Editando
Seminario de jóvenes ciudadanos con criterio/Diálogos teóricos
(sección)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Advertencia:
no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si
inicias sesión
o
creas una cuenta
, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Comprobación antispam. ¡
No
rellenes esto!
== Las secciones y metodología del libro del alumno == <div style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px; border-color:#2560A0; padding:5px"><font color="#2560A0">Don Mario:<br>En el libro del alumno hay distintas secciones, ¿qué es lo que fundamenta la existencia de esas secciones? ¿Por qué esas y no otras?</font color></div> La primera cosa a comprender es que esas secciones NO son actividades fragmentadas, aisladas que se repiten a lo largo de los capítulos. Hay que verlas en su conjunto porque ellas son la representación del camino metodológico propuesto. Cuando decía que el manual de los estudiantes contiene ''el alma del proyecto'' me refería al hecho de que en él esta ese camino, esa metodología que contiene la expresión de los demás materiales (CD, agenda, juego) y de la fundamentación general del proyecto. === Las cartas === <div style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px; border-color:#2560A0; padding:5px"><font color="#2560A0">Doña Ruth:<br>He entendido la propuesta metodológica general, ahora quiero entender cada uno de los pasos metodológicos/actividades/secciones del libro. ¿Qué te parece si empezamos por las cartas de la autora?</font color></div> ¡Me parece muy bien! Pero antes de explicar la razón de ser de esa sección me gustaría hacer un comentario. He recibido muchos mails de los jóvenes agradeciendo de manera muy personal y emotiva las cartas que les escribí en el libro. Ese es el mejor retorno que podría tener sobre la efectividad de esa sección, porque para eso estaba, para llegar al corazón, para tocar la fibra, para hablar de “tú a tú” con cada uno de los 85000 jóvenes que tuvieran el manual del estudiante en las manos. En general, los libros didácticos son muy poco poéticos y personales y tienen un cierto tono “aséptico”, como si la objetividad de la información no pudiera estar revestida de la “impureza de la subjetividad” de quién escribe y de quien lee. Desde hace más de una década escribo libros, de los más de 50 que están publicados, 22 son para jóvenes y todos ellos son libros que tienen una propuesta metodológica participativa y están vinculados a proyectos educativos más amplios, no solamente a un proyecto editorial. Es la primera vez que incluyo un apartado de cartas en primera persona. Y confieso que fue casi un acto rebelde en contra de esa ''asepsia pedagógica''. Escribir es un acto solitario en lo cual uno imagina su lector e intenta desde ese acto imaginario trabar un diálogo. A mi me resultaba difícil captar los 125 mil a la vez y trabar un diálogo imaginario con ellos, aunque yo hubiera viajado por todo el país y hubiera estado en contacto directo con los jóvenes a través de los talleres del proyecto piloto. O sea, yo tenía referentes perceptivos, impresiones, sensaciones, conocimiento de jóvenes reales. Pero... ¡no me bastaba! Sentía que faltaba algo más. Tampoco era una cuestión de no saber qué hacer con la cantidad y la amplitud del proyecto, porque no es la primera vez que escribo para un proyecto a nivel nacional, lo hice más de una vez en Brasil, y mira que es un país de proporciones continentales... La cuestión era otra, mi cuestión era el nivel de comunicación al que quería llegar. Hablar de sueños, de proyectos de vida y de temas tan cercanos a la persona de los jóvenes me pedía algo más, un salto comunicativo que las demás secciones no daban. Fue ahí que percibí que quería hablar con ellos, como si fuera una comunicación directa con miradas e impresiones perceptivas inmediatas. En las cartas les expliqué, en primera persona, aspectos autobiográficos que se vinculaban a la temática trabajada. Eso me pareció muy importante ya que el gran tema de ese proyecto es la vida, la propia vida. ¡Esa era una manera de ser coherente con la propuesta de fondo! Me pareció curioso que una profesora me preguntase si las cartas habían sido escritas por un equipo. Cuando explicó sus razones, entendí su perspectiva, pero me pareció muy curioso que justamente en la sección que más me acercaba (a nivel personal) a los lectores, fuera justamente la sección que ella pensara que había sido hecha por un equipo... Martin Buber, uno de los filósofos del diálogo, ha sido uno de mis maestros teóricos inspiradores de esa sección. En su libro “Yo y Tú”, él refuerza la importancia de la interacción. Para él la existencia humana es hija de la relación, del diálogo, de la interacción. Entre yo y el otro está la existencia humana, somos la suma de todas nuestras interacciones. Ese autor decía “No tengo enseñanza ninguna, pero conduzco un diálogo”. Y lo decía explicando que no tenía ninguna enseñanza a transmitir, sencillamente llevaba de la mano aquel que le oía y lo conducía hasta una ventana, abriéndola y mostrando afuera. Las cartas, son eso, es mi manera de dar la mano a cada uno de los 125 mil jóvenes lectores y llevarlos hasta la ventana de la existencia humana para que miren allá y se miren en ese gran espejo que es la experiencia humana para cada uno que se plantea cuál es su sueño, cuál es su proyecto de vida, cuál es su proyecto de nación y cuál es su proyecto de utilización del conocimiento para ayudar a cambiar su entorno inmediato. (investigación-acción). === El árbol del conocimiento === <div style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px; border-color:#2560A0; padding:5px"><font color="#2560A0">Don Roque:<br>¿Y el árbol del conocimiento? La sección es claramente más conceptual, pero ¿por qué lleva ese nombre?</font color></div> Hay tres niveles de inspiración para ese título, por un lado está la cuestión simbólica del árbol. Como soy una estudiosa de los mitos, el universo simbólico es para mi algo interesante porque sé que habla a niveles más profundos de la psique humana. El símbolo “árbol” es muy potente y comunica varias cosas que es interesante tenerlas asociadas al tema del conocimiento. El árbol es conexión entre cielo y tierra, a la vez que ahonda con sus raíces en lo profundo de la tierra, sacando de allí su savia, se eleva por el espacio hacia al cielo. Él árbol conecta tierra, aire y agua, es un símbolo de la fuerza vital y de la manutención del ciclo vital de los demás seres ya que les ofrece oxígeno y alimento. El árbol aparece en casi todas las mitologías de las diferentes culturas como algo importante asociado a la vida. Quizás tengamos más presente el árbol del conocimiento del bien y del mal que aparece en la mitología judía-cristiana. Pero esa simbología fue la que menos ha tenido fuerza decisiva en el nombre de esa sección, ya que es algo que está en el paraíso pero puede hacer con que los humanos salgan de ese paraíso se prueban de sus frutos. La otra inspiración es el nombre de un libro de Humberto Maturana, biólogo y filósofo chileno muy importante en el siglo XX. Él publicó en 1984 ''El árbol del conocimiento'', un libro que me ha resultado muy importante en mi formación y que ya es considerado como un clásico contemporáneo. Junto con Francisco Varela, Maturana fue indicado al Nobel de Medicina y fisiología por la aportación de su obra. El libro “El árbol del conocimiento”, presenta las bases biológicas del entendimiento humano y es una invitación a suspender la convicción en la certidumbre. El autor prueba biológicamente como no podemos separar nuestra historia de acciones biológicas y sociales. Con él constatamos que lo que conocemos es resultante de la experiencia que vivimos, como por ejemplo: No vemos el ''"espacio" del mundo, vivimos nuestro campo visual; no vemos los "colores" del mundo, vivimos nuestro espacio cromático''. Y, por último, mi inspiración ha estado también el filósofo Frances Descartes que utiliza esa metáfora para mostrar la unidad del saber humano y su dependencia con la cuestión metafísica. Según ese filósofo, la sabiduría humana es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física o filosofía natural, y las ramas las otras ciencias, principalmente la medicina, la mecánica y la moral. Para él, el entendimiento humano pasa por dos acciones: la intuición y la deducción. La intuición para el descubrimiento de las primeras verdades, que serán precisamente las raíces del árbol del conocimiento y la ''deducción'' para la fundamentación del resto de verdades que está representada en todo lo demás que compone el árbol. Con esa metáfora, Descartes señala la ''primacía de la filosofía respecto de las otras ciencias'' pues sin ella los conocimientos no adquieren una fundamentación última. Las raíces son la base, fundamentan todo lo demás. Bueno, pienso que con todo eso se haya podido ver que el título de esa sección revela como trasfondo una concepción del conocimiento y de su papel en el proceso del saber propuesto en este proyecto. El conocimiento NO es solamente un conjunto de informaciones que hay que pasar, transmitir a los jóvenes para que nos devuelvan en algún momento posterior. El papel del conocimiento en este proyecto es dar soporte a la comprensión de la existencia humana y de su manifestación/relación con el mundo. En los apartados de esa sección, la idea es que los jóvenes coman los frutos del árbol del conocimiento procesándolos en la propia experiencia de hacerlo. === Maizol === <div style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px; border-color:#2560A0; padding:5px"><font color="#2560A0">Doña Oralia:<br>¿Y Maizol? ¿Por qué has creado ese personaje para esa sección?</font color></div> Antes de explicar la existencia de Maizol, creo que es importante explicar el sentido de esa sección, que se dedica a plantear técnicas creativas. La creatividad como campo de conocimiento es muy reciente pero ha producido un acervo que merece ser conocido por los interesados, por eso en la parte dedicada a la bibliografía se puede encontrar la indicación de varios libros que dan soporte a la parte de “técnicas” que se encuentran citadas en esa sección. Aunque para mi la creatividad NO puede ser reducida a un repertorio de técnicas, considero válido en un libro de carácter metodológico utilizar esas técnicas para garantizar el desarrollo del pensamiento creativo, que es una de las bases de esta propuesta de innovación educativa. Aprovecho para explicitar mi concepto de creatividad, que es la capacidad humana responsable por las nuevas aportaciones en todos los campos de la experiencia humana. La creatividad es la capacidad del ser humano de ampliarse y profundizarse a nivel individual y colectivo en distintos ámbitos: lenguaje, tecnología, ciencia, arte, relación y acción en el mundo, etc. Es utilizada para generar resultados (novedosos/originales) que la evidencien: pensamientos, acciones, productos. Puede ser desarrollada por cualquier persona, pero ese desarrollo ocurre de diferentes maneras generando distintos grados de evolución. El genio sería un ejemplo de grado máximo de desarrollo de esta capacidad. Y como me interesa mucho conectar ética y creatividad, me parece importante decir que la creatividad en si misma no es ni buena ni mala, es el uso de esta capacidad que definirá su calidad moral. Mirar la creatividad desde una perspectiva ética significa considerar la propia vida como una obra de arte y la humanidad como el gran proyecto creativo de cada uno. Lo que se quiere es que los jóvenes tengan esa perspectiva de su propia vida y de su presencia en el mundo. En ese sentido, este proyecto es un planteamiento ético-creativo. [[Archivo:Círculos azules 3.png|right|200px|link=]]Maizol es un personaje imaginario que fue creado en la fase piloto del proyecto en el año 2005. El objetivo de eso era “personificar” la relación con el mundo de los sueños y los momentos de actividades creativas. Maizol es como un emisario del mundo imaginario. Él es un puente entre el mundo de los sueños y el mundo real. Para muchos, la imaginación es como un divertimiento, un capricho de la mente sin más consecuencias. Hay incluso aquellos que piensan que la imaginación es como una parte defectuosa del pensamiento, que produce alucinaciones, fantasías huecas y distorsiones en la capacidad de razonar de manera consecuente y prudente. Pero, hay unos cuantos otros teóricos de las ciencias cognitivas que piensan como Vigotiski que la imaginación es una función vitalmente necesaria, el impulso creador por excelencia. Para él, hay cuatro formas de vinculación realidad-imaginación: primero que toda imaginación esta compuesta de elementos de la realidad, o sea la imaginación se apoya en la experiencia. Como ejemplo de eso cita a los mitos, leyendas, cuentos y sueños que son combinaciones de elementos reales modificados y reelaborados por la imaginación. Segundo, que la experiencia también se apoya en la imaginación y como ejemplo cita cómo aprendemos historia, geografía, antropología, etc. De alguna manera, nos apoyamos en algo que nos dice alguien (el historiador, el geógrafo, el antropólogo) para imaginar escenas que no conocemos en nuestra experiencia directa. Eso también pasa cuando leemos un periódico, un libro, una carta: imaginamos lo que nos explican a partir de los elementos que nos dan. Y como tercera forma de vinculación realidad-imaginación, Vigotski nos habla de la dimensión emocional, para él el sentimiento es influenciado por la imaginación y viceversa. Imaginamos cosas que sentimos y nos emocionamos con cosas imaginadas. Y, por último, este estudioso habla de la fuerza que la imaginación tiene como lógica interna en la psique humana. Así que decir que Maizol es un puente entre el mundo real y el mundo de los sueños es afirmar que ese personaje representa esas formas de vinculaciones que Vigotski explica. En la sección dedicada a él esas relaciones pueden ser evidenciadas por las actividades propuestas. Y, por último, creo que conviene explicar que el rito de llamar a Maizol, es sencillamente una actividad psicomotora de desbloqueo, que pretende relajar y flexibilizar el cuerpo para que la mente pueda fluir creativamente. Supone la comprensión de que el cuerpo padece de tensiones cuando estamos delante de retos nuevos que provocan bloqueos físicos que acaban generando bloqueos mentales. De ahí la importancia de relajar la musculatura y de flexibilizar los brazos y piernas, además del tronco. Es una cuestión de conocimiento de cómo funciona la circulación sanguínea y de cómo es importante ayudar a que la sangre circule de las extremidades hacia el cerebro para que la mente se sienta despejada y preparada para actuar. Bajar el cuerpo es a la vez flexibilizar la musculatura de las cervicales y ayudar a que la sangre llegue al cerebro de manera más rápida. Estirar, pegar un salto y gritar solo es la continuidad de ese movimiento de relajación y desbloqueo. Ese “rito de llamada a Maizol” también cumple la función de desbloqueo a otros niveles, como por ejemplo, el miedo al ridículo nos hace menos creativos. De alguna manera, ese “rito de llamada” nos pone a todos un poco ridículos, pero en conjunto, lo que nos permite seguir y reír. Esa risa que sigue también forma parte de ese proceso de desbloqueo. Una de las cuestiones clave de la teoría de la creatividad pasa por el estudio de los bloqueos que impiden el desarrollo de esa capacidad humana. Muchos psicólogos se han dedicado a ese estudio ya que históricamente los humanos no acabamos de desarrollar nuestra mente creativa por varios tipos de condicionamientos socioculturales que acaban repercutiendo en el cuerpo y en la mente. Así que Maizol también cumple ese papel de “desbloqueo psicofísico”. === Desarrollo de la historia === <div style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px; border-color:#2560A0; padding:5px"><font color="#2560A0">Don Mario:<br>Ya que hablamos de personajes, ¿qué te parece si nos explicas por qué has incorporado una historia que se va desarrollando a lo largo de los capítulos?</font color></div> Supongo que está muy clara la función de presentar “modelos” de acción y de manera de pensar que cumplen los jóvenes personajes de la historia. Es muy evidente que los personajes que crie hacen cosas que se espera que de alguna manera hagan los jóvenes estudiantes. Como NO es una historia moralista, la perspectiva es de una formación ética que sea crítica, o sea muchas veces los personajes presentan conflictos similares a los que pueden pasar los jóvenes lectores. El objetivo de eso es darles oportunidades reflexivas sobre situaciones que son claves en su proceso de aprendizaje y de investigación. Todas las culturas se caracterizan por utilizar historias para educar éticamente. Los cuentos, los mitos y las leyendas forman parte del acervo cultural de todos los pueblos del planeta. Las civilizaciones con lenguaje escrito, además de contar y oír historias han enfatizado su escritura y lectura. Y las culturas sin escritura han enfatizado la presencia de las historias en el ámbito de la oralidad. Incluso, en las sociedades orales, las historias ocupan un eje clave en la formación de su identidad colectiva. Todos los pueblos, utilizan y utilizaran las historias como medios para enseñar su cultura y la propia Historia. Así, leer, contar y oír historias son acciones comunes en los diferentes ambientes educativos de las diferentes culturas de los pueblos del mundo. El valor educativo de las historias es indiscutible y está ya aceptado y reconocido de manera universal. Desde la República de Platón, son muchas las alusiones a narraciones míticas como elementos pedagógicos fundamentales para la formación ética de las nuevas generaciones. Así, entendemos que el educador de hoy, al igual que los educadores de todos los tiempos, es un contador de historias. Es un contador que cuenta la historia del conocimiento humano y, al hacerlo, humaniza la humanidad. Espero que el educador que trabaje con este proyecto intente contar su historia de la forma más interesante posible, ya que un buen cuenta cuentos llega a tocar incluso a los corazones más duros e insensibles y trae luz a las mentes más obtusas y confusas. No hay que olvidarse del poder de la palabra y de su capacidad para transportar a los humanos (niñas y niños, jóvenes y adultos) entre lo vivido y lo soñado, entre la realidad y la fantasía. Pensemos un momento: ¿por qué la figura de Don Quijote superó su propia cultura y resuena en el imaginario de distintas partes del mundo? Porque de alguna manera nos recuerda ideales que acostumbramos a valorar como buenos, tales como la justicia, el amor y la dignidad. Y también porque él transita entre la realidad y la fantasía de una manera que nos recuerda que existe algo más allá de lo cotidiano que muchas veces es avasallador. Don Quijote permanece vivo, como muchos otros personajes legendarios, porque representa algo universal presente en los sueños humanos que transciende el lenguaje actual. Obviamente, los personajes de nuestra historia no tienen la fuerza arquetípica de Don Quijote, ni lo pretendían, pero sí representan modelos, una tipografía de jóvenes que encontré por Guatemala. Y, por eso pienso que los estudiantes podrán utilizarlos como modelos, de manera crítica, para hacer su reflexión sobre su propia labor en el proyecto. Y para cerrar esta parte, me gustaría dejar una cita de Roland Barthes: ''Las historias están presentes en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las sociedades, comienzan con la Historia de la humanidad. Nunca existió un pueblo sin historias: todas las clases, todos los grupos humanos tienen sus historias y es algo común que sean compartidas con personas de culturas diferentes e, incluso, opuestas.'' === Las películas === <div style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px; border-color:#2560A0; padding:5px"><font color="#2560A0">Doña Oralia:<br>Podemos constatar que en la sección dedicada a películas has elegido ponerlas en tres bloques distintos ¿es posible explicar la razón de esa elección?</font color></div> Como decía el cineasta estadounidense Woody Alen, las preguntas son más importantes que las respuestas. Y varios son los estudiosos que están de acuerdo con ese cineasta. Las preguntas abren la posibilidad de la investigación, de la reflexión, de la elaboración y de la construcción del conocimiento. Esa sección en el libro tiene doble función, por un lado es una manera de sistematizar, en los jóvenes, el desarrollo de la habilidad de formular preguntas. Y, por otra parte, en esa sección se presentan una tipología de preguntas pensadas para ayudar a promover ese diálogo reflexivo-creativo Estas preguntas están organizadas teniendo como criterio algunas de las habilidades de pensamiento, ya que entendemos que el proceso reflexivo es una orquestación de esas habilidades. En general, son preguntas sin contenido que pueden ser aplicadas a diferentes contextos con el objetivo de promover el ejercicio de la capacidad de pensar crítica y creativamente. Trabajar estas habilidades de pensamiento conscientemente en los momentos en los que estamos en circulo, en los debates, en las conversaciones organizadas, etc., significa trabajar en una perspectiva metodológica dialógica, o sea, fundamentada en el diálogo. Significa crear contextos culturales y sistemas morales que sean dialógicos. Significa, por ejemplo, transformar el aula en un espacio de aprendizaje y de ejercicio del diálogo, ya que es un lugar privilegiado para aprender a traducir ideas y discursos a acciones y actitudes. Las preguntas para desarrollar las habilidades de pensamiento son preguntas amplias, que encajan en cualquier contenido si se adaptan al universo lingüístico del joven y al contexto en el que serán utilizadas. En función del trabajo que se hace con la investigación se privilegia preguntas que estimulan a las habilidades investigativas. === Las preguntas === <div style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px; border-color:#2560A0; padding:5px"><font color="#2560A0">Don Roque:<br>Y las preguntas... ¿Por qué dedicar una sección a las preguntas?</font color></div> Las películas son formas audiovisuales de contar historias, así que esa sección va conectada a la fundamentación que yo daba para justificar la presencia de las historias como recurso didáctico. Pero, no acaba ahí, la juventud es cada vez más audiovisual y utilizar el cine como recurso es reconocer esa característica contemporánea y sacar partido de ella. Además, el cine es un arte muy completo que reúne varios lenguajes: plástico, cinestésico, musical, espacial, escrito, oral, etc. Así que como recurso, el cine es muy potente para llegar a varios ámbitos de la mente de los jóvenes. Digamos que es también una manera de garantizar un espacio para que el arte, como forma de conocimiento, pueda también ser explorado pedagógicamente. En los años 80 fue cuando empecé a utilizar el cine como recurso pedagógico y la verdad es que siempre ha resultado interesante porque además de enganchar a los jóvenes, maneja contenidos de una forma estética que permite acceder a complejidades temáticas que quizás no se lograría tan facialmente de otra manera. He podido comprobar en la práctica el valor de este recurso. Como se puede ver, las 3 sesiones del ''cineclub soñador'', van dirigidas a los 3 momentos-clave de la metodología: un primero momento que es más intimista y que tiene que ver con el tema de los sueños y del proyecto de vida. Otro momento para el tema de la identidad grupal y la vida ciudadana y el tercer momento para la cuestión de la investigación, de la ciencia y de la tecnología. Para el primer momento, hay 4 propuestas de películas de las cuales 3 son de un mismo director. Elegir a Tim Burton, no fue una cuestión de gusto personal, sino que fue con base a algunos criterios: primero porque él tiene un lenguaje muy especial y un estilo único que ni siempre agrada, pero que siempre provoca. Y en ese caso, ser provocador me interesaba más que ser agradable, porque ''el objetivo de la película en este proyecto no es divertir, sino que es provocar, estimular a la reflexión de los jóvenes''. Otro criterio fue el hecho de que ese director tiene películas que tratan de temas ''relativos al autoconocimiento, a la autoestima y la auto imagen'', y estas temáticas son las que son tratarlas en esta parte del libro. Otro criterio es la forma como diseña los personajes de la trilogía de los ED (Ed Wood, Edward Manos Tijeras y Edward Bloom), todos están con cuestiones profundas sobre sus sueños y su búsqueda identitaria. Ahí, agregamos a una película muy actual que tiene el fútbol como hilo conductor y la cuestión de género como algo también importante a considerar cuando el tema es identidad. En la segunda parte, las películas El Bosque, La Playa y Ciudad de Dios tratan de ''presentar protagonistas jóvenes que tienen la cuestión social y relacional como tema principal''. En todas las películas hay el cuestionamiento del joven frente a un determinado grupo de convivencia. Estas películas pretenden ayudar a problematizar aspectos que son necesarios de ser reflexionados cuando uno se plantea a si mismo como un ciudadano. La tercera parte tiene como propuesta el ''cuestionamiento ético sobre el desarrollo científico''. Las 3 películas: Blade Runner, Matriz y 12 monos presentan problemáticas significativas para quién quiere reflexionar sobre la ciencia y sus posibles consecuencias éticas para la humanidad. === Las fichas del juego y el CD === <div style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px; border-color:#2560A0; padding:5px"><font color="#2560A0">Doña Ruth:<br>Y ¿por qué hay una ficha del juego en varias partes del libro?</font color></div> Sobre el juego ya expliqué su fundamentación y su proceso de creación en la pregunta específica sobre él. Poner las fichas del juego en el manual de los estudiantes tiene la función de marcar la necesidad de sistematizar la utilización de ese ''juego como herramienta pedagógica''. La cuestión es que en el cada día de la rutina escolar NO siempre se saca partido de los materiales de que se dispone. Y el juego, si no es sistematizado en la práctica pedagógica, no cumple su papel de herramienta reflexiva e investigativa. Jugarlo una vez puede significar solamente pasar un buen rato y el objetivo del juego no es sólo eso. Así que la presencia de la ficha del juego es para recordar esa necesidad de mantener el juego dentro del sistema metodológico global del proyecto. Además, en la [[página 117]] del manual de la y el estudiante, hay una actividad que corrobora al juego como herramienta de investigación y eso sólo tendrá un efecto positivo si el juego es utilizado a lo largo del proceso. <div style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px; border-color:#2560A0; padding:5px"><font color="#2560A0">Don Roque:<br>Supongo que la presencia de una sección dedicada a la agenda y al CD de música tiene una función similar a la de la ficha del juego.</font color></div> ¡Exactamente! Se trata de sistematizar la utilización de cada uno de los recursos materiales dentro del camino metodológico creado para ese fin. La agenda es para uso diario, pero en el libro lo que se hace es propiciar momentos de síntesis de esa utilización diaria. Cosa muy efectiva para ir produciendo la comprensión y el entendimiento de aquello que se vive de manera fragmentada en el día a día. En cuanto al CD de música, las actividades propuestas son para que ese recurso se mantenga vivo como estímulo temático y motivacional. === El camino del entendimiento === <div style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px; border-color:#2560A0; padding:5px"><font color="#2560A0">Don Mario:<br>Nos falta la explicación de la sección camino del entendimiento. </font color></div> Ese título está inspirado en la explicación que el filósofo alemán Imanuel Kant da sobre lo que él llama progreso natural de conocimiento en su texto Lecciones de invierno. Según ese filósofo, el entendimiento humano pasa por un camino que empieza con la experiencia inmediata y los juicios intuitivos que cada uno emite sobre esa experiencia. Esos juicios son transformados en conceptos, que de manera razonada son relacionados, comparados y contrastados con otros conceptos. Y de la consecuencia de ese proceso “científico”, el discernimiento humano organiza su entendimiento. En el libro, esa sección tiene una finalidad metacognitiva, o sea, sirve para que los jóvenes reconstruyan su proceso de conocer y de pensar durante cada capítulo. A través de procesos metacognitivos, el aprendiz puede darse cuenta de cómo percibe, comprende, recuerda, piensa, aprende. Y eso es fundamental para que se autoregule y se autocorrija. Esa autocorrección y autorregulación puede ayudar al joven aprendiz a adquirir nuevos conocimientos a partir de ese reconocimiento de su propia capacidad de aprender y de pensar. Sintetizando, en esa sección, los jóvenes reconocen sus propios procesos y productos cognitivos experimentados durante las actividades del capítulo. <div style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px; border-color:#2560A0; padding:5px"><font color="#2560A0">Doña Ruth:<br>En resumen...</font color></div> En resumen se puede observar que el conjunto de secciones planteadas en el manual del estudiante marca una comprensión de la que la inteligencia humana es múltiple y que hay que trabajarla en varias direcciones de forma simultánea. Por todo lo expuesto se puede averiguar que se pone la atención en la dimensión corporal, mental, emocional, interactiva, social, ciudadana. Además se trabaja con varios niveles de lenguaje escrito, oral, plástico, musical, cinematográfico. Se trata de ver a esos jóvenes como personas que necesitan estímulos de distintos tipos para que se desarrollen de manera global, evolutiva, integradora, concatenada y organizada. El material de este proyecto refleja esa perspectiva holística de la educación, que produce distintos tipos de productos y procesos: Intra e interpersonales, multi y transdisciplinares. Esa perspectiva, encuentra sus raíces en el “holismo”, que es una línea filosófica que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen. Este concepto filosófico de la totalidad, fue introducido por el sudafricano Jan Christiaan Smuts en el libro "Holismo y evolución" en 1926. El programa ''sueños de jóvenes ciudadanos'' propone, a través de su método y de sus materiales, este modelo de formación de los jóvenes en términos de integración e interrelación, como un sistema vivo y dinámico. Además, en esa línea conceptual, el aula es como una comunidad de aprendizaje que posibilita varias oportunidades de reflexión y desarrollo humano global. Sobre la cuestión de las inteligencias múltiples, la principal fuente es Howard Gardner, neuropsicólogo, codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard y profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston. En 1983 presentó su teoría en el libro ''Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences''. En 1993 publicó su gran obra ''La inteligencia múltiple''; en 1997, ''Mentes extraordinarias''. Además, escribió quince libros sobre la mente, el cerebro, el arte y el desarrollo humano a partir de esa perspectiva neurocientífica. Los interesados en profundizar en ese campo encontrarán en ese autor importantes bases científicas. [[#top|Volver arriba]]
Resumen:
Ten en cuenta que todas las contribuciones a CNB se consideran publicadas bajo la Creative Commons BY-SA 4.0 (véase
CNB:Derechos de autor
para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre.
¡No uses textos con copyright sin permiso!
Cancelar
Ayuda de edición
(se abre en una ventana nueva)
Esta página pertenece a 1 categoría oculta:
Categoría:Book:Seminario de jóvenes ciudadanos con criterio
Menú de navegación
Herramientas personales
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Espacios de nombres
Página
Discusión
español
Vistas
Leer
Editar
Editar código
Ver historial
Más
Purgar
Buscar
Navegación
Página principal
Retorno seguro a clases
Protocolo de regreso para docentes
Protocolo de regreso para directores
Protocolo de apoyo emocional y resiliencia
Recomendaciones para transporte
Toda la categoría
Aprendizaje en línea
Guía docente para el aprendizaje remoto
Ayudar a aprender en línea
Aprendo en casa - Mineduc
Lineamientos de seminario y prácticas
Todos los recursos educativos alineados al CNB
Toda la categoría
Programa de certificación
Instrucciones del programa
Páginas con pruebas de certificación
Inicial y Preprimaria
Inicial
Preprimaria (nuevo)
Primaria y Básico
Primaria
Primaria Acelerada
Básico
Básico por Madurez
Bachillerato
Bach en CC y LL
Ciencias Biológicas
Computación
Diseño Gráfico
Educación
Productividad y Desarrollo
Educación Física
Educación Musical
Electricidad
Finanzas y Administración
Gestión de Oficinas
Mecánica Automotriz
Productividad y Emprendimiento
Textiles
Turismo
Por Madurez
Magisterio
Educación Bilingüe
Perito
Electricidad Industrial
Electrónica y Dispositivos Digitales
Industria de Alimentos
Desarrollo Comunitario
Pensum Perito Contador Diurna
Pensum Perito Contador Nocturna
Pensum Perito Contador Computación Diurna
Pensum Perito Contador Computación Fin de Semana
Pensum Perito Contador Bilingüe Matutina
Todos los Pensa Perito Contador
Mallas curriculares Inicial, Preprimaria, Primaria y Básico
Inicial
Preprimaria (nuevo)
Primaria
Primaria Acelerada
Básico
Mallas curriculares Bachillerato y Magisterio EBI
Bach en CC y LL
Ciencias Biológicas
Computación
Diseño Gráfico
Educación
Productividad y Desarrollo
Educación Física
Educación Musical
Electricidad
Finanzas y Administración
Gestión de Oficinas
Mecánica Automotriz
Productividad y Emprendimiento
Textiles
Turismo
Por Madurez
EBI Infantil
Concreción por pueblos
Navegador
Pueblo Maya
Pueblo Garífuna
Pueblo Xinka
Módulos CNB
Introducción al CNB en línea
Fundamentos
Planificación
Metodología
Evaluación
Sobre el Currículo
Currículo en la agenda 2030
Toda la categoría
ODEC
ODEC Inicial
ODEC Preprimaria
ODEC Primaria
Educación Musical
Aprender a pensar
Técnicas didácticas
Pensamiento crítico
Cómo aprendemos
Falacias lógicas
Recursos de Lectoescritura
Enseñanza de la comprensión lectora
Colección CILEES
Antología de cuentos
Cuentos en familia
Tesoro de la lectura
Aprendizaje de la Lectoescritura
• Prácticas
• Actividades
Guía docente para comprensión lectora
Cuadernillos pedagógicos
Organizadores de Lectura
Evaluación Basada en Currículo
Lectoescritura funcional
Involucramiento de padres de familia en lectoescritura
Potenciando la Lectura - guía docente
Recursos de Educación Bilingüe Intercultural
Planificación por pueblos
Antología de cuentos
Nuestro idioma en la escuela
Kemon Ch'abäl
Buenas prácticas EBI
Guía para material con pertinencia EBI
Protocolo acompañamiento EBI
Evaluación de la lectura
Manual de Educación Intercultural
Manual de orientación para voluntarios
Creando sinergia - Xinka
Recursos STEAM
Experimento 10+
Otros Recursos Educativos
Calendario Escolar
Serie Prácticas Educativas
Buenas Prácticas EBI
Elaboración de Materiales
Publicaciones
Vídeos
Herramientas
Recursos por Nivel y Grado
Recursos de Evaluación
Guías prueba de docentes
Breves para Docentes
Cuadernillos Pedagógicos - Matemáticas
Cuadernillos Pedagógicos - Comprensión lectora
Aprender del Error - Básico
Aprender del Error - Graduandos
Evaluación en el Aula
Evaluación del desempeño basada en competencias
Repasos de lectura del CNB
Evaluación Basada en Currículo
Juventud y Género
Desarrollo del pensamiento crítico
Abriendo Oportunidades
Educar para la igualdad
Seminario
Competencias básicas para la vida
Gobierno escolar Primaria
Gobierno escolar Secundaria
Lectoescritura funcional
Necesidades Educativas Especiales
Material NEE docentes regulares
Adecuaciones para NEE
Leyes para educación especial
Bibliotecas y Recursos
Bibliotecas comunitarias
Estimulación temprana a la lectura
Qué y para qué de la biblioteca
Nuestros juguetes, juegos, rondas y cantos infantiles
Liderazgo Pedagógico
Protocolo de regreso para directores
Prevención de la violencia
Guías Prevenir es mejor
Evidencias de aplicación del CNB
Manual PEI
Manual de coaching
Involucramiento de padres de familia en lectoescritura
Promover éxito en todos los niveles
Toda la categoría
Salud escolar
Covid-19
Sarampión
Ayuda y otros
Contactar al editor
Contactar otro usuario
Preguntas frecuentes
Ayuda
Cambios recientes
Alinear recurso educativo
Página aleatoria
Glosario
CNB para descarga
Lista de correo
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Información de la página
Datos de carga