Diferencia entre revisiones de «Protocolo de acompañamiento docente en contextos bilingües e interculturales/Visita de acompañamiento»

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
imported>Carlos Mulul
Sin resumen de edición
imported>Editor
Sin resumen de edición
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 114: Línea 114:
#Ordene, engrape y guarde los formatos y hojas utilizadas durante la visita de acompaña- miento.
#Ordene, engrape y guarde los formatos y hojas utilizadas durante la visita de acompaña- miento.


[[Categoría:Educación Bilingüe]][[Categoría:Liderazgo Pedagógico]]
[[Categoría:Educación Bilingüe]][[Categoría:Liderazgo Pedagógico]][[Category:Book:Protocolo_de_acompañamiento_docente_en_contextos_bilingües_e_interculturales]]

Revisión actual - 05:16 1 nov 2018

El acompañamiento pedagógico presencial se realiza mediante visitas a la escuela y aula del docente, con el propósito de ayudarle a reflexionar con base en observaciones de su práctica docente.

Previo al inicio de la visita el acompañante debe conocer y revisar este protocolo, además de realizar los arreglos logísticos y administrativos. El día de la visita es aconsejable que el acompa- ñante converse con el director brevemente para informarle sobre los objetivos de la visita, resolver dudas y discutir cualquier otro aspecto relevante.

A continuación, se describen los pasos de la visita de acompañamiento.

Paso 1: Conversación preobservaciones[editar | editar código]

La visita inicia con una conversación entre el acompañante y el docente. Dicha conversación es importante porque:

  1. Informa sobre la planificación del docente para desarrollar la lectoescritura en los estudiantes y la relación del plan del docente con el Currículo Nacional Base y los aprendizajes esperados.
  2. Permite al docente explicar lo que intenta lograr y la forma en que intenta lograrlo.
  3. Informa sobre el uso de los idiomas en la enseñanza y desarrollo de la lectoescritura.
  4. Permite conocer la familiaridad del docente con técnicas de evaluación de los aprendizajes, particularmente la evaluación formativa.
  5. Informa sobre la disponibilidad y uso de materiales.
  6. Establece los aspectos a los cuales se prestará mayor atención durante las observaciones.

Para realizar la conversación se tiene una guía con cinco preguntas; cada una de ellas debe ser la base de una conversación que provea bastante información para la reflexión. A continuación, se presentan las preguntas de la guía y orientaciones para el acompañante pedagógico. El formato se incluye en el Anexo 1. Formato para la conversación preobservación.

Guía para la conversación de preobservación[editar | editar código]

  1. Converse con el docente sobre el propósito de las visitas de acompañamiento pedagógico.
  2. Hágale las preguntas de la guía.
  3. Complete el formato del Anexo 1. Formato para la conversación preobservación.
  4. Pida al docente que le indique a qué horas del día trabajará en actividades que directamente fomenten el aprendizaje o desarrollo de la lectoescritura, en las que utilicen la lectura como elemento central en la lección o como herramienta para aprender otras áreas. Indíquele que usted hará mini-observaciones en estos momentos y que no interrumpa su clase cuando usted ingrese al aula o al lugar donde esté trabajando.
  5. Muestre al docente el Anexo 2 Formato de miniobservaciones que utilizará para guiar sus observaciones y ofrézcale una copia si aún no la tiene.
  6. Pídale que lo lea con cuidado y que, antes de la conversación de salida que sostendrá con usted, marque lo que él considera que realizó durante las lecciones. Luego que escriba en una hoja en blanco sus fortalezas y oportunidades de mejora de su práctica docente, con base en la planificación y lecciones de hoy.
  7. Indíquele que al final del día podrán conversar y reflexionar con base en las observaciones.

Preguntas guía[editar | editar código]

  1. ¿Puede contarme cómo planifica sus lecciones para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura? Aquí el acompañante busca identificar la manera en la cual planifica el docente. Dependiendo de la respuesta del docente, el acompañante puede profundizar en lo siguiente:
    • Situación de los estudiantes: ¿el docente planificó de acuerdo a las competencias de los estudiantes o planificó con base a expectativas diferentes?
    • Coordinación: ¿el docente coordinó con otros actores clave? (por ejemplo, director, otros docentes, padres de familia).
    • Contexto: ¿el docente tomó en cuenta el contexto en el cual trabaja y las necesidades particulares de los estudiantes en su aula?
    • CNB: ¿el docente utiliza el Currículo Nacional Base para planificar o utiliza otros referentes?
  2. ¿Qué espera que sus estudiantes aprendan hoy en las lecciones relacionadas con lectoescritura?
    • Planificación: ¿tiene el docente una planificación de la lección?, ¿el plan del docente está en términos de competencias, objetivos, aprendizajes esperados?
    • Propósito de las lecciones: ¿las lecciones tienen propósitos bien definidos?, ¿el docente tiene claridad en cuánto a lo que espera que sus alumnos aprendan?
    • ¿Cómo sabrá que sus estudiantes aprendieron lo esperado?
    • Tipo de evaluación: ¿el docente indica con claridad cómo evaluará los logros de sus estudiantes?, ¿la evaluación es de tipo formativa o sumativa?
    • Justificación: ¿el docente indica cuáles serán las evidencias concretas que recolectará para demostrar el logro en el aprendizaje de sus estudiantes?
  3. ¿Qué materiales utilizará?
    • Existencia: ¿hay evidencia de que los materiales indicados en la conversación inicial existen en el aula?
    • Uso: ¿los materiales parecen haber sido utilizados con anterioridad o no?
    • Alineación con el objetivo: ¿es evidente que los materiales fueron seleccionados en respuesta a la actividad propuesta y a los propósitos de la lección para el aprendizaje de los estudiantes?, ¿el material es un recurso que se utiliza para que los estudiantes alcancen los logros propuestos en la lección?, ¿los materiales se usan para trabajar el idioma L1 o L2 según está planificada en la lección?
  4. ¿Hay algún aspecto al que usted cree que es importante que yo le ponga atención durante mis observaciones?
    • Condiciones del contexto: ¿el docente indica factores circunstanciales o contextuales?, ¿cuál es la condición que el docente considera como ideal?, ¿cuál es la condición que el docente considera que es la actual?, ¿cuál es la condición que se debe evitar?
    • Características de los estudiantes: ¿el docente indica factores relacionados con las características de los estudiantes?, ¿cuál es la condición que el docente considera como ideal?, ¿cuál es la condición que el docente considera que es la actual?, ¿cuál es la condición que se debe evitar?
    • Auto-evaluativas: ¿el docente menciona factores relacionados con su actuación?, ¿cuál es la condición que el docente considera como ideal?, ¿cuál es la condición que el docente considera que es la actual?, ¿cuál es la condición que se debe evitar?

Paso 2: Mini-observaciones[editar | editar código]

Preparar los protocolos de observación[editar | editar código]

Una vez realizada la conversación pre-observación, tome un tiempo para preparar sus protocolos antes de iniciar las observaciones mismas. Tome en cuenta lo siguiente:

  1. Con base en las respuestas a las preguntas de la conversación de preobservación, planifique los momentos en los que realizará las miniobservaciones. Otorgue la preferencia a los momentos en los cuales el docente indicó que trabajará aspectos de lectoescritura.
  2. Tome tres hojas en blanco y encabécelas con la siguiente información, para utilizarlas durante cada miniobservación:
    • Nombre del docente
    • El docente es bilingüe o monolingüe (comprende, habla, lee y escribe)
    • Grado
    • Área curricular que se está trabajando
    • Número de la miniobservación
    • Hora de inicio y de finalización de la miniobservación

Observación[editar | editar código]

Debe realizar tres observaciones a lo largo de la jornada escolar. Cada observación tendrá una duración de cinco minutos distribuidos de la siguiente manera.

Minutos 1 a 2: Ingrese al aula. Inicie la observación identificando la actividad que se realiza, pero aún no registre información, dado que en el primer minuto se espera que el docente y los niños se adapten a su presencia.

Minutos 3 a 5: Durante los próximos tres minutos observe la lección y anote, en las hojas en blanco que encabezó, sus observaciones describiendo con detalle los aspectos que llamaron su atención. Preste particular atención a evidencias que corroboren las respuestas que el docente dio durante la conversación preobservaciones en el Anexo 1. Formato de conversación preobser- vación y a los aspectos indicados en el Anexo 2 Formato de miniobservaciones.

Tome en cuenta las siguientes sugerencias:

  1. Registre cada elemento relevante o evento de interés en una oración o párrafo separado.
  2. Cada registro debe contener idealmente información sobre la actividad/posición del docente, la actividad/posición de los alumnos en general, la actividad/posición del estudiante con quien el docente interactúa (si se está dando una acción individualizada), el material que se está utilizando, su percepción de los propósitos de la lección en la que parece estarse trabajando.
  3. Intente que sus descripciones sean lo más objetivas y ajustadas a los sucesos que sea posible. Evite lenguaje que contenga juicios o valoraciones explícitas o implícitas.
  4. Registre el idioma o idiomas que utilizan tanto el docente como sus estudiantes en las diferentes actividades, tanto en forma oral como escrita.
  5. Si es pertinente, elabore planos del aula y describa de manera gráfica la organización del aula y el movimiento de los estudiantes y el docente, así como la actividad principal que están realizando.
  6. Utilice una hoja diferente para cada miniobservación. Llene con información relevante al menos una página por cada miniobservación.

Minuto 6: Tome un momento para revisar sus notas, particularmente si observó en el desarrollo de la lección los aspectos del Anexo 2 Formato de miniobservaciones. Egrese del aula.

Paso 3: Análisis individual del acompañante y el docente[editar | editar código]

Acompañante pedagógico[editar | editar código]

Con base en las tres miniobservaciones y en las notas que tomó en cada una:

  1. Lea nuevamente las anotaciones hechas durante la conversación inicial con el docente y durante las tres miniobservaciones.
  2. Complete el Anexo 2 Formato de miniobservaciones. Este instrumento está diseñado para registrar los elementos importantes de las observaciones de la práctica docente y que podrán ayudarle a proponerle al docente metas de crecimiento profesional. Encontrará declaraciones y varias opciones para cada declaración. Marque todas aquellas opciones que describen lo que usted observó en el aula en, al menos, una de las miniobservaciones.
  3. Note aquellas áreas que sí consiguió observar y para las cuales no marcó ninguna de las opciones. Esto significa que para esta área es deseable escribir una meta de crecimiento profesional.
  4. En una hoja en blanco escriba, al menos, dos fortalezas del docente.

Docente[editar | editar código]

Antes de la conversación de salida que sostendrá con usted, debe completar el Anexo 2 Formato de miniobservaciones en forma individual y escribir en una hoja en blanco sus fortalezas y oportunidades de mejora de su práctica docente.

Puede indicarse que, si así lo desea, puede elegir dos de las nueve buenas prácticas y adicional- mente las dos de lectoescritura que se indican en el Anexo 2 Formato de miniobservaciones.

El acompañante en la conversación de salida si lo ve necesario puede preguntar sobre las áreas no indicadas por el maestro.

Paso 4: Conversación de salida[editar | editar código]

En la conversación de salida el acompañante apoyará al docente a reflexionar sobre su práctica docente y a establecer las metas en las que el docente deberá trabajar para mejorar en la misma. En la conversación de salida deberá realizar las siguientes actividades:

  1. Comparta con el docente sus anotaciones hechas en el Anexo 2 Formato de miniobservaciones y sus anotaciones sobre las fortalezas que observó en su práctica docente.
  2. Pídale que comparta con usted el formato que él completó, así como sus anotaciones sobre sus fortalezas.
  3. De manera conjunta revisen las diferencias entre sus respuestas. Al hacer esto, realice lo siguiente:
    • Indíquele al docente por qué marcó de la manera que lo hizo los aspectos en los que hay diferencias.
    • Revisen de nuevo los aspectos del Anexo 2 Formato de miniobservaciones en los que hay diferencia e indique al docente: Quizás yo pasé algo por alto. ¿Puede indicarme las acciones que realizó en las cuales usted se basa para asignarse dicho desempeño?
    • Realice el análisis tanto para los aspectos en los que el docente se autoevaluó de manera más severa que lo que usted hizo, como los casos inversos.
  4. Ahora diga al docente: Tomando en cuenta lo que hemos analizado, ¿cuáles son las áreas en las que a usted le interesaría trabajar antes de la próxima visita?
  5. Asista al docente a traducir las respuestas que le dio a la pregunta anterior a metas concretas que puedan ser analizadas al inicio de la siguiente visita. No diga las oportunidades de mejora sin antes escuchar la opinión del maestro; luego dé su punto de vista.
  6. Pida al docente que escriba las fortalezas y dichas metas utilizando el formato del Anexo 3. Fortalezas y metas para mejorar la práctica docente.
  7. Deje una copia con el docente y llévese consigo una copia. Ambas copias deben estar escritas a mano y firmadas por el docente y el acompañante.
  8. Ordene, engrape y guarde los formatos y hojas utilizadas durante la visita de acompaña- miento.