Hilos del tiempo/Fanzine 3

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Archivo:Hilos del tiempo.png

FANZINE 3: Recurso 6

Hilando historias para la Paz

Indicaciones:[editar | editar código]

Docente facilita una discusión sobre un tema que ha causado mucha polémica en Guatemala en los últimos años. Para iniciar este diálogo pregunta:

  • ¿Qué es genocidio? ¿Han escuchado esta palabra? ¿Qué han escuchado?

Estudiantes comentan lo que conocen sobre el tema y probablemente tendrán una discusión si han escuchado perspectivas diferentes. En este momento es importante que todas y todos expresen libremente lo que saben y opinan, sin “corregir” la información o las perspectivas. El docente puede avisar que se profundizará en las siguientes actividades. Si no tienen ninguna información, pasar directamente a la siguiente parte.

Exploración de recursos[editar | editar código]

Recurso 6: “Conocer la historia para no repetirla”

Estudiantes exploran el recurso en parejas. Después de leer el contenido escriben en una hoja:

  • ¿Qué es genocidio?
  • ¿Cuál fue la conclusión de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico sobre este tema en Guatemala?
  • ¿Cuál fue el resultado del juicio por genocidio en Guatemala?

Para saber más[editar | editar código]

Debido a que el tema es muy complejo, es necesario investigar con más profundidad. Para ello, estudiantes realizan una lectura comprensiva del ensayo “¿Cómo que no hubo genocidio?” de Ricardo Falla, publicado en el diario digital Plaza Pública. El/la docente puede seleccionar algunos fragmentos si considera que el texto es muy largo.

Después de la lectura, en parejas, estudiantes reflexionan y desarrollan:

  • Escriba 2 argumentos que el autor expone afirmando que sí hubo genocidio
  • Escriba 1 argumento que, según el autor, utilizan las personas que consideran que no hubo genocidio

Comunicación[editar | editar código]

¡Discutamos sobre una controversia histórica!

A partir de 2012, con el juicio por genocidio, muchas personas en Guatemala tuvieron una discusión sobre si en Guatemala hubo genocidio, o si era apropiado nombrar como tal lo que había ocurrido durante el conflicto armado. Comparta con las y los estudiantes esta controversia y genere una discusión sobre ello.

Esta discusión puede ser en plenaria, invitando a las y los estudiantes a exponer sus puntos de vista o bien, puede organizar grupos de discusión para asegurar que tienen más oportunidades de participar en el diálogo.

También puede organizar un debate. Para ello, puede organizar dos grupos y asignar una postura a cada uno. Los grupos deben investigar y establecer los argumentos que utilizarán en el debate.

Al finalizar el ejercicio de diálogo, abra la discusión sobre las conclusiones generales y los aprendizajes que obtuvieron en esta actividad.

Tome en cuenta que lo más importante es ampliar las perspectivas que las y los estudiantes tengan sobre el tema y que profundicen sus conocimientos, para que, en los ejercicios de diálogo, participen con argumentos sólidos.

Orientación a la controversia
Así se le llama a un principio de la didáctica de las Ciencias Sociales y Formación Ciudadana en el que se promueve que las y los docentes trasladen al aula una controversia o conflicto que se discute en la sociedad para que estudiantes participen de dicha discusión. El docente presenta la controversia “tal y como se vive afuera del aula”, es decir, mostrando las diferentes perspectivas y sin interferir en la posición que cada estudiante pueda tener. Se les presenta información para que puedan desarrollar su juicio crítico y asumir una posición informada.

Investiguemos[editar | editar código]

Se recomienda leer la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio {{#set: |Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS) |Área=Ciencias Sociales y Formación Ciudadana |Área=Ciencias Sociales y Ciudadanía |Área=Ciencias Sociales |Grado=Básico 3er grado |Grado=Diversificado 4to grado |Grado=Diversificado 5to grado |Grado=Básico |Grado=Diversificado |Competencia=1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad. |Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco. |Competencia=2. Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, en la comprensión de la multicausalidad. |Indicador=1.1. Reconoce que la sociedad contemporánea es resultado de procesos históricos. |Indicador=3.4. Se interesa por profundizar en los procesos de la historia reciente de Guatemala. |Indicador=2.2 Analiza el período de construcción de uno de los tantos ciclos de cultura de violencia que han azotado a Guatemala. |Saber declarativo=1.1.7. Análisis del impacto en la sociedad guatemalteca de los 36 años del conflicto armado interno. |Saber declarativo=3.4.3. Causas y consecuencias del enfrentamiento armado |Saber declarativo=3.4.4. Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad }}