Concreción de la planificación curricular por pueblos/Pueblo Garífuna/Preprimaria/Expresión Artística, Expresión Artística – Preprimaria

De CNB
Concreción de la planificación curricular por pueblos/Pueblo Garífuna/Preprimaria/Expresión Artística
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Archivo:Logo Pueblo Garífuna 64.png

Las competencias de área[editar | editar código]

  1. Demuestra habilidades sensoperceptivas (auditivas, kinestésicas, tempoespaciales y visomotoras) en las diferentes manifestaciones artísticas en las que participa.
  2. Expresa ideas, habilidades, emociones y creatividad por medio de las diferentes manifestaciones artísticas.
  3. Demuestra actitudes de respeto y valoración hacia las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de su propio pueblo y de las de los otros pueblos que conviven en Guatemala.

¿En qué consiste el área?[editar | editar código]

El Área de Expresión Artística busca el desarrollo y la practica de las potencialidades, capacidades, habilidades y destrezas expresivas y creativas de las afurenderutiña (niñas y niños), orientadas y definidas por su cosmovisión y sus diferentes ambientes festivos. Descubre la belleza manifestada en formas, ritmos, medidas y discursos en su entorno cósmico.

Promueve la sensibilidad por la vida, el respeto al pasado, al presente y al futuro, el respeto por lo conocido y lo desconocido, el respeto por lo cierto y lo incierto con miras a expresarlo por medio de distintos lenguajes: la oratoria (uraga en sus diferentes connotaciones), el musical-danzante, el teatro, tanto desde la perspectiva particular de cada niña y niño (afurenderutiña) como desde el ámbito de la convergencia de las energías expresadas en las artes y las relaciones estéticas.

La expresión artística se concibe como medio de vida, ya que permite establecer conexiones entre el arte y el aprendizaje en general. Es la comunicación con el mundo exterior e interior, fomenta la habilidad para experimentar sensaciones, emociones e intuiciones estéticas que facilitan un mayor conocimiento de las niñas y de los niños del mundo en el que viven, con lo que se fortalece la autoestima y los diferentes tipos de inteligencia. Estimula el desarrollo físico al propiciar el descubrimiento del mundo sensorial, fomenta hábitos y promueve la asimilación de valores.

¿Cuáles son sus componentes?[editar | editar código]

El Área de Expresión Artística está conformada por tres componentes: sensopercepción, comunicación artística y apreciación, por medio de los cuales se desarrollan cinco subáreas: Educación Musical, Danza-Movimiento Creativo, Teatro, Artes Plásticas y Culturas Guatemaltecas. Los elementos centrales de la cultura que enriquecen los componentes son: Música-Danza, Mar-Río y Arte. Y el medio natural es el proveedor de la materia prima para la elaboración de utensilios de pesca, cocina, recreación y más.

La sensopercepción[editar | editar código]

Desarrolla, en las niñas y en los niños, un mayor conocimiento de sí mismo y de sus habilidades, comprensión de las distintas interrelaciones, sentidos y significados de la vida individual y colectiva acompañada del arte, en el marco de las distintas etapas que la cultura señala para que las niñas y los niños adquieran conciencia vivencial de su entorno, tomando en cuenta la estimulación sensorial desde sus vías diversas (visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa) y de la estimulación perceptiva específica y global.

La comunicación[editar | editar código]

Proporciona herramientas, técnicas, procedimientos y experiencias científicas para expresar ideas, sentimientos, emociones y sensaciones en la generación de procesos de construcciones artísticas propias del Pueblo Garífuna, por medio de los diferentes lenguajes: cosmogónico, simbólico, figurado, plástico, musical, movimiento corporal, movimiento del mar, ruido del aire, movimiento de los pájaros, entre otros, como una expresión estética que se manifiesta a través de los distintos elementos de la naturaleza y del cosmos.

La apreciación[editar | editar código]

Desarrolla, en las niñas y los niños, la sensibilidad y la habilidad creativa para experimentar, vivenciar y valorar emociones estéticas a partir de un acontecimiento de la vida, un trabajo y el contacto artístico; a la vez, promueve el entendimiento profundo y vivencial de las similitudes y diferencias entre culturas, religiones y tradiciones para la construcción de un mundo fraterno y armónico.

Los componentes anteriormente descritos facilitan el desarrollo de cinco subáreas: Educación Musical, Danza-Movimiento Creativo, Teatro, Artes Plásticas y Culturas Guatemaltecas:

La educación musical[editar | editar código]

La educación musical permite, a las personas del Pueblo Garífuna, establecer relaciones con su entorno sonoro, apreciándolo, comunicándose con él y expresando sus sentimientos y vivencias a través de cada melodía.

La danza y el movimiento creativo[editar | editar código]

Permite, en las niñas y en los niños, desarrollar el potencial expresivo de sus cuerpos, estimular sus cinco sentidos e incrementar la conciencia de sí mismos y mismas. La conciencia corporal, un don del Pueblo Garífuna, se aplica a los elementos que se relacionan con el movimiento, el ritmo, el cuerpo. Escenarios donde se practica cada danza: dabuyaba, calles y los diferentes centros culturales.

El teatro[editar | editar código]

Conforme a intereses lúdicos, busca desarrollar los siguientes elementos esenciales: la voz, la dicción, la expresión corporal y la actuación. Esto proporciona, a niñas y a niños, un vehículo adecuado para el desarrollo de su imaginación y una alternativa adicional para usar su creatividad.

Las artes plásticas[editar | editar código]

Permiten la expresión creativa de emociones, sentimientos y vivencias por medio de la actividad motriz; estimulan el movimiento en el que intervienen la mente, la sensibilidad, la imaginación y la creación dando lugar a la sensibilización de sus sentidos (por ejemplo, las diferentes artesanías propias del Pueblo Garífuna). Están conformadas por especialidades artísticas que manejan materiales, volúmenes y cuerpos tangibles como el barro, el hilo, el mimbre, la paja, la madera, las cañas, otros.

Las culturas guatemaltecas[editar | editar código]

Da soporte a las otras subáreas y permite un espacio para el contacto, la apreciación y la valoración de las diversas expresiones del arte del Pueblo Garífuna y de los otros pueblos que conviven en nuestro país. Hace énfasis en la valoración, la construcción y la recreación de los juegos y los juguetes de la comunidad.

Cuadro No.6 Competencias de Etapa Expresión Artística
6 años
1 Demuestra conciencia de su cuerpo, de su movimiento y de sus capacidades perceptivas.
2 Establece relaciones entre los diversos lenguajes artísticos al comunicar sus sentimientos ideas y emociones
3 Demuestra respeto hacia la expresión artística de su comunidad en sus diferentes manifestaciones.

Malla Curricular[editar | editar código]

Apuntes metodológicos[editar | editar código]

Esta área busca el desarrollo de las posibilidades expresivas y creativas en las niñas y los niños del Pueblo Garífuna. Permite el descubrimiento de la belleza en las múltiples manifestaciones de las vivencias culturales.

Se promueve el asombro por lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, con miras a interiorizarlo y transformarlo en expresión artística por medio de distintos lenguajes: el musical, el plástico, la danza, el teatro y las imágenes audiovisuales, tanto desde la perspectiva particular de cada uno, como desde el ámbito de la convergencia de las artes de los diferentes contextos naturales y socioculturales.

Es una oportunidad para la comunicación, la expresión y la apreciación de la vida y la belleza, ya que esta área fomenta la habilidad para experimentar sensaciones y emociones que facilitan un mayor conocimiento de sí mismo y del mundo en que se vive. Con esto se fortalecen la autoestima y la inteligencia emocional de cada niña y niño. Además, seis de las inteligencias múltiples se consolidan mejor gracias al arte, ya que este requiere cimentar y modificar esquemas profundos del pensamiento, el sentimiento y el espíritu para la acción creadora y creativa que transforma a la persona.

Para lograr el amor y la valoración a la expresión artística de su cultura, es imprescindible ponerse en contacto con estas manifestaciones y propiciar el diálogo para comentar acerca de lo observado, lo escuchado o lo tocado.

Es imprescindible que el docente aproveche todos los recursos a su alcance natural y sociocultural para brindar estímulos auditivos, visuales, kinestésicos y hápticos que contribuyen a desarrollar el campo de la percepción, enfatizando que el rol del docente es fundamental para la transición desde el hogar hacia los espacios de aprendizaje de la niña y el niño.

Actividades sugeridas[editar | editar código]

Con el propósito de estimular el aprendizaje en el Área de Expresión Artística, se sugiere:

  1. Organizar actividades con las niñas y los niños, donde vean la necesidad del silencio y otras distribuciones rítmicas en la ejecución, demostración, confianza y gozo al mover su cuerpo en forma rítmica y coordinada, produciendo ambientaciones sonoras.
  2. Promover situaciones en las que las niñas y los niños puedan establecer la relación de ritmos corporales e instrumentales con ritmo musical y ritmo de la palabra de acuerdo a su cultura.
  3. Fomentar el canto utilizando un tambor o algunos de los instrumentos del Pueblo Garífuna en sincronía con su cuerpo u otros instrumentos; se debe realizar con alineación y precisión rítmica, y crear letras diferentes a canciones conocidas.
  4. Fomentar hábitos de limpieza pidiendo, a las niñas y a los niños, que se laven las manos antes y después de cada actividad artística, y que limpien el lugar de trabajo antes y después de usarlo.
  5. Motivar a las niñas y a los niños para que expresen libremente sus emociones ante estímulos estéticos con gestos, movimientos y palabras propias de la comunidad; que comenten sobre las impresiones y las sensaciones que acumula su memoria sensorial ante los estímulos del arte del Pueblo Garífuna.
  6. Utilizar conocimientos y técnicas artísticas para reproducir algunas observaciones realizadas en el entorno, y para apreciar ewegehani, Ségou, barana.
  7. Elaborar artesanías con diferentes materiales de su entorno; lura haba, conchitas, tura faluma.
  8. Practicar la uraga en la que se observe el ritmo y la dicción, en la que las niñas y los niños interpreten distintos personajes, se ejerciten al recitar trabalenguas y utilicen mímica, gestos y palabras para interpretar distintos estados de ánimo.
  9. Organizar actividades que orienten a las niñas y a los niños a utilizar el movimiento para expresarse, por medio de la danza, al contar una historia del Pueblo Garífuna (principio, medio y fin): jugar con su cuerpo y el espacio en un escenario, experimentar movimientos libres con su cuerpo.
  10. Sistematizar experiencias que lleven, a las niñas y a los niños, a reconocer similitudes y diferencias entre las danzas del Pueblo Garífuna y las de otras culturas del país.
  11. Incluir actividades que permitan, a las niñas y los niños, observar instrumentos musicales tradicionales de percusión, escuchar los sonidos que producen los instrumentos de cuerda, viento y otros de su región, identificar los materiales con los que se fabrican y su procedencia, elaborar instrumentos musicales nacionales y extranjeros.
  12. Utilizar las celebraciones especiales para motivar a las niñas y los niños para que reproduzcan gráficamente formas y colores de animales, vehículos, juguetes, arreglos con flores de papel, muñecas de tusa, trompos y otros elementos del entorno.

Criterios de evaluación[editar | editar código]

Estos son enunciados que tienen, como función principal, orientar a los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y el nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.

Para el Pueblo Garífuna, en la evaluación es importante evitar términos, actitudes y gestos descalificativos como “no sirve, no está bien, está malo”, que afectan emocionalmente a las niñas y los niños por la capacidad de observación que tienen ellos.

Para la valoración de los aprendizajes se da prioridad a lo que se dice:

  • Ida liña ladügunei - ¿cuál es el resultado de la actividad?
  • Louguagili - ¿es insuficiente todavía?
  • Megeigili - ¿todavía puedes mejorarlo?
  • Gadügati lun - ¿puedes realizar la tarea satisfactoriamente?

Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación:

  1. Diferencia sonidos naturales, artificiales, agradables, desagradables:
    • reproduciendo manifestaciones sonoras;
    • utilizando elementos o recursos del entorno inmediato;
    • haciendo improvisaciones sencillas con características de repetición, variación y contraste.
  2. Interpreta expresiones musicales propias de su contexto:
    • utilizando la voz como recurso sonoro;
    • empleando materiales sonoros y diversos instrumentos sencillos y tradicionales: sisira, garawoun, wadabagei, tageibugudura.
  3. Identifica instrumentos musicales tradicionales de percusión:
    • diferenciando los sonidos que producen cuando se asiste a eventos musicales;
    • observando los materiales e instrumentos elaborados con materiales propios de la comunidad.
  4. Aplica técnicas de la plástica:
    • utilizando la progresión de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo;
    • demostrando coordinación óculo-manual adecuada;
    • usando recursos de su entorno inmediato diferenciando las que se pueden utilizar en proyectos de tipo individual de aquellas que necesitan del enfoque grupal.
  5. Expresa su pensamiento y sentimiento a través del dibujo y de la pintura:
    • elaborando dibujos a mano alzada en la promoción de eventos escolares;
    • aplicando variedad de trazos en sus trabajos de artes plásticas;
    • utilizando diferentes formas y colores en la producción de materiales decorativos;
    • realizando arreglos con flores de papel, muñecas de tusa, trompos, otros.