Manual de Educación Intercultural para docentes/Interculturalidad/Yo también soy ciudadano y ciudadana
TEMA | |
---|---|
Aprendizaje[editar código]
Identifico formas en las que los jóvenes ejercen su ciudadanía en un país multicultural.
Materiales[editar código]
Fotocopias de texto: Ciudadanía y las limitaciones para la juventud. Reproductor de dvd, proyector. Crayones, marcadores, colores, acuarelas, pintura dactilar.
Ideas clave[editar código]
- En términos formales, ciudadana es una persona reconocida como sujeta de derechos y obligaciones, dentro de una sociedad determinada y ciudadanía es hacer uso o práctica de ello en las relaciones diarias del individuo ante la sociedad. Basado en John Durston. Centro de investigación y difusión poblacional de Achupallas, Viña del Mar. Chile.
- Lamentablemente esto conlleva a pensar que la ciudadanía sólo se ejerce cuando la edad permite el cumplimiento de las responsabilidades y derechos que el propio Estado nos “confirió”, como por ejemplo, votar en un proceso electoral, participar en un partido político o realizar un servicio militar como referente de una responsabilidad social.
- Por tanto, no se reconocen como ejercicios de ciudadanía, las prácticas o acciones que muchos jóvenes realizan en atención a una problemática social, por ejemplo, las actividades ecológicas, de apoyo comunitario ante un problema determinado, o la reivindicación de los derechos propios o colectivos.
- Es ahí donde estos jóvenes ejercen su ciudadanía más frecuentemente y donde se canalizan no sólo los “derechos” sino los malestares, los sueños y aspiraciones por una vida digna. Los mecanismos o las herramientas más frecuentes, suelen ser las diferentes expresiones del arte que más atraen a los jóvenes, como la música, el teatro, la poesía o el muralismo por mencionar algunos.
- Por ser estos los mecanismos a traves de los cuales muchos jóvenes ejercen y sobre todo exigen derechos insatisfechos por el Estado, además de cumplir con una responsabilidad social, merecen ser considerados y promovidos para el rescate de valores y principios humanos, en la construcción de una práctica de ciudadanía que haga posible relaciones sociales más justas y solidarias.
Desarrollo de la actividad[editar código]
- Realice en plenaria las siguientes preguntas.
¿Qué es ser ciudadano y ciudadana de Guatemala?
¿Qué derechos tenemos como ciudadanos o ciudadanasguatemaltecas?
¿Podemos como jóvenes ejercer esos derechos? - Divida el grado en cuatro grupos y reparta la siguiente información. Cada grupo deberá leerla detenidamente y discutir sus opiniones al respecto.
Ciudadanía y las limitaciones para la juventud.
Basado en John Durston. Centro de investigación y difusión poblacional de Achupallas, Viña del Mar. Chile. Y KESSLER, Gabriel. S/F “Ciudadanía y Adolescencia”, en ¿Por qué la adolescencia? Artículo sin publicar, Unicef Argentina.
Ciudadanía se entiende como el conjunto de normas, obligaciones y prácticas culturales que definen a una persona como miembro competente de una sociedad, a partir del acceso que ésta tenga a los derechos y a los recursos establecidos por el Estado.
La persona ejerce esa ciudadanía cuando se ocupa de los temas de preocupación colectiva; hace escuchar su voz en la discusión de esos temas; comunica sus propuestas de solución. Esta definición se refiere al ejercicio de la ciudadanía a través de la participación en política formal, donde la mayoría de edad es indispensable, sin embargo en la actualidad la ciudadanía se extiende a campos como el cultural, medioambiental o educacional entre otros, en los cuales la edad no es limitante. Limitaciones principales para el ejercicio de la ciudadanía juvenil. Si consideramos que la ciudadanía se ejerce desde diferentes ámbitos que sobrepasan la participación en política formal, podemos decir que la persona se constituye en “actor social”, en forma individual o como integrante de un grupo o una organización. Sin embargo es evidente que las desigualdades que existen entre los jóvenes influyen en la promoción de su ciudadanía, lo cual es una de las múltiples limitantes.
A continuación se plantean cinco formas distintas de ciudadanía juvenil limitada, que se han llamado la ciudadanía denegada; la de segunda clase; la despreciada; la latente; y finalmente, la ciudadanía construida gradualmente.
- La ciudadanía denegada afecta a los comúnmente llamados sectores excluidos: etnias y culturas no dominantes, personas en condición de empobrecimiento en áreas rurales, integrantes de los sectores urbanos en situación de empobrecimiento y extrema marginación. A estos sectores se les niega la posibilidad de ejercer su ciudadanía, por la discriminación racial, por la ausencia de espacios de participación dentro de su comunidad y por la expresión de información relevante en un lenguaje que no manejan.
- La ciudadanía de segunda clase es un concepto ampliamente utilizado para referirse a aquellos sectores cuya ciudadanía es negada por barreras sutiles que le dificultan su ejercicio. Es la que sufren miles de jóvenes de clases o grupos sociales estructuralmente excluidos de todo proceso integración económica y social. Jóvenes sin acceso a la educación formal; jóvenes en condiciones de trabajo sumamente precarias como en la microempresa, que a pesar de tener rentabilidad no mejoran los índices de ingreso para sus asalariados. Se encuentran en esta condición de ciudadanía de “segunda clase” los jóvenes asalariados que no tienen contrato de trabajo.
- La ciudadanía despreciada es aquella rechazada por jóvenes que disponen niveles de bienestar material, jóvenes de clase media que tienen acceso a la educación de calidad pero que consideran que el ejercicio de ciudadanía es puramente político electoral y por lo tanto no les interesa. También se incluyen aquí, aquellos jóvenes que dado que tienen resueltas las necesidades inmediatas no muestran preocupación alguna por los problemas que afectan a la colectividad social.
- La ciudadanía latente es aquella situación en la que los jóvenes han sido parte de procesos de participación política y social, pero que no se sienten respetados o incluidos en la toma de decisiones (responsabilidad que siempre se adjudican los adultos) para la transformación de su realidad, por lo tanto consideran inútil seguir participando.
- La ciudadanía construida gradualmente, es aquella que se construye desde la acción simultánea de la sociedad y el Estado para esta se necesita construir espacios y mecanismos de participación efectiva. Ello está relacionado estrechamente con los mecanismos de reforma del sistema político en general y de políticas públicas que generen mejores condiciones de vida de millones de jóvenes.
Lamentablemente este tipo de ciudadanía es el menos favorecido en el continente americano, donde los Estados son administrados por oligarquías nacionales que priorizan la ciudadanía de “primera clase” identificándola como la ejercida por aquellos jóvenes descendientes de familias privilegiadas quienes generalmente optan por cargos públicos dentro de las estructuras del Estado o por la participación política electoral dentro de partidos políticos tradicionales. En este sistema los “derechos” ciudadanos se adquieren gradualmente con la edad pero el “acceso” al goce efectivo de dichos derechos, -incluyendo la participación total en la sociedad- es determinada en gran medida por las estructuras sociales de desigualdad, tales como la clase social, género, lugar de residencia, discapacidades y desventajas diversas, etc.” (Kessler, G.)
Para la reflexión sobre el caso de los jóvenes en Guatemala retomaremos la idea de que el ejercicio de la ciudadanía se extiende a campos como el cultural, medioambiental o educacional etc, para reflexionar sobre el hecho de que muchos jóvenes, aun encontrándose bajo las limitaciones expuestas anteriormente, ejercen su ciudadanía expresando sus opiniones, demandas y proponiendo soluciones a los problemas sociales desde organizaciones sociales, educativas, ecologistas, agrupaciones juveniles religiosas y espacios artísticos como la música, la pintura y el graffiti.
4. Proyecte las imágenes sobre actividades de la organización de jóvenes, Movimiento Emergente, de la ciudad de Quetzaltenango.
5. Pida a los grupos que reflexionen sobre las siguientes preguntas y que realicen en papelógrafos un pequeño mural con el titulo “Nuestra práctica de ciudadanía”.
¿Qué opiniones les genera la información compartida?
¿En qué tipo de ciudadanía nos estamos desarrollando nosotros?
¿Qué limitantes tenemos?
¿Qué ejemplo podemos tomar de los jóvenes de las imágenes?
¿Cómo podemos ejercer nosotros nuestra ciudadanía?
Recomendaciones para docentes[editar código]
- Pensar en una idea central por pregunta.
- Identificar uno o dos símbolos o imágenes que sinteticen la idea.
- Pueden agregar frases o palabras como parte de una imagen, no como título de imágenes o del mural completo.
- Las imágenes que le den respuesta a las cinco preguntas, tienen que tener una lógica que permita que quienes vean el mural entiendan el tema y el mensaje.