Manual de Educación Intercultural para docentes/Interculturalidad/Hacia una comunicación y aprendizaje intercultural

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
TEMA
 Comunicación y aprendizaje intercultural


Archivo:Interculturalidad Aprendizaje.png

Aprendizaje[editar código]

Comprendo que la vida se enriquece en la medida que nos abrimos a nuevas posibilidades, a aprendizajes que provienen de otras culturas y pueblos

Archivo:Interculturalidad Materiales.png

Materiales[editar código]

Hojas, cinta adhesiva

Archivo:Interculturalidad Ideas clave.png

Ideas clave[editar código]

  • Entender los procesos de comunicación permite valorar que la vida se enriquece en la medida que nos abrimos a nuevas posibilidades, a aprendizajes que provienen de otras culturas y pueblos. La comunicación intercultural es un elemento fundamental para lograr este propósito.
  • Que la realidad es multicultural, plural y diversa es un hecho, un punto de partida. Intentar que sea intercultural pasa por el desarrollo de dispositivos comunicativos interculturales.
  • La cuestión que planteamos es: ¿cómo se puede conseguir una comunicación intercultural eficaz? Es decir, ¿cómo se puede ser competente desde el punto de vista intercultural? para el enriquecimiento entre las culturas existentes en Guatemala.
  • Esta comunicación entre las categorías de interpretación y uso es importante porque hay que entender que es posible que las personas de otras culturas no hagan, necesariamente, un uso malintencionado o malicioso de nuestro discurso, sino que simplemente apliquen otros criterios interpretativos. Si no se tiene en cuenta esto, se puede caer en la incomprensión de los malentendidos. Es necesario que estemos preparados para los posibles malentendidos. Para comprender al otro hay que comprender, en primer lugar, su incomprensión.
  • Normalmente, cuando nos comunicamos en nuestro propio idioma y con alguien de nuestra propia cultura, no somos conscientes del proceso de comunicación. Se podría decir que habitualmente actuamos con una especie de “piloto automático”. Sin embargo, en la comunicación intercultural solemos ser mucho más conscientes de los diferentes elementos del proceso de la comunicación. Seguramente por las diferencias que resultan evidentes y las dificultades que son propias de la comunicación intercultural.
Archivo:Interculturalidad Desarrollo de la actividad.png

Desarrollo de la actividad[editar código]

Primera actividad

  • Pida a las y a los estudiantes que cierren los ojos. Pida que imaginen que están en una isla desierta, donde no vive nadie más que ellos. Pida que imaginen ¿Cómo es la isla? ¿Cómo viven ellos?, ¿Qué sentimientos se desarrollan de esa vida aislada y donde no pueden hablar con nadie?
  • Después de un silencio, pida a las y los participantes que abran los ojos.
  • Pida que escriban sobre esta breve experiencia, todo aquello que puede provocar a una persona aislarse sin comunicarse con nadie.
    ¿Qué les generó el imaginarse aislados de la sociedad y sin poder comunicarse con nadie?
    ¿Cómo imaginaron una vida sin comunicación?
    ¿Qué provoca a una persona o pueblo aislarse y sin poder comunicarse con otro grupo?

Segunda actividad

Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(218).png

Dividir el grupo en 2, a cada participante entregar tres fichas:

Los y las participantes se ubicarán en dos círculos, uno dentro del otro. Cada participante debe tener un lapicero y una hoja para escribir.

Pida a cada uno que inicialmente escriba tres cosas:

  1. Algo que sea muy importante para cada uno de ellos sobre las culturas existentes en Guatemala.
  2. ¿Cómo generar una comunicación con otras personas que no sea su propia cultura?
  3. Sobre las posibilidades que generan la práctica de una comunicación efectiva entre las culturas existentes en Guatemala.

Al terminar pida que caminen, cada círculo en sentido contrario. A una señal suya, cada persona del círculo interno deberá compartir sus respuestas con la persona que encontrará en el círculo exterior, explicando por qué escribieron eso.

Reflexiones:

¿Se encontraron aspectos comunes con las otras personas?

¿Qué aspectos les parecieron interesantes acerca de las personas con las que compartieron?

¿Tenían una idea diferente de esa persona de sus ideas en relación a la comunicación?

¿Creen que esas personas con las que compartieron generó confianza y comunicación sobre las ideas del tema desarrollado

Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(219).png
Archivo:Interculturalidad Recomendaciones para docentes.png

Recomendaciones para docentes[editar código]

Nada es inmutable. Cuando se inicia un diálogo uno debe estar potencialmente abierto al cambio.

No hay posiciones universales. Todo está sujeto a crítica.

Hay que aprender a aceptar el conflicto y la posibilidad de que se hieran los sentimientos.

Hay cierto sesgo en la historia que nos han enseñado. Generalmente nuestras identidades se han hecho en oposición a las de los otros.

Nada está cerrado. Cualquier cuestión puede siempre reabrirse.

Finalmente vale la pena intentar sintetizar algunos de los objetivos de la comunicación intercultural. En primer lugar, se debe empezar un diálogo intercultural para conocer a los otros. Este diálogo debe ser crítico, pero también autocrítico. Como apunta Weber (1996), la interculturalidad, bien entendida, empieza por uno mismo.

En segundo lugar, hay que eliminar los estereotipos que cada cultura produce de las otras culturas. A lo largo de la historia, algunos pueblos han deshumanizado a los otros pueblos, porque han querido representarlos como sus enemigos.

Este proceso ha permitido la creación del otro inhumano. Tengamos en cuenta que algunos de estos estereotipos siguen siendo de uso habitual en las culturas. De hecho lo que se está reclamando con la interculturalidad es un cambio de mentalidad.

En tercer lugar, se trata de iniciar la negociación intercultural a partir de una posición de igualdad. Esto no significa ignorar la existencia de los poderes nacionales o internacionales desequilibradores, ni situaciones verificables de inequidad. Hay que ser consciente de esta circunstancia y, dentro de lo posible, intentar un reequilibrio. En cualquier caso, ni el paternalismo ni el victimismo son actitudes positivas para la relación intercultural.

En cuarto y último lugar, hay que proceder a la relativización de nuestra cultura que nos llevará a la comprensión de otros valores alternativos y, eventualmente, a su aceptación.

Esto nos aproximará cada vez más a una identidad intercultural que nos permitirá reconocer que los valores de nuestra cultura no son únicos, sino simplemente quizás preferibles, y que las otras culturas también tienen contenidos válidos.

Para finalizar este apartado, hay que decir que los contactos entre culturas han sido en muchos casos un espacio de confrontación. La interculturalidad pretende que, lo antes posible, éstos se conviertan en un espacio de negociación, que debe tender a ser un espacio de cooperación, para acabar siendo un espacio de humanización.

También pueden elaborar un mapa con recortes de las culturas existentes en Guatemala, o elaborar algunos pequeños afiches que generen una comunicación entre las culturas existentes.