proceso de retroalimentación y autoregulación para la toma de decisiones no solo administrativas sino de promoción.
  • Un proceso continuo de mejoramiento.

6. Realización de tareas de alumnos y alumnas[editar | editar código]

Es de mucha relevancia reforzar lo aprendido y preparar al estudiante para desarrollar las futuras actividades. La realización de tareas en sus casas es importante ya que posibilita involucrar a las familias de modo que les ayuden a orientar su trabajo. Para que las tareas pueden distribuirse por equipos de trabajo, por parejas o en forma individual.

Algunas habrá que asignarlas con anticipación y en ocasiones, durante el desarrollo de las actividades de los subproyectos. Es necesario mantener un criterio amplio para no uniformar en tareas a los estudiantes durante la realización de un proyecto o subproyecto.


Evaluación de los Aprendizajes[editar | editar código]

  • El/la maestro/a, debe acompañar el desarrollo de cada estudiante en las diferentes áreas, con el propósito de orientar y tomar medidas oportunas, para dar respuestas a las diferentes dificultades que observe en el proceso de aprendizaje; así como reconocer los avances de estudiantes.
  • Al finalizar cada proyecto, es necesario registrar el progreso alcanzado de cada uno de los/as estudiantes, con base a los tres grandes objetivos del programa:
  1. Desarrollo de la autoestima.
  2. Logros básicos en las áreas del conocimiento.
  3. Habilidades o competencias básicas.
  • La información sobre el desempeño de los/as estudiantes es muy importante y deberá el/la maestro/a, junto con el/la director/a del centro escolar, discutirlo para tomar las mejores decisiones y así poder promover al estudiante de acuerdo al rendimiento alcanzado.

La evaluación es un momento de revisión por lo que es importante tomar en cuenta:

  • ¿Qué se aprendió? Es el momento de sistematizar el conocimiento y reconocer lo que se aprendió de las nuevas situaciones.
  • ¿Cómo se aprendió? Los/as estudiantes, evaluarán cómo les fue en cada etapa, si trabajaron bien, si avanzaron, cómo pueden mejorar.
  • El gusto por aprender; los alumnos y alumnas, contarán sobre cómo se sienten con respecto a lo que aprendieron y cómo lo aprendieron.
  • Aspectos a mejorar.

La evaluación debe ser objetiva, real, concreta, alegre y creativa; todos/as los/as estudiantes, deben experimentar que progresaron. De esa manera se fortalece la autoestima.

Los logros y competencias desarrolladas en el módulo de introducción y en los seis proyectos contemplan las siguientes áreas:

Área de Comunicación y Lenguaje

Todos las competencias están presentes en diferentes momentos, pues su dominio es alcanzado por adquisición del lenguaje, instrumento indispensable e irremplazable para lograr la mayoría de los conocimientos.

Matemáticas

Busca alcanzar las competencias previstas, enriquecer y complementar los contenidos de los proyectos. Algunas competencias son básicas de la construcción del conocimiento matemático y otras, desarrollan actitudes y comportamientos deseables de los ciudadanos.

Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias Sociales

En estas áreas se desarrollan los temas: ambiente, ética, estudios socioeconómicos, salud y otros. Estos temas están abordados desde una perpectiva global, los cuales permiten abrir espacios a las especificidades locales, posibilitando además la realización de rutinas vinculadas a las áreas de comunicación y matemática.

Las actividades de rutina no siempre se encuentran en los temas sugeridos de los proyectos, esas actividades surgen de forma organizada, siempre a partir de la vivencia de los/as estudiantes. Las matemáticas no sólo abarcan conocimientos, sino también la habilidad para manejarlos. El saber hacer con comprensión es el eje orientador de la propuesta de la matemática.

Las actividades se desarrollan de manera interdisciplinaria, de modo que el/la alumno/a como el/la docente, pasen de un contenido a otro, de manera natural.

Es importante que el/la docente, analice las competencias y logros correspondientes a las cuatro áreas, para tener claridad sobre el proceso pedagógico que desarrollará con los/as estudiantes en un determinado período. No se puede perder de vista los logros y competencias de los/as estudiantes, durante el desarrollo de las diferentes actividades.

Indicaciones para completar el reporte del desempeño de los/as estudiantes[editar | editar código]

Escriba las generalidades del reporte (nombre del centro educativo, jornada de trabajo, otros.)

  1. Escriba el nombre de los/as estudiantes.
  2. Coloque una “X” en las casillas que contienen las competencias a lograr por los/ as estudiantes (autoestima, logros básicos y habilidades básicas) en cada uno de los proyectos.
  3. El significado de las abreviaturas que se encuentran en las casillas es el siguiente:
L: Logrado
EP: En Proceso
DB: Debe Mejorar

Formulación de criterios de evaluación[editar | editar código]

El/la docente, debe formular criterios de evaluación, los cuales deben relacionarse con los aspectos del aprendizaje previamente identificados.

Los criterios de evaluación permiten al/la maestro/a, identificar en forma operativa en qué aspectos del aprendizaje los/as estudiantes presentan fortalezas y, en qué otros, expresan debilidades.

Asignación de puntajes[editar | editar código]

Las respuestas de los/as estudiantes son traducidas a puntajes.

El/la docente, debe asignar un puntaje a las respuestas correctas, incorrectas y opciones intermedias. La suma de los puntajes obtenidos debe ser traducida a una calificación, de acuerdo con la escala de calificación siguiente:

Escala de calificación
Calificación Concepto
90 - 100
Excelente (E)
80 - 89
Muy Bueno (MB)
60 - 79
Satisfactorio (S)
- 59
Debe Mejorar (DM)


Planificación de actividades de evaluación
Proyecto No. Nombre del proyecto
Nombre del subproyecto
Área
1. Descripción de la actividad de evaluación
2. Criterios de evaluación
3. Habilidades a evaluar
4. Puntaje

El registro de las evaluaciones evidencia el logro y el alcance de los aprendizajes significativos de los/as estudiantes[editar | editar código]

La información que se obtiene de cada uno/a de los/as estudiantes, durante todo el proceso de evaluación se debe registrar, para tomar decisiones objetivas en el momento que se realice la promoción escolar.

Para completar el cuadro de registro de actividades de evaluación de los proyectos por área, realice los siguientes pasos (ver Cuadro de Registro de Actividades de Evaluación por Proyecto y Área Curricular (CR2) en anexos):

  1. Escriba los datos generales: centro educativo, área, otros.
  2. Escriba las calificaciones de cada una de las tres actividades.
  3. Sume las calificaciones de las tres actividades de evaluación.
  4. El promedio del proyecto, lo obtendrá de dividir la suma obtenida entre tres, que es el número de las actividades de evaluación realizadas.
  5. Escriba con tinta negra o azul el resultado de la división, en la columna de los promedios que aparecen en el cuadro.
  6. Escriba el promedio final. Esta calificación la obtendrá al dividir la suma de los promedios obtenidos, entre el número de los proyectos de trabajo del área evaluada.

El cuadro final de evaluación se complementa de la siguiente manera (ver Cuadro Final de Evaluación de Educación Acelerada (CR4) en anexos):

  1. Escriba los datos generales.
  2. Coloque los promedios finales de cada asignatura en las casillas correspondientes.
  3. Escriba el promedio final, éste, lo obtendrá al dividir la suma de los promedios finales de las asignaturas.
  4. En la casilla “aspectos de conducta” asigne el máximo logro manifestado por el/la estudiante, durante el año escolar y regístrelo con los conceptos: Excelente (E), Muy Bueno (MB), Bueno (B).

El CR4 se toma de base para el llenado los certificados y los cuadros PRIM.


Estrategias de Seguimiento al Desarrollo del Programa de Educación Acelerada[editar | editar código]

Para asegurar el buen funcionamiento del programa es importante participar en la elaboración del cronograma de actividades, conjuntamente con el/la Coordinador/a Técnico Administrativo/a responsable de la Supervisión a que pertenece su centro escolar.

El/la director/a es el principal responsable de brindar acompañamiento técnico a las aulas donde funciona el Programa de Educación Acelerada, para garantizar la correcta aplicación de la estrategia.

El éxito del programa depende del éxito de los estudiantes, por lo que es necesario unir todos los esfuerzos de la escuela, de la comunidad, de profesionales de la educación, y de instancias de la comunidad para garantizar el éxito de la educación de los y las estudiantes.

Los/las estudiantes que presentan dificultades o necesidades de aprendizaje, salud, atención psicológica, u otras, deberá el/la director/a gestionar el apoyo requerido ante las instancias competentes.

La programación de actividades debe darse a conocer a todos los docentes involucrados en el proyecto

Estrategias de seguimiento[editar | editar código]

El seguimiento técnico al desarrollo de la Estrategia de Educación Acelerada, es fundamental ya que es el requerimiento indispensable para garantizar el éxito del aprendizaje significativo de los estudiantes beneficiarios del proyecto.

El seguimiento debe tener carácter de apoyo y formación permanente, debe enfocarse a la búsqueda de soluciones inmediatas a los problemas que se detecten.

El seguimiento debe proporcionar la información requerida. confiable y oportuna, que sirva de base para evaluar el avance de la estrategia.

El director o directora deberá tener contacto permanente con los docentes que atienden las aulas de Educación Acelerada a través de las siguientes estrategias de seguimiento.

1. Visitas a las aulas de educación acelerada[editar | editar código]

El/la director/a visitará periódicamente a los grupos de estudiantes que son atendidos en el aula acelerada, para conocer sus avances y sus dificultades, las visitas que realice el/la director/a deberán ser de apoyo al docente; además servirán de refuerzo al principio de la responsabilidad compartida, para lograr en equipo de trabajo el éxito de los estudiantes; se fortalecerán los lazos de confianza entre el/la director/a y el docente responsable de aula acelerada.

Las visitas servirán, además, para planear los temas de las reuniones pedagógicas o los círculos de estudio que se acuerde realizar, en los cuales se retroalimentarán los proceso de estrategia.

Durante las visitas de acompañamiento el director o directora deberá observar:

• Seguridad del docente en el desarrollo de las actividades pedagógicas. • Dominio que el docente tiene en los contenidos tratados en los proyectos y subproyectos. • La aceptación que los estudiantes tienen de la estrategia y de los materiales que utilizan. • La ambientación del aula. • El entusiasmo de los estudiantes y del o la docente. • El refuerzo a la autoestima. • La realización de la rutina diaria. • La utilización de los recursos. • La realización de las actividades (si son de acuerdo a los íconos). • Desempeño de los estudiantes. • Las actividades complementarias y de refuerzo que se están utilizando. • Utilización del idioma materno del grupo de niños y niñas.

2. Reuniones pedagógicas o círculos de estudio[editar | editar código]

La realización de las reuniones pedagógicas o los círculos de estudio, deberán desarrollarse una vez al mes dependiendo de las necesidades que se tengan de refuerzo de la metodología, y deberán ser incorporados en el cronograma de actividades del supervisor/a educativo/a y del director/directora, es importante que de cada reunión o círculo de estudio se elabore una ayuda memoria, en la cual se registre la fecha de realización, los nombres de los participantes y sus respectivos cargos, los temas tratados, las conclusiones y recomendaciones para las próximas reuniones.

En las reuniones pedagógicas o los círculos de estudio se deben contemplar cuatro momentos.

a. Intercambio de experiencias b. Profundización de los aspectos pedagógicos de la metodología c. Planeación d. Evaluación
Es un espacio donde los y las docentes comparten con los demás participantes sus logros y dificultades, el/ la director/a aprovecha para reconocer el esfuerzo realizado y reforzar la autoestima, se convierte en un momento enriquecedor que contribuye a mejorar el trabajo pedagógico. En este momento el/la director/a proporcionará a los docentes los elementos teóricos de refuerzo sobre las bases pedagógicas de la estrategia, a partir de las necesidades concretas de los docentes; se deberán seleccionar con anticipación los documentos, libros, material audiovisual, etc. y las dinámicas adecuadas para trabajar los temas. Los participantes planearán las actividades que serán desarrolladas con los/las estudiantes durante el siguiente período, teniendo como punto de referencia el proyecto o subproyecto que están realizando en cuanto a los materiales y otros recursos que se adquieran para desarrollar los proyectos, así como para la ampliación de los conocimientos de los docentes sobre contenidos específicos. Es el momento en el cual los/las directores/as, y docentes evalúan la reunión y la estrategia de Educación Acelerada como un todo. Esta evaluación permitirá identificar los avances alcanzados

y las dificultades en el aprendizaje de los y las estudiantes y en el funcionamiento de la estrategia. Y definirán las medidas colectivas particulares que serán adoptadas para dar respuesta a las dificultades detectadas.

La Autoestima[editar | editar código]

  • Es la vivencia de que somos apropiados a la vida y a las exigencias que ella plantea (según Nathaniel Branden, El Poder de la Autoestima, 1999.)
  • La confianza en nuestra capacidad de pensar y enfrentar los desafíos básicos de la vida.
  • La confianza en nuestro derecho a ser felices, la sensación de que tenemos valores, de que somos merecedores/as, de que tenemos el derecho a expresar necesidades y deseos y de disfrutar los resultados de nuestros esfuerzos.
  • La autoestima positiva es esencial para el proceso de la vida, es la que nos suministra todas las armas para enfrentar todas las dificultades de nuestra existencia; es la que nos estimula a buscar nuestros ideales, la que nos impulsa para las realizaciones y el éxito.
  • Una baja autoestima disminuye nuestra resistencia a la vida; nos vuelve pequeños/as e impotentes ante los obstáculos, nos hace vulnerables al fracaso.
  • La autoestima fortalece, la energía y motivación; nos inspira a obtener resultados y nos permite sentir placer y orgullo por nuestras realizaciones.

La reconstrucción de la autoestima como proceso pedagógico[editar | editar código]

Es necesario considerar varios aspectos para intentar elevar la autoestima en el salón de clases: desde las competencias de la educación escolar, los medios para cumplir con esos objetivos; el ambiente del aula, la relación maestro/a alumno/a; las técnicas y recursos didácticos; las habilidades pedagógicas del docente; los criterios de evaluación más justos y coherentes con los objetivos de la enseñanza y con el desarrollo de la planeación del/la maestro/a.

Branden afirma: “lo que se necesita y se exige, en una era de trabajadores inteligentes, no es la obediencia robotizada, sino personas que puedan pensar...” “La meta debe ser enseñar a los niños y niñas a pensar, a reconocer sus errores, a ser creativos/as y a aprender”.

Por lo tanto, es necesario estimular el sentido crítico, las habilidades de expresión oral y escrita, y posibilitar el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, de razonamiento lógico matemático.

En este momento, entran en escena las habilidades didácticas del maestro/a para lograr que la construcción de la autoestima y el desarrollo del liderazgo de los niños, niñas y jóvenes sea un proceso pedagógico.

Las habilidades específicas del/la maestro/a para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene como base de acción la construcción de una autoestima saludable y como meta, la adquisición de aprendizajes significativos.

En el caso de estudiantes con sobreedad, el trabajo del/la docente, será el de la reconstrucción de la autoestima y desarrollo del liderazgo pues poseen una baja autoestima como consecuencia de fracasos sucesivos.

Por eso, sabemos que el trabajo del/la maestro/a, será arduo y exigirá más estudios, preparación adecuada y competente, efectiva para obtener los resultados esperados.

Para reflexionar

  • ¿Cómo estimular el espíritu crítico de estudiantes que, cada vez que intentan expresar una opinión, son obligados/as a callar bajo el argumento de que son indisciplinados, petulantes y malcriados/ as?
  • ¿Cómo estimular las habilidades de expresión oral, si a esos/as estudiantes siempre se les ha obligado a callarse y quedarse quietos?
  • ¿Cómo desarrollar el razonamiento lógico de esos/as alumnos/as que siempre fueron tachados/ as de ignorantes, incompetentes e incapaces?
  • ¿Usted sabe cuál es la manera más eficiente de destruir la autoestima de un estudiante?
  • ¿Cómo evalúa usted la autoestima de un/una estudiante de 14 años, cursando por “enésima” vez el segundo grado, al lado de estudiantes de 8 años?
  • Le corresponde a usted, maestro/a reconstruir la autoestima y desarrollar el liderazgo de ese/a alumno/a.
  • Nuevamente Branden afirma: “entre todos los grupos profesionales, es el de los profesores/as los que han demostrado mayor receptividad sobre la importancia de la autoestima”.
  • “Saben que a los/as niños/as que creen más en sí mismos/as, y cuyos profesores protegen una visión positiva de su potencial, les va mejor en la escuela que otros sin esas ventajas”, continúa el mencionado autor en su afirmación.
  • La experiencia ha demostrado que una propuesta pedagógica fundamentada en el fortalecimiento de la autoestima puede realizar verdaderos milagros.
  • Es necesario que otros elementos se conjuguen en ese esfuerzo: un currículo promotor de aprendizajes significativos; un maestro/a apto para aplicar métodos y técnicas más dinámicas que posibiliten el desarrollo de habilidades cognoscitivas básicas y psicomotoras, un ambiente físico y psicológico estimulador, investigador en el aula, todo eso contribuye al fortalecimiento de la autoestima del/la estudiante.
  • Un aspecto importante que debe ser resaltado es que, para ser saludable, la autoestima debe basarse en la realidad. El/la estudiante, tiene condiciones para evaluarse de manera realista. Sus habilidades deben seguir una escala progresiva de dificultad para que se sienta verdaderamente, venciendo los desafíos y aprendiendo.
  • La posición del/la maestro/a, necesita ser segura, firme y sincera. El/la estudiante, percibe cuando la actitud del/la profesor/a, no es sincera.

Secretos para fortalecer la autoestima en el aula[editar | editar código]

  1. Maestro/a, trate a sus estudiantes con respeto; descubra el potencial existente en cada uno/a, así usted estará salvando una vida.
  2. Estimule a los/as alumnos/as, actitudes y habilidades para que ellos/as puedan innovar, crear y actuar de un modo personal y responsable; que sepan autogerenciarse; que conserven su individualidad y al mismo tiempo, trabajen con eficiencia en equipo; que confíen en sus habilidades y en su capacidad de aportar. Enseñe al/la niño/a, a pensar, a comprender, a ser creativo, a aprender y a desaprender.
  3. Maestros/as con baja autoestima, son típicamente infelices y maestros/as infelices, emplean métodos destructivos y humillantes para mantener y controlar el grupo. ¡Cuidado! Los niños/as, ven al profesor/a como ejemplo y con él/ella aprenden el comportamiento del adulto.
  4. ¡Atención! maestros/as con baja autoestima, no están aptos para nutrir la de otra persona, ni para proporcionarle una experiencia de acepación y respeto.
  5. Tenga una profunda confianza en el potencial de la persona con la cual está interactuando.
  6. El mejor regalo que el/la maestro/a, puede dar a un/a estudiante, es negarse a aceptar su autoconcepto negativo.
  7. El/la maestro/a, debe trasmitir a los/las alumnos/as, sus pensamientos positivos con respeto a ellos. Los niños/as se sienten nutridos/as, apoyados/as e inspirados/as.
  8. Esté siempre atento al trato con los/as niños/as, brindándoles cortesía, respeto, atención. Así usted estará construyendo la autoestima en un ambiente favorable.
  9. El/la docente, deberá tener una misma actitud hacia todos los/las alumnos/as. Los/as niños/as, necesitan saber que en un grupo prevalece la justicia.
  10. Ayude a los/as niños/as, a sentirse visibles, buscando resaltar sus puntos fuertes, e incentivando la autoapreciación.
  11. Descubra lo mejor que hay en cada niño/a, para tomar conciencia de sus valores y apreciarlos.
  12. Brinde atención especial a los/as niños/as tímidos/as, quietos/as, procurando sacar a ese niño/a -hacia afuera-, interrogándolo/a, haciendo que hable, que exprese su opinión, y experimente su competencia social.
  13. Mantenga la disciplina en su salón a través de reglas que puedan ser respetadas, y que deben ser explicadas de forma que cautiven a los/as niños/as y sean comprendidas por ellos/as, nunca impuestas. El/lamaestro/a,deberáenseñaralos/asniños/as,respetoracionalporlossentimientosdelos/ascompañeros/ as y crear un ambiente en el cual esa aceptación sea sentida por todos/as. Los niños que se sienten aceptados, tienen facilidad de aceptar a los demás.
  14. Para que el/la maestro/a, pueda incentivar la autoaceptación, debe estar atento/a a aceptar sus sentimientos, buscando comprenderlos/as sin dejarse dominar por ellos.
  15. Cultive las relaciones interpersonales positivas, competentes y exitosas.
  16. Construya sobre los puntos fuertes y reprima las debilidades dando a los alumnos/as tareas correspondientes al nivel de habilidades de cada uno.
  17. Ayude al/la alumno/a, a pasar de una actitud de -alumno/a obediente- a una de -alumno responsable-, capaz de cuestionarse y, si es necesario, desafiarse.
  18. El objetivo del/la educador/a, es construir la autoestima en aquellas personas que fueron confiadas a sus cuidados; deben comenzar trabajando consigo mismos/as.