Diferencia entre revisiones de «Manual de orientación para voluntarios/Sección 1»

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
m 11 revisiones importadas
 
(Sin diferencias)

Revisión actual - 21:28 2 ene 2025

sección
1
Marco conceptual del manual del fortalecimiento comunitario con enfoque en lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales

Objetivo específico

Brindar fundamentos teóricos básicos al voluntario dentro del contexto del fortalecimiento comunitario en lectoescritura en ambientes bilingües de interculturales y en la implementación del aula para padres.

Lectura y escritura[editar | editar código]

La importancia de las competencias de lectoescritura en la vida de los niños se refiere al uso de habilidades de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construir y organizar los aprendizajes cada vez más complejos en la edad escolar. Asimismo, cuando la familia apoya desde el inicio al niño en el aprendizaje de la lectura y escritura, logra en gran manera el éxito escolar, además se logra el establecimiento del hábito de la lectura como herramienta de aprendizaje.

Escribir es una tarea tan ardua como construir una casa, que requiere de procesos de conocimiento y habilidades motrices que permitan que la casa sea segura, cálida, bonita y agradable a la familia que la habitará.

Tanto leer como escribir son procesos que se deben iniciar y apoyar en la familia, proporcionando a los hijos materiales escritos para que puedan interactuar y aprender de ellos. Si no saben leer y escribir en la familia se debe contar historias, chistes, anécdotas, hojear libros en su compañía, para ver las imágenes que estos tienen, así como motivarlos a escribir acerca de lo que ven o leen en los libros, catálogos, revistas, periódicos u otros materiales con los que tengan la oportunidad de interactuar en la niñez.

Lectura y escritura en ambientes bilingües e interculturales[editar | editar código]

En el aprendizaje de la lectura y escritura en ambientes bilingües e interculturales lo importante es lograr la comprensión oral, escritura y lectura en ambos idiomas, el idioma maya y el idioma español, que favorecerá la identidad cultural de la niñez, permitirá la expresión y, por lo tanto, mejorará la comunicación.

Aprender a leer en el idioma materno le permite al niño usar las herramientas necesarias para hacer la relación entre lo que lee y sus propias experiencias para comprender, disfrutar y utilizar la información de la lectura; si el niño aprende a leer en un idioma que no es el idioma materno, probablemente podrá descifrar signos pero no comprender lo que lee ni disfrutar de la lectura; es probable que aprenda a leer con comprensión pero esto llevará un mucho tiempo y tendrá mayores dificultades en el aprendizaje.

En ambientes bilingües el aprendizaje de la lectura y escritura se debe utilizar el modelo de bilingüismo aditivo, es decir, usar ambos idiomas en público y no sólo con la familia o comunidad, para que la niñez valore su idioma materno como un medio de aprendizaje y no solo como un medio de comunicarse en casa o en la comunidad.

“El bilingüismo otorga a los alumnos mayor capacidad para desenvolverse con seguridad en la sociedad, haciendo valer sus derechos y necesidades, aportando a ella desde su propia visión de mundo.” [1] “Enseñanza de la lengua indígena”.

Archivo:Manual de orientación para voluntarios p(12.1).png
Archivo:Manual de orientación para voluntarios p(12.2).png

Ideas importantes

Leer es un proceso interactivo que consiste en captar, extraer, comprender, valorar y utilizar el significado de un texto.

Escribir es un proceso cognitivo que asigna un significado a los símbolos.

Bilingüismo aditivo, es usar ambos idiomas en público y no sólo en lo íntimo.

El idioma materno es el canal para favorecer la comunicación y desarrollo del pensamiento[editar | editar código]

El idioma materno es el que el niño entiende y habla, el que aprendió dentro del seno familiar, el que se desarrollará a lo largo de la vida, por lo tanto, su función en el aprendizaje es importante.

El idioma materno es el canal de desarrollo del pensamiento, esto quiere decir entender, conocer y aplicar conocimientos que le serán de utilidad en la vida familiar, escolar y social en la que se desenvuelve la niñez.

La lectura en el idioma materno desarrolla la reflexión y el análisis que permiten una actitud crítica. Estos elementos son los motores que estimulan la construcción de un conocimiento válido y significativo.

De acuerdo con “Educación hoy”, de la UNESCO años de investigación han demostrado que los niños que inician su educación en la lengua materna tienen un mejor comienzo y exhiben un mejor desempeño que aquellos que son expuestos a un idioma nuevo al ingresar a la escuela

El idioma materno es fundamental para aprender un segundo idioma[editar | editar código]

Archivo:Manual de orientación para voluntarios p(13).png

Para los niños es importante leer en su idioma materno porque el uso del primer idioma facilita la adquisición y comprensión del segundo idioma sin perjudicarlo. Es decir, que los procesos cognitivos utilizados para la adquisición y uso del lenguaje materno son la base para el aprendizaje del segundo idioma.[2]

Aprender en el idioma materno no significa retornar al pasado, al contrario, esto permite que los niños aprendan con mayor facilidad a leer y escribir, pues reconocen e identifican el significado de los sonidos de su idioma, lo que facilita la adquisición del trazo de las letras, la identificación de vocales, consonantes simples y glotalizadas; así como identificar vocablos del contexto del idioma materno de los niños.

Es importante el aprendizaje eficiente del idioma materno porque es la base y porque las deficiencias que se produzcan en el desarrollo del idioma propio, pueden hacer más lento el aprendizaje de un segundo idioma.

Archivo:Manual de orientación para voluntarios p(16.1).png
Archivo:Manual de orientación para voluntarios p(16.2).png

Ideas importantes

El idioma materno es el canal de desarrollo del pensamiento, esto se refiere a entender, conocer y apropiarse de conceptos.

Los niños que inician su educación en la lengua materna tienen un mejor comienzo y exhiben un mejor desempeño que aquellos que son expuestos a un idioma nuevo al ingresar a la escuela.

“Educación hoy”, de la UNESCO[3]

Importancia de la lectura y escritura[editar | editar código]

La lectura y escritura son dos procesos que interactúan entre sí y son el vehículo por medio del cual se adquieren conocimientos, especialmente en la escuela, por lo tanto, son procesos que desarrollan habilidades, entre ellas:[4]

Lectura
Escritura
Desarrolla el lenguaje: permite comprender palabras, expresiones, formas gramaticales, ortografía y enriquecer el vocabulario. Aumenta la capacidad intelectual: Ayuda en la memoria y comunicación en el espacio y en el tiempo.
Estimula la imaginación creadora: la imaginación es la habilidad básica para ser creativos, usar el lenguaje de diferentes maneras y de unir oraciones y palabras cargadas de emoción, permite el desarrollo de la creatividad y favorece la expresión. Estimula la imaginación creadora: la imaginación es la habilidad básica para ser creativos, usar el lenguaje de diferentes maneras y de unir oraciones y palabras cargadas de emoción, permite el desarrollo de la creatividad y favorece la expresión.
Determina procesos de pensamiento: Desarrolla la reflexión, el análisis, que permiten una actitud crítica, estos elementos son los motores que impulsan la construcción de un conocimiento válido y significativo. Expresarse: permite decir las necesidades, las formas de entender la realidad en una sociedad. Permite expresar sentimientos, ideas, pensamientos, sensaciones, deseos, experiencias, otros.
Expande la memoria: la historia de lo que sucede en la humanidad se ha logrado a través del lenguaje escrito, ya que este permite el registro y recuperación de la información. Organizarse: Es necesario, ordenar la información para evitar malos entendidos.
Estimula las emociones y la afectividad: los textos literarios estimulan una diversidad de emociones en el mundo interior del lector El uso de la ortografía y caligrafía correcta: permite comprender con exactitud lo que se lee y lo que se desea expresar.
Desarrolla el sentido crítico: se descubre que hay múltiples maneras de solucionar situaciones problemáticas. Es un ejercicio clave para preparar el cerebro para el aprendizaje.
Estimula la creación de textos: la lectura y escritura tienen como meta final la creación de textos y la necesidad de leer más. Desarrollo de habilidades motrices producir letras es beneficioso en muchas otras áreas del desarrollo cognitivo.
Determina el desempeño escolar: la comprensión lectora favorece el éxito y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y su integración social. La escritura es una manera de apropiarse del lenguaje escrito de forma profunda.

Importancia de involucrar a los padres de familia en el aprendizaje de la lectura y escritura de sus hijos[editar | editar código]

Que los padres, madres y demás familia se involucren en el apoyo del aprendizaje de la lectura y escritura de sus hijos es fundamental para enriquecer y facilitar este proceso.

Las investigaciones han demostrado que la niñez que se desenvuelve en un ambiente familiar que cuenta con materiales escritos en casa puede alcanzar mejores resultados en el aprendizaje de la lectura y escritura. Entonces se entiende la necesidad del apoyo familiar de calidad y de una experiencia de calidad en la escuela, para que ambos se puedan complementar.

Por lo que se propone el desarrollo de habilidades de los padres y madres para ayudar a sus hijos a convertirse en buenos lectores y escritores. Este proceso se realizará a través de la reflexión y la propuesta compartida de actividades para alcanzar una toma de conciencia de las propias prácticas en la familia a favor de la lectoescritura. A la vez, permitirá motivar en el hogar la creación de espacios favorables, para fortalecer la competencia de lectoescritura y la formación de una cultura de literacidad.

La literacidad “abarca todo lo relacionado con el uso del alfabeto: desde la correspondencia entre sonido y letra hasta las capacidades de razonamiento asociadas a la escritura” [5]

Tres cosas importantes que deben saber las familias del proceso de aprendizaje de la lectoescritura[editar | editar código]

Es indispensable que las madres, padres o familias comprendan acerca del proceso de aprendizaje de la lectoescritura de sus hijos, lo siguiente:[6]

Primero
Aprender a leer es como aprender a hacer cualquier otra tarea. Toma tiempo, se necesita práctica y la ayuda de otros. Al igual que aprender a hablar, a sembrar o a cocinar, los niños desarrollan las habilidades de lectura y escritura en un orden determinado. A medida que van creciendo se vuelven más conocedores.
Segundo
Tener muchas experiencias y actividades ayuda a los niños en el aprendizaje de la lectura y escritura. Las siguientes actividades favorecen estas habilidades:
  • Hablar e interactuar con otras personas, niños y adultos.
  • Reconocer y relacionar letras y sonidos.
  • Visitar lugares y ver cosas.
  • Orientar acerca de actividades específicas de lectura y escritura.
  • Proporcionar diferentes materiales de lectura en sus primeros días y en el transcurso de los años escolares.
Tercero
Los niños aprenden mejor cuando tienen en casa libros, materiales impresos y muchas oportunidades para leer, escribir y hablar acerca de las cosas que hay en los libros.

Actividades que se pueden hacer con las familias que no saben leer y escribir[editar | editar código]

En algunas familias los padres o los responsables de los niños no saben leer y escribir, hay que sugerirles actividades que puedan realizar con sus hijos y explicarles la importancia de su participación, ya que se establece el vínculo de gusto por la lectura y escritura en la niñez.

Se pueden sugerir actividades como:

a. Apoyar a sus hijos siempre que le soliciten ayuda.
b. Contestar sus preguntas, aprovechar sus preguntas para enseñar.
c. No juzgar, no decirle que no sabe leer.
d. Poner materiales a su alcance: libros, papel, marcadores, abecedarios… Con este material, por propia iniciativa trabajarán cuando lo deseen, por ejemplo, pueden tomar un abecedario y decidir cómo van a usarlo, si van a clasificar las letras o si van a formar palabras.
e. Establecer hábitos y normas para usar los materiales, por ejemplo, los libros no se rompen, después de utilizarlos hay que guardarlos en su sitio.
f. Aceptar la posibilidad de que digan que no desean hacer las actividades que se les proponga, pero se puede intentar nuevamente, en otra oportunidad.
g. Buscar apoyo de otras personas que les ayuden a realizar las actividades que no puedan realizar en casa.
h. Solicitar apoyo para leer en familia y realizar las lecturas en voz alta.
i. Realizar lecturas compartidas en familia, tomando turnos, leer una noticia, un instructivo, una receta, periódico u otro.
j. Contar el origen de su familia, la historia de su comunidad u otras historias y realizar preguntas acerca de lo que se les contó.
Archivo:Manual de orientación para voluntarios p(16.1).png
Archivo:Manual de orientación para voluntarios p(16.2).png

Ideas importantes para trabajar con los padres

a. Apoyar a sus hijos en la lectura y escritura.

b. Disponer de materiales para su uso: libros, papel, marcadores, abecedarios.

c. Buscar apoyo cuando sea necesario.

d. Realizar lecturas compartidas en familia.

e. Realizar lecturas en voz alta.

f. Contar historias.

Lectura emergente[editar | editar código]

USAID en el libro Aprendizaje de la lectoescritura cita a Vega, (2006 p.15) quién define la lectura emergente como “los conocimientos, conductas y habilidades de los niños y las niñas cuando aún no son alfabetizados convencionalmente”, está inicia entre el nacimiento y el acceso a primer grado de primaria. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria sostiene que si se promueve la lectura desde edades tempranas se influye en la capacidad lectora y se estimula el desarrollo integral de los niños. Esta entidad afirma que:

a. Antes de los dos años, leer significa tener contacto con el texto impreso, comenzando a diferenciar las letras de los dibujos y los objetos.
b. A nivel cognitivo emocional, leer les permite acercarse a otras realidades y, aunque la lectura está ligada a los sentidos (estadio sensorio-motor), transmite emociones, por medio de la voz, el tono, por ejemplo.
c. Estimular la lectura emergente le permite al niño familiarizarse con un nuevo objeto lúdico: el libro.
d. El niño juega con este nuevo objeto, lo muerde, lo hojea, duerme con él, además de disfrutar de sus historias.
e. A partir de los dos años, los niños desarrollan el lenguaje y enriquecen su vocabulario con las experiencias que le brindan los libros.

Elementos clave para el desarrollo de la lectura emergente[7][editar | editar código]

Desarrollo de lenguaje oral: incluye el uso de la palabra hablada e implica para los niños saber escuchar y hablar. Escuchar es una habilidad aprendida y la forma más apropiada para desarrollarla es relacionarla con todas las actividades del lenguaje. La escucha requiere atención activa y consciente a los sonidos para obtener significado.
Desarrollo de la comprensión oral: es la base para la comprensión de la lectura; comprender es un proceso que permite encontrar significado a lo que se oye o lee.
Animación a la lectoescritura: en el hogar se debe ofrecer un ambiente que estimule la lectura, con diversidad de materiales y un espacio físico que ofrezca variedad de oportunidades de lectura a los niños. Los libros deben ser preferiblemente literarios, como cuentos, poemas, pero también se deben usar textos que están presentes en el entorno, como los afiches, recetas, rótulos, entre otros
Desarrollo de la conciencia fonológica: habilidad de discriminar o diferenciar y emitir o decir los sonidos. Los niños pueden cantar, repetir sílabas y palabras, encontrar rimas, inventar nuevas palabras.
Desarrollo de la conciencia de lenguaje escrito: es la capacidad de comprender que el lenguaje escrito tiene relación con el lenguaje oral y expresa mensajes; las conversaciones pueden escribirse y leerse.
Desarrollo del vocabulario: identificar palabras nuevas en las diversas actividades, encontrar el significado de estas palabras, hacer que los niños comprendan que lo que hablan se puede escribir y también mostrar ilustraciones relacionadas.
Grafomotricidad: actividad de movimiento relacionada al trazo de las letras. Abarca la coordinación ojo mano, ubicación en el espacio como aquí, allá, junto a, otros, direccionalidad como izquierda, derecha, arriba, abajo, dividir las palabras y obtener

rapidez en la escritura.

Lectura inicial[editar | editar código]

En la lectura inicial es importante que el estudiante consiga identificar con fluidez y automaticidad las palabras escritas, que domine un amplio vocabulario y logre comprensión lectora; según Torges (1998) la comprensión lectora es el resultado de la efectiva enseñanza en la lectura.

Los niños que han aprendido a leer han dominado los elementos relacionados con la lectura que se presentan en la siguiente figura que también incluye el componente de escritura.

Elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura inicial[editar | editar código]

La lectura y escritura requieren de procesos complejos y de una etapa de aprendizaje que lleve a la automatización por lo cual requieren de práctica continúa de los elementos de la lectura inicial:

Archivo:Elementos clave para el aprendizaje de la lectoescritura.png
a. Conciencia fonológica: la habilidad de escuchar, identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral.
b. Conocimiento del principio alfabético: capacidad de recordar las formas de las letras escritas y sus nombres, así como los sonidos.
c. Fluidez: un niño alcanza la fluidez lectora cuando lee con precisión, expresión adecuada (leer con entonación y ritmo) y velocidad.
d. Vocabulario: para desarrollar el vocabulario es necesario ampliar el conocimiento de las palabras escritas y habladas, el significado de estas y cómo se usan. El conocimiento del vocabulario favorece la comprensión lectora y la lectura favorece la adquisición del vocabulario
e. Comprensión lectora: es el resultado de la aplicación de estrategias para entender, recordar y encontrar significado a lo que se ha leído, además de estar en capacidad de comunicarlo. Para lograrlo, se requiere del dominio de la decodificación automática y de leer fluidamente, de tal manera que su atención se centre en interpretar el significado de lo que lee. Asimismo, es importante que el lector monitoree su comprensión, y vaya utilizando estrategias que le permitan entender mejor el texto.
f. Escritura inicial: cuando los niños ingresan a la escuela, adquieren el código escrito que les permite comunicarse mediante palabras escritas, mediante la escritura manuscrita primero y luego, mediante el uso de otros medios o tecnologías.

Técnicas para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura emergente e inicial[editar | editar código]

Lectura en voz alta[editar | editar código]

Como sostiene Mempo Giardinell[8] uno de los impulsores de la lectura en voz alta en las escuelas en Argentina: “La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente compartiendo las palabras que nos vinculan. Compartir la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehículo de entendimiento, fantasía y civilidad”.

Por ello, es que se hace imprescindible intervenir para que los niños lean, escuchen leer, vean a sus padres, madres o familiares como modelos lectores, los vean portar libros, llevarlos a la casa, hablar de ellos y compartir el mejor momento de su lectura con la familia.

La lectura en voz alta promueve la familiaridad con los libros, fortalece la conciencia de lenguaje escrito, refuerza la estructura del lenguaje oral y demuestra la relación entre palabras y sonidos. Leer en voz alta con los niños es similar a enseñar hacer tortillas, hacerlo lentamente, enfatizando el tono de voz, resaltando emociones, modelar la voz de baja a alta, de rápida a despacio, pausando para crear suspenso, leer las acciones como si las estuviera viendo y el diálogo como si lo estuviera escuchando.

Con la lectura en voz alta se logra:

a. Acostumbrar a los niños a asociar la lectura con placer.
b. Construir conocimientos previos.
c. Proveer modelaje de la lectura.

Para la lectura en voz alta se recomienda: establecer un tiempo amigable y habitual, leer el texto que se leerá antes de presentarlo, se sugiere usar un tiempo de 30 minutos, incluir textos literarios e informativos como noticias, volantes, otros.

La escritura cotidiana[editar | editar código]

Para fortalecer la expresión escrita, los niños deben tener la oportunidad de escribir diariamente, para practicar el uso de reglas y experimentar con la expresión. Esto también se debe realizar con los niños del nivel de educación preprimaria pues, aunque no cuenten con la habilidad de escribir se pueden expresar por medio de técnicas de grafomotricidad y el dibujo. El hábito de escribir cotidianamente facilita y motiva el proceso natural de escritura. Como sostienen grandes escritores, “el secreto para ser un autor radica en escribir, escribir y seguir escribiendo…”. Se debe seguir un formato para que el aprendizaje se dé según logros y reglas determinadas. Se puede escribir acerca de un cuento que se escuchó, una experiencia de vida, hacer un resumen, una visita que se realizó, algo que sucederá o sucedió en la escuela.

Archivo:Manual de orientación para voluntarios p(20).png
Actividad de lectura emergente

Referencias[editar | editar código]

  1. Galdamez V. Walqui A. Gustafson (2011),
  2. Cummnis (1981, citado por Pari 2002:27)
  3. Boletín del Sector Educación de la UNESCO “Educación hoy”. El dilema de la lengua materna.
  4. Fuente: USAID (2013) Aprendizaje de la Lectoescritura y Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.
  5. Cassany, 2006, p. 38.
  6. Fuente: Consejos para los padres sobre lectura. Recuperado http://oregonpirc.org/?q=webfm_send/30 13-09-2016
  7. Fuente: USAID (2013) Aprendizaje de la Lectoescritura
  8. 2016, Volver a Leer